Prevalencia de complicaciones durante y después de los procedimientos quirúrgicos de pregrado y posgrado de periodoncia de la Universidad Santo Tomás entre los años 2015-2018
Objetivos: El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de las complicaciones que se presentaron durante y después de los procedimientos quirúrgicos realizados en la Universidad Santo Tomás por los estudiantes de sexto a décimo semestre de pregrado y posgrado de periodoncia durante el...
- Autores:
-
Andrade Jiménez, Yailine Patricia
Báez Cataño, Francy Melissa
Contreras Gelves, Julieth Natalia
Gallardo Prado, Cristian Camilo
Giraldo Gelvez, Fabián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/24061
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/24061
- Palabra clave:
- Complications
Intra-surgical
Post-surgical
Periodoncia
Operaciones quirúrgicas
Complicaciones postoperatorias
Cirugía-odontología
Complicaciones
Intraquirúrgicas
Postquirúrgicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_bccfd871482afc00b8d283d992d08bfc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/24061 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prevalencia de complicaciones durante y después de los procedimientos quirúrgicos de pregrado y posgrado de periodoncia de la Universidad Santo Tomás entre los años 2015-2018 |
title |
Prevalencia de complicaciones durante y después de los procedimientos quirúrgicos de pregrado y posgrado de periodoncia de la Universidad Santo Tomás entre los años 2015-2018 |
spellingShingle |
Prevalencia de complicaciones durante y después de los procedimientos quirúrgicos de pregrado y posgrado de periodoncia de la Universidad Santo Tomás entre los años 2015-2018 Complications Intra-surgical Post-surgical Periodoncia Operaciones quirúrgicas Complicaciones postoperatorias Cirugía-odontología Complicaciones Intraquirúrgicas Postquirúrgicas |
title_short |
Prevalencia de complicaciones durante y después de los procedimientos quirúrgicos de pregrado y posgrado de periodoncia de la Universidad Santo Tomás entre los años 2015-2018 |
title_full |
Prevalencia de complicaciones durante y después de los procedimientos quirúrgicos de pregrado y posgrado de periodoncia de la Universidad Santo Tomás entre los años 2015-2018 |
title_fullStr |
Prevalencia de complicaciones durante y después de los procedimientos quirúrgicos de pregrado y posgrado de periodoncia de la Universidad Santo Tomás entre los años 2015-2018 |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de complicaciones durante y después de los procedimientos quirúrgicos de pregrado y posgrado de periodoncia de la Universidad Santo Tomás entre los años 2015-2018 |
title_sort |
Prevalencia de complicaciones durante y después de los procedimientos quirúrgicos de pregrado y posgrado de periodoncia de la Universidad Santo Tomás entre los años 2015-2018 |
dc.creator.fl_str_mv |
Andrade Jiménez, Yailine Patricia Báez Cataño, Francy Melissa Contreras Gelves, Julieth Natalia Gallardo Prado, Cristian Camilo Giraldo Gelvez, Fabián |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Hernández Ligardo, Roes |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Andrade Jiménez, Yailine Patricia Báez Cataño, Francy Melissa Contreras Gelves, Julieth Natalia Gallardo Prado, Cristian Camilo Giraldo Gelvez, Fabián |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Complications Intra-surgical Post-surgical |
topic |
Complications Intra-surgical Post-surgical Periodoncia Operaciones quirúrgicas Complicaciones postoperatorias Cirugía-odontología Complicaciones Intraquirúrgicas Postquirúrgicas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Periodoncia Operaciones quirúrgicas Complicaciones postoperatorias Cirugía-odontología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Complicaciones Intraquirúrgicas Postquirúrgicas |
description |
Objetivos: El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de las complicaciones que se presentaron durante y después de los procedimientos quirúrgicos realizados en la Universidad Santo Tomás por los estudiantes de sexto a décimo semestre de pregrado y posgrado de periodoncia durante el periodo 2015-2018. Materiales y métodos: El siguiente estudio se clasificó como observacional descriptivo de corte transversal, enfocado en estudiar la frecuencia y la descripción de las complicaciones presentadas durante y después de los procedimientos quirúrgicos se revisaron 735 historias clínicas de pacientes atendidos en las clínicas de la Universidad Santo Tomás que contaron con el consentimiento informado de investigación. Resultados: De las historias revisadas 369 (50,2%) correspondieron a pacientes de género masculino y el promedio la edad de los pacientes fue de 38,3±14,8 años, el procedimiento quirúrgico más realizado en pregrado fue exodoncia simple seguido exodoncia compleja y en posgrado de periodoncia gingivectomia seguido de raspaje y alisado radicular con un colgajo de acceso. La complicación intraquirúrgica la reportaron en 12 registros (1,6%) y la más frecuente fue la fractura de la raíz con una frecuencia de 6 casos (0.8%), seguida de la comunicación oroantral con 3 casos (0,4%). En cuanto a la complicación postquirúrgica la reportaron en 40 registros (5,4%) y la más frecuente fue la inflamación con 12 casos (1,6%), seguida del dolor con 10 casos (1,4%) y alveolitis con 5 casos (0,7%). Conclusiones: La complicación intraquirúrgica con más prevalencia fue la fractura de la raíz y dentro de las complicaciones postquirúrgicas más prevalentes fue inflamación. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-06-10T22:51:57Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-06-10T22:51:57Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-06-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Andrade Jiménez, Y.P, Báez Cataño, F.M, Contreras Gelves, J. N, Gallardo Prado, C.C y Giraldo Gelvez, F. (2020). Prevalencia de complicaciones durante y después de los procedimientos quirúrgicos de pregrado y posgrado de periodoncia de la Universidad Santo Tomás entre los años 2015-2018 [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/24061 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Andrade Jiménez, Y.P, Báez Cataño, F.M, Contreras Gelves, J. N, Gallardo Prado, C.C y Giraldo Gelvez, F. (2020). Prevalencia de complicaciones durante y después de los procedimientos quirúrgicos de pregrado y posgrado de periodoncia de la Universidad Santo Tomás entre los años 2015-2018 [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/24061 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
(1) Silva L, Valle S, Accidentes y complicaciones más frecuentes durante las extracciones dentarias efectuadas por los estudiantes de V curso de la Facultad de Odontología de la UNAN-León en el período de septiembre-noviembre del año 2010 [Trabajo de grado]. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2011. (2) Vallejos Betty-Ann, Marino A. Frecuencia de complicaciones post exodoncia simple. 2012;13(42):906-912. (3) Cerda B, Garrocho J, Pozos A. El consentimiento informado en la investigación clínica en estomatología. Rev. ADM 2014;71(6):301-305. (4) Reyes J, Jimenez N, Bello C. Accidentes y complicaciones en cirugia bucal. Presentacion de caso clinico y revision de la literatura. Med.Oral 2009;11(3):73-78. (5) Rodriguez G, Martínez E, Levi F, Londoño L. Characterization of third molars subjected to surgical extraction at the college of dentistry university of antioquia between 1991 and 2001. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia 2007;18(2):76-82. (6) Flores J, Guadalupe M, Horacio J, Romero J, Consuelo M. Complicaciones postoperatorias asociadas a la cirugía del tercer molar inferior retenido. Rev. ADM 2015;72(6):314-319. (7) Montoya P, Suarez DI. incidencia de alveolitis después de la extracción de terceros molares mandibulares. CES odontologia 2011;6(2):127-31. (8) Ureche S, Complicaciones y accidentes en procedimientos de exodoncia quirúrgica, revisión bibliográfica. [Trabajo de grado]. Bucaramanga: Universidad Santo Tomas; 2014. (9) Medina-Solís C, Segovia-Villanueva A, Estrella-Rodríguez R, Maupomé G, Ávila-Burgos L, Pérez-Nuñez R. Asociación del nivel socioeconómico con la higiene bucal en preescolares bajo el programa de odontología preventiva del IMSS en Campeche. Gaceta médica de México 2006;142(5):363-368. (10) García O, Méndez M. Breve historia de la cirugía bucal y máxilofacial. Humanidades Médicas 2002;2(1). (11) Pacheco-Vergara M, Cartes-Velásquez R. Derivaciones, procedimientos y complicaciones en servicios de cirugía bucal. Revisión de la literatura. Revista Odontológica Mexicana 2016;20(1):13-21. (12) Vallejo B, Espinoza A. Frecuencia de complicaciones post exodoncia simple. Oral 2012;13(42):906-912. (13) Lindero I. Guía de atención en cirugía oral básica. Universidad Nacional de Colombia 2013;1:10-11. (14) Aguilera S, Bernal C, Moreno J. Cirugía básica. Guía de práctica clínica en salud oral. Cirugía básica. Bogotá DC; 2009. p. 24-26. (15) Raspall G, Bescos M, Birbe J, Gonzales J, Hueto J. Cirugía oral. 55th ed. Madrid: Editorial Medica Panamericana S.A; 1994. p. 133-34. (16) Dym H, Weiss A. Exodontia: Tips and Techniques for Better Outcomes. Dental Clinics of North America 2012;56(1):245-266. (17) Santosh P. Impacted mandibular thir molars: Review of literature and proposal of a combined clinical and radiological classification. Annals of medical and health sciences research. 2015;5(4):229-34. (18) Gonzales S, Simancas Y. Clasificaciones Winter y Pell-Gregory predictoras del trismo postexodoncia de terceros molares inferiores incluidos. Revista Venezolana de Investigación Odontológica de la IADR 2017;5(1):57-75. (19) Almache M, Palacios D, Torres Y, Miranda J. Tercer molar ectópico en seno maxilar: reporte de un caso. Revista ADM 2017;74(4):202-205. (20) Fuentes R, Oporto G. Tercer Molar Ectópico Impactado en Zona Retromolar: Reporte de Caso. International Journal of Morphology. 2009;1(27):35-38. (21) Martillo X. Raspado, alisado y pulido; Diagnóstico, respuesta y eficacia en el tratamiento de la periodontitis leve a moderada, localizada o generalizada [Trabajo de grado]Universidad de Guayaquil; 2015. (22) Oteo-Morilla S, Bascones-Martínez A. Cirugía de Widman modificado. Avances en Periodoncia e Implantología Oral 2017;29(2):77-82. (23) Matos R, Bascones-Martínez A. Tratamiento periodontal quirúrgico: Revisión. Conceptos. Consideraciones. Procedimientos. Técnicas. Avances en Periodoncia e Implantología Oral 2011;23(3):155-170. (24) Colombiana de salud, S. A. Protocolo de manejo de complicaciones odontológica. Manual de complicaciones en odontología 2012:1-31. (25) Burgos T, Palomino D, Caballero A. Gingivectomía a bisel externo. Duazary.2014;5(2):125-128. (26) Reyes J, Cervantes P, Noriega J. Alargamiento de corona clínica por erupción pasiva alterada. 2011:11-21. (27) Castro-Rodríguez Y. Tratamiento del frenillo aberrante, frenectomía y frenotomía. Revista Nacional de Odontología 2017;13:26. (28) Valcir A, Souza A, Daminelli F, Cechinel L, Waleska P, Viera L, et al. Maxillary labial frenectomy: Literature review and case report. Rev.Odontol.Univ.Cid.São Paulo 2015;27(1):82-90. (29) Gay Escoda C, Berini L. Tratado de cirugía bucal.1ra Ed. Madrid. Ergon;2004. (30) Vargas B, Pimentel L, Esberard E, Peral L, Gandelmann I, Albuquerque M. Anquiloglossia: quando indicar afrenectomia lingual Ankyloglossia: when to indicate thelingualfrenectomy. UNINGA 2008;18:161-170. (31) Seoane J, González-Mosquera A, Velo-Noya J. La biopsia oral en el contexto del precáncer y del cáncer oral. Avances en Odontoestomatología 2008;24(1):89-96. (32) Alpaca J, Malavassi K, Georges G. Profundización del vestíbulo en el maxilar superior por medio de la técnica de epitelización secundaria. Odovtos-International Journal of Dental Sciences. 2005;(7):53-56. (33) Alemán O, Lenin Y. Técnica de Alemán y Pico para la profundización del surco vestibular inferior. MediSan. 2018;22(04):433-9. (34) Diaz R. Torus mandibular bilateral, eliminación quirúrgica para prótesis parcial removible. Revista científica odontológica 2010;6(1):38-41. (35) Raffo M, Oggiani V. Cierre de comunicaciones bucosinusales con colgajos palatinos. Actas odontologicas. 2016;XII(1):32-38. (36) Condori L. Cirugía pre - protésica. Revista de Actualización Clínica 2012;24:1179. (37) Romero J, Reyes J. Injertos óseos: revisión bibliográfica. Med oral 2000;2(4):114-118. (38) Rodríguez Q, Martínez E, Zaraín F, Kanan A.Prevención de colapso en el proceso alveolar superior mediante el injerto óseo (xenoinjerto) posterior al retiro quirúrgico de un mesiodents y un incisivo central. Revista Oral 2005;6(18):262-265. (39) Wang H, Al-Shammari K. HVC ridge deficiency classification: a therapeutically oriented classification. IntJ PeriodonticsRestorativeDent. 2002; 22: 335-343. (40) Falcón-Guerrero B, Manejo de los defectos horizontales del reborde alveolar. JPAPO. 2017; 2(1): 30-39. (41) García M, Yassin S, Bascones A. Técnicas de preservación de alveolo y de aumento del reborde alveolar: revisión de la literatura. Avances en Periodoncia e Implantología Oral 2016;28(2):71-81. (42) Bustillo D, Zuloaga M. Elevación de piso de seno maxilar con técnica de ventana lateral y colocación simultánea de implantes: reporte de un caso. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral 2017;10(3):159-162. (43) Gutierrez F. Alargamiento de corona y gingivoplastia. Kiru 2009;6(1):60-61. (44) Zeron A, Gutierrez V. Oseointegración: serendipia o razonamiento científico. Mexicana de implantologia bucal y maxilofacial 2006;2(3):4-7. (45) Mendoza V, Galeano A. Colocación de un implante de un solo cuerpo con técnica quirúrgica flapless, carga inmediata y rehabilitación en zirconio: reporte de un caso. UstaSalud 2012;11(1):54. (46) Deliverska E, Petkova M. Complications after extraction of impacted third molars- literature review. Journal of IMAB - Annual Proceeding (Scientific Papers) 2016;22(3):1202-1211. (47) Felzani O. Cicatrización de los tejidos con interés en cirugía bucal: revisión de la literatura. 2005;43(3):310-318. (48) Bustos A. Morales E. Prevalencia de complicaciones durante la exodoncia simple en pacientes tratados en el área de cirugía de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca. [trabajo de grado]. Cuenca:Universidad de Cuenca;2017. (49) Sánchez D, Rodríguez N. Fractura radicular del tercio medio dentario. Presentación de un caso. 2010;8(6):466-469. (50) Verdugo-Avello F, González E, Pedemonte C, Vargas I. Fracturas radiculares en pacientes adultos: propuesta de tratamiento actual. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac. 2014 Jun [citado 2019 Mar 07]; 36( 2 ): 54-58. (51) García S. Fracturas radiculares verticales: diagnóstico y pronóstico clínico. Kiru. 2011; 8(1):54-57. (52) Mendoza W, Roldan M. Factores de riesgo en fracturas radiculares verticales de dientes tratados endodonticamente. Un estudio clinico de casos y controlos en dos poblaciones colombianas. [trabajo de grado]. Bogotá:Universidad Nacional de Colombia;2017. (53) Marotti M, Ebeleseder K, Schwantzer G, Jauk S. A retrospective study of isolated fractures of the alveolar process in the permanent dentition. Dental Traumatology 2017;33(3):165-174. (54) Muhammad M, Dila K. Age, gender distribution and etiology of dentoalveolar fractures. Pakistan Oral & Dental Journal 2010;30(2):1-3. (55) Duarte L. Prevalencia y caracterización del trauma dentoalveolar en niños y adolescentes atendidos por el servicio de salud oral en la Fundación HOMI Hospital de la misericordia en el periodo febrero 2010- enero 2013.[trabajo de grado].Bogotá: Universidad Nacional de Colombia;2013. (56) Chrcanovic B, Freire‐Maia B. Considerations of maxillary tuberosity fractures during extraction of upper molars: a literature review. Dental Traumatology. 2011;27(5):393-8. (57) Escoda C, Domínguez J. Accidentes y complicaciones de la exodoncia. Tratado de cirugía bucal. 1st ed. Madrid: Ergon; 2004. p. 310-390. (58) Claveria R, Peña M, Gutierrez I, Consuelo M, Fouces Y. Comunicación bucosinusal por extracciones dentales. Medisan 2010;14:3. (59) Khosla A, Venkateshwar G, Padhye M, Kakkar S. Complications of exodontia: A retrospective study. Indian Journal of Dental Research 2011;22(5):633-638. (60) Rico M, Pérez B, González E, Sáez A, Marín F. Ingestión y aspiración de cuerpos extraños en Odontología: causas y recomendaciones de actuación. Científica dental: Revista científica de formación continuada 2011;8(2):69-74. (61) Colmenares R, Dulanto A, Vásquez C. Levantamiento del piso de seno maxilar mediante la técnica de osteótomos. Revista Estomatológica Herediana 2014;21(3):150. (62) Gallego M, Sánchez A, Berini L, Gay C. Desplazamiento de un implante dental dentro del seno maxilar durante la segunda fase quirúrgica. Av Periodon Implanto. 2002; 14(2): 81-88. (63) Domingo A, Leco B, Fernández M, Barona F, Martínez-González C, Implante dental migrado al seno maxilar: a propósito de un caso. Cient. Dent. 2012; 9(1). (64) bashutski J, D´silva N, Wang H-L. Implant compression necrosis: current understanding and case report. J periodontol. 2019; 80: 700-704. (65) Vergara A. Alveolitis seca: una revisión de la literatura. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 2014;36(4):169-173. (66) Bortoluzzi M, Manfro R, Poggere V, Silva R. Incidence of fibrinolytic alveolitis, acute infection, edema, and pain longer than two days after dental extraction. Revista Odonto Ciência 2008;23(2):111-114. (67) Ganapathy D, Sheeba P, Kanniappan N. Review Article. East Asian Journal of Popular Culture 2017;3(2):130-131. (68) Ardila M, Carlos M. Eficacia de la moxifloxacina en infecciones odontogénicas. Avances en odontoestomatología 2009;25(4):215-222. (69) Berini L, Pérez S, Chaparro A, Valmaseda E, Gay C. Morbilidad de la extracción de los terceros molares en pacientes entre los 12 y 18 años de edad. Medicina oral, patología oral y cirugía bucal 2005;10(5):422-431. (70) Curtis J, Pellecchia R. Antimicrobial Therapy in Management of Odontogenic Infections in General Dentistry. Dental Clinics of North America 2016;60(2):497-507. (71) Gutiérrez V, Díaz R. Incidencia de infecciones postquirúrgicas de terceros molares en pacientes atendidos en clínica de enseñanza odontológica. Avances en Odontoestomatología 2016;32(5):259-264. (72) Chiapasco M, Crescentini M, Romanoni G. Germectomy or delayed removal of mandibular impacted third molars: The relationship between age and incidence of complications. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 1995;53(4):418-422. (73) Epperla N, Mazza J, Yale S. A Review of Clinical Signs Related to Ecchymosis. WMJ 2015;114(2):61-65. (74) Jiménez J, Alvarado S, Morales L. Evaluación médico legal de las equimosis cutaneas. Medicina Legal de Costa Rica 2016;33(1):33-43. (75) Fierro G, Vanegas J, Beltrán A. Anestesia, analgesia, reumatología y alivio del dolor agudo y crónico. Revista Cubana de Reumatología. 2019;21(1). (76) Jiménez E, Gasco C, Arrieta J, Gómez J, Bartolome B. Estudio de la eficacia analgésica del Dexketoprofeno Trometamol 25 mg. vs. Ibuprofeno 600 mg. tras su administración oral en pacientes sometidos a una intervención quirúrgica oral. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal (Ed. impresa). 2004;9(2):138-48. (77) Villalba E. Inflamacion I. Revista de Actualización Clínica Investiga. 2014;43:2261. (78) Gaya V, Capilla M, Mateos R. Relación de las variables del paciente y de la intervención con el dolor y la inflamación postoperatorios en la exodoncia de los terceros molares. Medicina oral. 2002;7:360-9. (79) Flores-Villegas B, Flores-Lazcano I, de Lourdes Lazcano-Mendoza M. Edema. Enfoque clínico. Medicina interna de México. 2014;30(1):51-5. (80) Rendon L, Tamayo F, Builes A. Complicaciones quirúrgicas y postquirúrgicas en la extracción de terceros molares inferiores: estudio retrospectivo. Acta Odontológica Colombiana. 2019; 9 (1): 37. (81) Lopez-cerero L. Infecciones relacionadas con los implantes dentarios. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2008;26(9):589-592. (82) M. Paladines. Comparación de dos técnicas quirúrgicas de colgajo, triangulas y bayoneta, en pacientes entre 17 y 21 años, en la extracción de terceros molares incluidos, que acuden al quirófano de la facultad de odontología UDLAUDLA; 2018. (83) Lemus Cruz LM, Triana K, Del Valle Selenenko O, Fuertes Rufín L, Sáez Carriera R. Rehabilitaciones protésicas y su calidad como factor de riesgo en la aparición de lesiones en la mucosa bucal. Revista Cubana de Estomatología 2009;46(1):0-0. (84) Corona M, Hernandez Y, Mondelo I, Castro Y, Diaz L. Principales factores causales del fracaso de los implantes dentales. Medisan 2015;19(11). (85) Holgers K, Roupe G, Tjellstrom A, Bjusten L. Clinical, immunological and bacteriological evaluation of adverse reactions to skin-penetrating titanium implants in the head and neck region. Contact Dermatitis 1992; 27: 1-7. (86) Hallab N, Merritt K, Jacobs J. Metal sensitivity in patients with orthopaedic implants, J bone joint surg Am 2001; 428-436. (87) Harloff T, Honle W, Holzwarth U. Titanium allergy or not? ¨impurity¨ of titanium implant materials. Health 2010; 306-310. (88) Alvear F, Velez M, Botero L. Factores de riesgo para las enfermedades periodontales. Fac Odontol Univ Antioq 2010;22(1):109-116. (89) Arevalo I. Exodoncia del tercer molar: Factores que determinan complejidad. Duazary 2014;5(2). (90) Sánchez. M, Donado. M. Análisis del dolor tumefacción y trismo después de la exodoncia del tercer molar inferior retenido, en relación con la edad, el sexo de los pacientes y con la dificultad de la teónica quirúrgica [trabajo de grado]. Madrid:Universidad Complutense de Madrid; 2005. (91) Hernández F. Hipertensión arterial-crisis hipertensiva. Med Oral 2003;5(4):121-122. (92) Huang S, Dang H, Huynh W, Sambrook P, Goss A. The healing of dental extraction sockets in patients with Type 2 diabetes on oral hypoglycaemics: a prospective cohort. Australian Dental Journal 2013;58(1):89-93. (93) Rebolledo M, Ibarra R. Hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica: repercusiones bucales, una revisión. UstaSalud 2018;14(1):53. (94) Pardo C, Piñeros M, Pardo C, Piñeros M. Consumo de tabaco en cinco ciudades de Colombia, Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, 2007. Biomédica 2011;30(4):509. (95) Díaz J. Pérez R. Cirugía maxilofacial ambulatoria en pacientes con riesgo hemostático. RevCubana Estomatol; 36( 3 ): 249-252. (96) Benito-Urdaneta M. Benito-Urdaneta M. Bernardoni-Socorro C. Arteaga-Vizcaíno M. Benito-Urdaneta M. Manejo odontológico del paciente con terapia antitrombotica. Acta odontológica. venezolana 2009. 47( 1 ): 277-288. (97) Donis J. Tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiológicos. Avances en Biomedicina 2013;2(2):76-99. (98) Resolución 8430 de 1993, Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, 04 de octubre del 1993. 2-19. (99) Chuang Sung-Kiang, David H, Srinivas M, Dodson T. Risk Factors for Inflammatory Complications Following Third Molar Surgery in Adults. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 2008;66(11):2213-2218. (100) Torres G, Tan N, Ramón L, Cobos I, Travieso Y. Comportamiento de las complicaciones de la extracción dentaria en pacientes de Aragua, Venezuela. En Cuba Salud. 2018. (101) Yparraguirre J, Guillinta G, Pardo K. Prevalencia de comunicaciones bucosinusales en el Hospital Hipólito Unanue de Lima, Perú, entre los años 2002-2012. Kiru. 2014; 12(1):55-60. (102) Benítez F. Complicaciones más frecuentes que se presentan durante y después de la cirugía de terceros molares en el área de cirugía de la escuela de odontología de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña durante el periodo Enero-Abril 2015. Trabajo de grado. Santo Domingo, D.N. República Dominicana: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2015. (103) Holland C. The influence of methylprednisolone on post-operative swelling following oral surgery. British journal of oral and maxillofacial surgery 1987;25(4):293-299. (104) Puche F, Martínez-González JM, Blanco L, Gómez F, Donado M. Estudio de los efectos del diclofenaco sódico en el control de la inflamación y trismo postoperatorio del tercer molar inferior. Av Odontoestomatol 1995;11:225-233. (105) Capuzzi P, Montebugnoli L, Vaccaro MA. Extraction of impacted third molars: a longitudinal prospective study on factors that affect postoperative recovery. Oral surgery, oral medicine, oral pathology 1994;77(4):341-343. (106) Olmedo-Gaya M, Vallecillo-Capilla M, Galvez-Mateos R. Relation of patient and surgical variables to postoperative pain and inflammation in the extraction of third molars. Medicina oral: organo oficial de la Sociedad Espanola de Medicina Oral y de la Academia Iberoamericana de Patologia y Medicina Bucal 2002;7(5):360-369. (107) Contar C, Kanegusuku K, Berticelli R, Azevedo-Alanis L, Machado M. Complications in third molar removal: a retrospective study of 588 patients. Medicina oral, patologia oral y cirugia bucal. 2010;15(1):4-8. (108) Peñarrocha M, Sanchis J, Saez U, Gay C, Bagán J. Oral hygiene and postoperative pain after mandibular third molar surgery. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontology. 2001;92(3):260-4. (109) Moreno J. Complications of impacted third molar surgery. Rev Fed Odont Colombia. 2002;5(202):5-9. (110) Vara J. Complicaciones post-quirúrgicas de los cordales incluidos: diagnóstico y tratamiento. Gaceta Dental: Industria y Profesiones. 2004(146):102-8. (111) Olmedo M, Vallecillo M, Gálvez R. Relation of patient and surgical variables to postoperative pain and inflammation in the extraction of third molars. Medicina oral. 2002; 7(5):360-369. (112) Peñaloza U. Complicaciones post-exodoncia más frecuentes en pacientes de la clínica odontológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Revista Médica Basadrina 2009;3(1):12-15. (113) Bui H, Seldin E, Dodson T. Types, frequencies, and risk factors for complications after third molar extraction. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 2003;61(12):1379-1389. (114) Olmedo E. Prevalencia de complicaciones transoperatorias en extracciones dentales simples, presentes en pacientes atendidos dentro de la sala de exodoncia del Departamento de Cirugía de la FOUCE. Tesis de Licenciatura. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2018. (115) Blum I. Contemporary views on dry socket (alveolar osteitis): a clinical appraisal of standardization, aetiopathogenesis and management: a critical review. Int J Oral Maxillofac Surg 2002;31:309-17. (116) Bravo A, Díaz L, Armas L. Tratamiento de la alveolitis dental con tintura de propóleos al 5 %. Rev Cubana Farm. 2012;46( 1 ): 97-104. (117) Ramírez M. Complicaciones de la extracción dentaria en pacientes atendidos en el consultorio odontológico INCE. San Felipe. [Trabajo para optar por el título de máster en urgencias es-tomatológicas]. Yaracuy: Ministerio de Salud Pública; 2008. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Odontología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Odontología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/24061/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/24061/10/2020AndradeYailine.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/24061/11/2020AndradeYailine1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/24061/12/2020AndradeYailine2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/24061/13/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/24061/14/2020AndradeYailine.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/24061/15/2020AndradeYailine1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/24061/16/2020AndradeYailine2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 48f032ae804014fc388850a98213a529 e54b989ace6c5b203fbd5c24b23ef2f1 f17e357f58869d6226cb61e200df989c aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 0eda1df74beb090dc8d7ee671d25e321 9e9a18bebdb46a91a0c7c8e36039a61b d6f53396b04b151b6f2f1a3de532e8eb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026102064021504 |
spelling |
Hernández Ligardo, RoesAndrade Jiménez, Yailine PatriciaBáez Cataño, Francy MelissaContreras Gelves, Julieth NataliaGallardo Prado, Cristian CamiloGiraldo Gelvez, Fabián2020-06-10T22:51:57Z2020-06-10T22:51:57Z2020-06-05Andrade Jiménez, Y.P, Báez Cataño, F.M, Contreras Gelves, J. N, Gallardo Prado, C.C y Giraldo Gelvez, F. (2020). Prevalencia de complicaciones durante y después de los procedimientos quirúrgicos de pregrado y posgrado de periodoncia de la Universidad Santo Tomás entre los años 2015-2018 [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/24061reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coObjetivos: El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de las complicaciones que se presentaron durante y después de los procedimientos quirúrgicos realizados en la Universidad Santo Tomás por los estudiantes de sexto a décimo semestre de pregrado y posgrado de periodoncia durante el periodo 2015-2018. Materiales y métodos: El siguiente estudio se clasificó como observacional descriptivo de corte transversal, enfocado en estudiar la frecuencia y la descripción de las complicaciones presentadas durante y después de los procedimientos quirúrgicos se revisaron 735 historias clínicas de pacientes atendidos en las clínicas de la Universidad Santo Tomás que contaron con el consentimiento informado de investigación. Resultados: De las historias revisadas 369 (50,2%) correspondieron a pacientes de género masculino y el promedio la edad de los pacientes fue de 38,3±14,8 años, el procedimiento quirúrgico más realizado en pregrado fue exodoncia simple seguido exodoncia compleja y en posgrado de periodoncia gingivectomia seguido de raspaje y alisado radicular con un colgajo de acceso. La complicación intraquirúrgica la reportaron en 12 registros (1,6%) y la más frecuente fue la fractura de la raíz con una frecuencia de 6 casos (0.8%), seguida de la comunicación oroantral con 3 casos (0,4%). En cuanto a la complicación postquirúrgica la reportaron en 40 registros (5,4%) y la más frecuente fue la inflamación con 12 casos (1,6%), seguida del dolor con 10 casos (1,4%) y alveolitis con 5 casos (0,7%). Conclusiones: La complicación intraquirúrgica con más prevalencia fue la fractura de la raíz y dentro de las complicaciones postquirúrgicas más prevalentes fue inflamación.Objectives: The purpose of this study was to determine the prevalence of complications that were selected during and after the surgical procedures performed at the Santo Tomás University by students in the sixth to tenth semester of undergraduate and postgraduate periodontics during the period 2015-2018. Materials and methods: The following study was classified as a descriptive cross-sectional observational study, focused on studying the frequency and description of the complications affected during and after the surgical procedures, 735 medicales records of patients treated at the Santo University clinics were reviewed. You have to have informed research consent. Results: Of the reviewed histories 369 (50.2%) corresponded to male patients and the average age of the patients was 38.3 ± 14.8 years, the most commonly performed surgical procedure was simple exodontics followed by complex exodontics. The intra-surgical complication was reported in 12 records (1.6%) and the most frequent was the fracture of the root with a frequency of 6 cases (0.8%), rapid oroantral communication with 3 cases (0.4%) and soft tissue injury with 3 cases (0.4%). As for the postoperative complication, it was reported in 40 records (5.4%) and the most frequent was inflammation with 12 cases (1.6%), rapid pain with 10 cases (1.4%), alveolitis with 5 cases (0.7%), edema with 4 cases (0.5%), redness and bleeding with 3 cases (0.4%), infection with 2 cases (0.3%), hematoma / ecchymosis with 1 case (0.1%) and trismus did not show up. Conclusions: The most prevalent intra-surgical complication was root fracture and inflammation were the most prevalent in the post-surgical complications.Odontólogohttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado OdontologíaFacultad de OdontologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prevalencia de complicaciones durante y después de los procedimientos quirúrgicos de pregrado y posgrado de periodoncia de la Universidad Santo Tomás entre los años 2015-2018bachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisComplicationsIntra-surgicalPost-surgicalPeriodonciaOperaciones quirúrgicasComplicaciones postoperatoriasCirugía-odontologíaComplicacionesIntraquirúrgicasPostquirúrgicasCRAI-USTA Bucaramanga(1) Silva L, Valle S, Accidentes y complicaciones más frecuentes durante las extracciones dentarias efectuadas por los estudiantes de V curso de la Facultad de Odontología de la UNAN-León en el período de septiembre-noviembre del año 2010 [Trabajo de grado]. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2011.(2) Vallejos Betty-Ann, Marino A. Frecuencia de complicaciones post exodoncia simple. 2012;13(42):906-912.(3) Cerda B, Garrocho J, Pozos A. El consentimiento informado en la investigación clínica en estomatología. Rev. ADM 2014;71(6):301-305.(4) Reyes J, Jimenez N, Bello C. Accidentes y complicaciones en cirugia bucal. Presentacion de caso clinico y revision de la literatura. Med.Oral 2009;11(3):73-78.(5) Rodriguez G, Martínez E, Levi F, Londoño L. Characterization of third molars subjected to surgical extraction at the college of dentistry university of antioquia between 1991 and 2001. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia 2007;18(2):76-82.(6) Flores J, Guadalupe M, Horacio J, Romero J, Consuelo M. Complicaciones postoperatorias asociadas a la cirugía del tercer molar inferior retenido. Rev. ADM 2015;72(6):314-319.(7) Montoya P, Suarez DI. incidencia de alveolitis después de la extracción de terceros molares mandibulares. CES odontologia 2011;6(2):127-31.(8) Ureche S, Complicaciones y accidentes en procedimientos de exodoncia quirúrgica, revisión bibliográfica. [Trabajo de grado]. Bucaramanga: Universidad Santo Tomas; 2014.(9) Medina-Solís C, Segovia-Villanueva A, Estrella-Rodríguez R, Maupomé G, Ávila-Burgos L, Pérez-Nuñez R. Asociación del nivel socioeconómico con la higiene bucal en preescolares bajo el programa de odontología preventiva del IMSS en Campeche. Gaceta médica de México 2006;142(5):363-368.(10) García O, Méndez M. Breve historia de la cirugía bucal y máxilofacial. Humanidades Médicas 2002;2(1).(11) Pacheco-Vergara M, Cartes-Velásquez R. Derivaciones, procedimientos y complicaciones en servicios de cirugía bucal. Revisión de la literatura. Revista Odontológica Mexicana 2016;20(1):13-21.(12) Vallejo B, Espinoza A. Frecuencia de complicaciones post exodoncia simple. Oral 2012;13(42):906-912.(13) Lindero I. Guía de atención en cirugía oral básica. Universidad Nacional de Colombia 2013;1:10-11.(14) Aguilera S, Bernal C, Moreno J. Cirugía básica. Guía de práctica clínica en salud oral. Cirugía básica. Bogotá DC; 2009. p. 24-26.(15) Raspall G, Bescos M, Birbe J, Gonzales J, Hueto J. Cirugía oral. 55th ed. Madrid: Editorial Medica Panamericana S.A; 1994. p. 133-34.(16) Dym H, Weiss A. Exodontia: Tips and Techniques for Better Outcomes. Dental Clinics of North America 2012;56(1):245-266.(17) Santosh P. Impacted mandibular thir molars: Review of literature and proposal of a combined clinical and radiological classification. Annals of medical and health sciences research. 2015;5(4):229-34.(18) Gonzales S, Simancas Y. Clasificaciones Winter y Pell-Gregory predictoras del trismo postexodoncia de terceros molares inferiores incluidos. Revista Venezolana de Investigación Odontológica de la IADR 2017;5(1):57-75.(19) Almache M, Palacios D, Torres Y, Miranda J. Tercer molar ectópico en seno maxilar: reporte de un caso. Revista ADM 2017;74(4):202-205.(20) Fuentes R, Oporto G. Tercer Molar Ectópico Impactado en Zona Retromolar: Reporte de Caso. International Journal of Morphology. 2009;1(27):35-38.(21) Martillo X. Raspado, alisado y pulido; Diagnóstico, respuesta y eficacia en el tratamiento de la periodontitis leve a moderada, localizada o generalizada [Trabajo de grado]Universidad de Guayaquil; 2015.(22) Oteo-Morilla S, Bascones-Martínez A. Cirugía de Widman modificado. Avances en Periodoncia e Implantología Oral 2017;29(2):77-82.(23) Matos R, Bascones-Martínez A. Tratamiento periodontal quirúrgico: Revisión. Conceptos. Consideraciones. Procedimientos. Técnicas. Avances en Periodoncia e Implantología Oral 2011;23(3):155-170.(24) Colombiana de salud, S. A. Protocolo de manejo de complicaciones odontológica. Manual de complicaciones en odontología 2012:1-31.(25) Burgos T, Palomino D, Caballero A. Gingivectomía a bisel externo. Duazary.2014;5(2):125-128.(26) Reyes J, Cervantes P, Noriega J. Alargamiento de corona clínica por erupción pasiva alterada. 2011:11-21.(27) Castro-Rodríguez Y. Tratamiento del frenillo aberrante, frenectomía y frenotomía. Revista Nacional de Odontología 2017;13:26.(28) Valcir A, Souza A, Daminelli F, Cechinel L, Waleska P, Viera L, et al. Maxillary labial frenectomy: Literature review and case report. Rev.Odontol.Univ.Cid.São Paulo 2015;27(1):82-90.(29) Gay Escoda C, Berini L. Tratado de cirugía bucal.1ra Ed. Madrid. Ergon;2004.(30) Vargas B, Pimentel L, Esberard E, Peral L, Gandelmann I, Albuquerque M. Anquiloglossia: quando indicar afrenectomia lingual Ankyloglossia: when to indicate thelingualfrenectomy. UNINGA 2008;18:161-170.(31) Seoane J, González-Mosquera A, Velo-Noya J. La biopsia oral en el contexto del precáncer y del cáncer oral. Avances en Odontoestomatología 2008;24(1):89-96.(32) Alpaca J, Malavassi K, Georges G. Profundización del vestíbulo en el maxilar superior por medio de la técnica de epitelización secundaria. Odovtos-International Journal of Dental Sciences. 2005;(7):53-56.(33) Alemán O, Lenin Y. Técnica de Alemán y Pico para la profundización del surco vestibular inferior. MediSan. 2018;22(04):433-9.(34) Diaz R. Torus mandibular bilateral, eliminación quirúrgica para prótesis parcial removible. Revista científica odontológica 2010;6(1):38-41.(35) Raffo M, Oggiani V. Cierre de comunicaciones bucosinusales con colgajos palatinos. Actas odontologicas. 2016;XII(1):32-38.(36) Condori L. Cirugía pre - protésica. Revista de Actualización Clínica 2012;24:1179.(37) Romero J, Reyes J. Injertos óseos: revisión bibliográfica. Med oral 2000;2(4):114-118.(38) Rodríguez Q, Martínez E, Zaraín F, Kanan A.Prevención de colapso en el proceso alveolar superior mediante el injerto óseo (xenoinjerto) posterior al retiro quirúrgico de un mesiodents y un incisivo central. Revista Oral 2005;6(18):262-265.(39) Wang H, Al-Shammari K. HVC ridge deficiency classification: a therapeutically oriented classification. IntJ PeriodonticsRestorativeDent. 2002; 22: 335-343.(40) Falcón-Guerrero B, Manejo de los defectos horizontales del reborde alveolar. JPAPO. 2017; 2(1): 30-39.(41) García M, Yassin S, Bascones A. Técnicas de preservación de alveolo y de aumento del reborde alveolar: revisión de la literatura. Avances en Periodoncia e Implantología Oral 2016;28(2):71-81.(42) Bustillo D, Zuloaga M. Elevación de piso de seno maxilar con técnica de ventana lateral y colocación simultánea de implantes: reporte de un caso. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral 2017;10(3):159-162.(43) Gutierrez F. Alargamiento de corona y gingivoplastia. Kiru 2009;6(1):60-61.(44) Zeron A, Gutierrez V. Oseointegración: serendipia o razonamiento científico. Mexicana de implantologia bucal y maxilofacial 2006;2(3):4-7.(45) Mendoza V, Galeano A. Colocación de un implante de un solo cuerpo con técnica quirúrgica flapless, carga inmediata y rehabilitación en zirconio: reporte de un caso. UstaSalud 2012;11(1):54.(46) Deliverska E, Petkova M. Complications after extraction of impacted third molars- literature review. Journal of IMAB - Annual Proceeding (Scientific Papers) 2016;22(3):1202-1211.(47) Felzani O. Cicatrización de los tejidos con interés en cirugía bucal: revisión de la literatura. 2005;43(3):310-318.(48) Bustos A. Morales E. Prevalencia de complicaciones durante la exodoncia simple en pacientes tratados en el área de cirugía de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca. [trabajo de grado]. Cuenca:Universidad de Cuenca;2017.(49) Sánchez D, Rodríguez N. Fractura radicular del tercio medio dentario. Presentación de un caso. 2010;8(6):466-469.(50) Verdugo-Avello F, González E, Pedemonte C, Vargas I. Fracturas radiculares en pacientes adultos: propuesta de tratamiento actual. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac. 2014 Jun [citado 2019 Mar 07]; 36( 2 ): 54-58.(51) García S. Fracturas radiculares verticales: diagnóstico y pronóstico clínico. Kiru. 2011; 8(1):54-57.(52) Mendoza W, Roldan M. Factores de riesgo en fracturas radiculares verticales de dientes tratados endodonticamente. Un estudio clinico de casos y controlos en dos poblaciones colombianas. [trabajo de grado]. Bogotá:Universidad Nacional de Colombia;2017.(53) Marotti M, Ebeleseder K, Schwantzer G, Jauk S. A retrospective study of isolated fractures of the alveolar process in the permanent dentition. Dental Traumatology 2017;33(3):165-174.(54) Muhammad M, Dila K. Age, gender distribution and etiology of dentoalveolar fractures. Pakistan Oral & Dental Journal 2010;30(2):1-3.(55) Duarte L. Prevalencia y caracterización del trauma dentoalveolar en niños y adolescentes atendidos por el servicio de salud oral en la Fundación HOMI Hospital de la misericordia en el periodo febrero 2010- enero 2013.[trabajo de grado].Bogotá: Universidad Nacional de Colombia;2013.(56) Chrcanovic B, Freire‐Maia B. Considerations of maxillary tuberosity fractures during extraction of upper molars: a literature review. Dental Traumatology. 2011;27(5):393-8.(57) Escoda C, Domínguez J. Accidentes y complicaciones de la exodoncia. Tratado de cirugía bucal. 1st ed. Madrid: Ergon; 2004. p. 310-390.(58) Claveria R, Peña M, Gutierrez I, Consuelo M, Fouces Y. Comunicación bucosinusal por extracciones dentales. Medisan 2010;14:3.(59) Khosla A, Venkateshwar G, Padhye M, Kakkar S. Complications of exodontia: A retrospective study. Indian Journal of Dental Research 2011;22(5):633-638.(60) Rico M, Pérez B, González E, Sáez A, Marín F. Ingestión y aspiración de cuerpos extraños en Odontología: causas y recomendaciones de actuación. Científica dental: Revista científica de formación continuada 2011;8(2):69-74.(61) Colmenares R, Dulanto A, Vásquez C. Levantamiento del piso de seno maxilar mediante la técnica de osteótomos. Revista Estomatológica Herediana 2014;21(3):150.(62) Gallego M, Sánchez A, Berini L, Gay C. Desplazamiento de un implante dental dentro del seno maxilar durante la segunda fase quirúrgica. Av Periodon Implanto. 2002; 14(2): 81-88.(63) Domingo A, Leco B, Fernández M, Barona F, Martínez-González C, Implante dental migrado al seno maxilar: a propósito de un caso. Cient. Dent. 2012; 9(1).(64) bashutski J, D´silva N, Wang H-L. Implant compression necrosis: current understanding and case report. J periodontol. 2019; 80: 700-704.(65) Vergara A. Alveolitis seca: una revisión de la literatura. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 2014;36(4):169-173.(66) Bortoluzzi M, Manfro R, Poggere V, Silva R. Incidence of fibrinolytic alveolitis, acute infection, edema, and pain longer than two days after dental extraction. Revista Odonto Ciência 2008;23(2):111-114.(67) Ganapathy D, Sheeba P, Kanniappan N. Review Article. East Asian Journal of Popular Culture 2017;3(2):130-131.(68) Ardila M, Carlos M. Eficacia de la moxifloxacina en infecciones odontogénicas. Avances en odontoestomatología 2009;25(4):215-222.(69) Berini L, Pérez S, Chaparro A, Valmaseda E, Gay C. Morbilidad de la extracción de los terceros molares en pacientes entre los 12 y 18 años de edad. Medicina oral, patología oral y cirugía bucal 2005;10(5):422-431.(70) Curtis J, Pellecchia R. Antimicrobial Therapy in Management of Odontogenic Infections in General Dentistry. Dental Clinics of North America 2016;60(2):497-507.(71) Gutiérrez V, Díaz R. Incidencia de infecciones postquirúrgicas de terceros molares en pacientes atendidos en clínica de enseñanza odontológica. Avances en Odontoestomatología 2016;32(5):259-264.(72) Chiapasco M, Crescentini M, Romanoni G. Germectomy or delayed removal of mandibular impacted third molars: The relationship between age and incidence of complications. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 1995;53(4):418-422.(73) Epperla N, Mazza J, Yale S. A Review of Clinical Signs Related to Ecchymosis. WMJ 2015;114(2):61-65.(74) Jiménez J, Alvarado S, Morales L. Evaluación médico legal de las equimosis cutaneas. Medicina Legal de Costa Rica 2016;33(1):33-43.(75) Fierro G, Vanegas J, Beltrán A. Anestesia, analgesia, reumatología y alivio del dolor agudo y crónico. Revista Cubana de Reumatología. 2019;21(1).(76) Jiménez E, Gasco C, Arrieta J, Gómez J, Bartolome B. Estudio de la eficacia analgésica del Dexketoprofeno Trometamol 25 mg. vs. Ibuprofeno 600 mg. tras su administración oral en pacientes sometidos a una intervención quirúrgica oral. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal (Ed. impresa). 2004;9(2):138-48.(77) Villalba E. Inflamacion I. Revista de Actualización Clínica Investiga. 2014;43:2261.(78) Gaya V, Capilla M, Mateos R. Relación de las variables del paciente y de la intervención con el dolor y la inflamación postoperatorios en la exodoncia de los terceros molares. Medicina oral. 2002;7:360-9.(79) Flores-Villegas B, Flores-Lazcano I, de Lourdes Lazcano-Mendoza M. Edema. Enfoque clínico. Medicina interna de México. 2014;30(1):51-5.(80) Rendon L, Tamayo F, Builes A. Complicaciones quirúrgicas y postquirúrgicas en la extracción de terceros molares inferiores: estudio retrospectivo. Acta Odontológica Colombiana. 2019; 9 (1): 37.(81) Lopez-cerero L. Infecciones relacionadas con los implantes dentarios. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2008;26(9):589-592.(82) M. Paladines. Comparación de dos técnicas quirúrgicas de colgajo, triangulas y bayoneta, en pacientes entre 17 y 21 años, en la extracción de terceros molares incluidos, que acuden al quirófano de la facultad de odontología UDLAUDLA; 2018.(83) Lemus Cruz LM, Triana K, Del Valle Selenenko O, Fuertes Rufín L, Sáez Carriera R. Rehabilitaciones protésicas y su calidad como factor de riesgo en la aparición de lesiones en la mucosa bucal. Revista Cubana de Estomatología 2009;46(1):0-0.(84) Corona M, Hernandez Y, Mondelo I, Castro Y, Diaz L. Principales factores causales del fracaso de los implantes dentales. Medisan 2015;19(11).(85) Holgers K, Roupe G, Tjellstrom A, Bjusten L. Clinical, immunological and bacteriological evaluation of adverse reactions to skin-penetrating titanium implants in the head and neck region. Contact Dermatitis 1992; 27: 1-7.(86) Hallab N, Merritt K, Jacobs J. Metal sensitivity in patients with orthopaedic implants, J bone joint surg Am 2001; 428-436.(87) Harloff T, Honle W, Holzwarth U. Titanium allergy or not? ¨impurity¨ of titanium implant materials. Health 2010; 306-310.(88) Alvear F, Velez M, Botero L. Factores de riesgo para las enfermedades periodontales. Fac Odontol Univ Antioq 2010;22(1):109-116.(89) Arevalo I. Exodoncia del tercer molar: Factores que determinan complejidad. Duazary 2014;5(2).(90) Sánchez. M, Donado. M. Análisis del dolor tumefacción y trismo después de la exodoncia del tercer molar inferior retenido, en relación con la edad, el sexo de los pacientes y con la dificultad de la teónica quirúrgica [trabajo de grado]. Madrid:Universidad Complutense de Madrid; 2005.(91) Hernández F. Hipertensión arterial-crisis hipertensiva. Med Oral 2003;5(4):121-122.(92) Huang S, Dang H, Huynh W, Sambrook P, Goss A. The healing of dental extraction sockets in patients with Type 2 diabetes on oral hypoglycaemics: a prospective cohort. Australian Dental Journal 2013;58(1):89-93.(93) Rebolledo M, Ibarra R. Hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica: repercusiones bucales, una revisión. UstaSalud 2018;14(1):53.(94) Pardo C, Piñeros M, Pardo C, Piñeros M. Consumo de tabaco en cinco ciudades de Colombia, Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, 2007. Biomédica 2011;30(4):509.(95) Díaz J. Pérez R. Cirugía maxilofacial ambulatoria en pacientes con riesgo hemostático. RevCubana Estomatol; 36( 3 ): 249-252.(96) Benito-Urdaneta M. Benito-Urdaneta M. Bernardoni-Socorro C. Arteaga-Vizcaíno M. Benito-Urdaneta M. Manejo odontológico del paciente con terapia antitrombotica. Acta odontológica. venezolana 2009. 47( 1 ): 277-288.(97) Donis J. Tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiológicos. Avances en Biomedicina 2013;2(2):76-99.(98) Resolución 8430 de 1993, Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, 04 de octubre del 1993. 2-19.(99) Chuang Sung-Kiang, David H, Srinivas M, Dodson T. Risk Factors for Inflammatory Complications Following Third Molar Surgery in Adults. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 2008;66(11):2213-2218.(100) Torres G, Tan N, Ramón L, Cobos I, Travieso Y. Comportamiento de las complicaciones de la extracción dentaria en pacientes de Aragua, Venezuela. En Cuba Salud. 2018.(101) Yparraguirre J, Guillinta G, Pardo K. Prevalencia de comunicaciones bucosinusales en el Hospital Hipólito Unanue de Lima, Perú, entre los años 2002-2012. Kiru. 2014; 12(1):55-60.(102) Benítez F. Complicaciones más frecuentes que se presentan durante y después de la cirugía de terceros molares en el área de cirugía de la escuela de odontología de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña durante el periodo Enero-Abril 2015. Trabajo de grado. Santo Domingo, D.N. República Dominicana: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2015.(103) Holland C. The influence of methylprednisolone on post-operative swelling following oral surgery. British journal of oral and maxillofacial surgery 1987;25(4):293-299.(104) Puche F, Martínez-González JM, Blanco L, Gómez F, Donado M. Estudio de los efectos del diclofenaco sódico en el control de la inflamación y trismo postoperatorio del tercer molar inferior. Av Odontoestomatol 1995;11:225-233.(105) Capuzzi P, Montebugnoli L, Vaccaro MA. Extraction of impacted third molars: a longitudinal prospective study on factors that affect postoperative recovery. Oral surgery, oral medicine, oral pathology 1994;77(4):341-343.(106) Olmedo-Gaya M, Vallecillo-Capilla M, Galvez-Mateos R. Relation of patient and surgical variables to postoperative pain and inflammation in the extraction of third molars. Medicina oral: organo oficial de la Sociedad Espanola de Medicina Oral y de la Academia Iberoamericana de Patologia y Medicina Bucal 2002;7(5):360-369.(107) Contar C, Kanegusuku K, Berticelli R, Azevedo-Alanis L, Machado M. Complications in third molar removal: a retrospective study of 588 patients. Medicina oral, patologia oral y cirugia bucal. 2010;15(1):4-8.(108) Peñarrocha M, Sanchis J, Saez U, Gay C, Bagán J. Oral hygiene and postoperative pain after mandibular third molar surgery. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontology. 2001;92(3):260-4.(109) Moreno J. Complications of impacted third molar surgery. Rev Fed Odont Colombia. 2002;5(202):5-9.(110) Vara J. Complicaciones post-quirúrgicas de los cordales incluidos: diagnóstico y tratamiento. Gaceta Dental: Industria y Profesiones. 2004(146):102-8.(111) Olmedo M, Vallecillo M, Gálvez R. Relation of patient and surgical variables to postoperative pain and inflammation in the extraction of third molars. Medicina oral. 2002; 7(5):360-369.(112) Peñaloza U. Complicaciones post-exodoncia más frecuentes en pacientes de la clínica odontológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Revista Médica Basadrina 2009;3(1):12-15.(113) Bui H, Seldin E, Dodson T. Types, frequencies, and risk factors for complications after third molar extraction. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 2003;61(12):1379-1389.(114) Olmedo E. Prevalencia de complicaciones transoperatorias en extracciones dentales simples, presentes en pacientes atendidos dentro de la sala de exodoncia del Departamento de Cirugía de la FOUCE. Tesis de Licenciatura. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2018.(115) Blum I. Contemporary views on dry socket (alveolar osteitis): a clinical appraisal of standardization, aetiopathogenesis and management: a critical review. Int J Oral Maxillofac Surg 2002;31:309-17.(116) Bravo A, Díaz L, Armas L. Tratamiento de la alveolitis dental con tintura de propóleos al 5 %. Rev Cubana Farm. 2012;46( 1 ): 97-104.(117) Ramírez M. Complicaciones de la extracción dentaria en pacientes atendidos en el consultorio odontológico INCE. San Felipe. [Trabajo para optar por el título de máster en urgencias es-tomatológicas]. Yaracuy: Ministerio de Salud Pública; 2008.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/24061/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessORIGINAL2020AndradeYailine.pdf2020AndradeYailine.pdfTrabajo principalapplication/pdf1551328https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/24061/10/2020AndradeYailine.pdf48f032ae804014fc388850a98213a529MD510open access2020AndradeYailine1.pdf2020AndradeYailine1.pdfCarta de facultadapplication/pdf155361https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/24061/11/2020AndradeYailine1.pdfe54b989ace6c5b203fbd5c24b23ef2f1MD511metadata only access2020AndradeYailine2.pdf2020AndradeYailine2.pdfCarta de autorización de publicaciónapplication/pdf254745https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/24061/12/2020AndradeYailine2.pdff17e357f58869d6226cb61e200df989cMD512metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/24061/13/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD513open accessTHUMBNAIL2020AndradeYailine.pdf.jpg2020AndradeYailine.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5874https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/24061/14/2020AndradeYailine.pdf.jpg0eda1df74beb090dc8d7ee671d25e321MD514open access2020AndradeYailine1.pdf.jpg2020AndradeYailine1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8747https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/24061/15/2020AndradeYailine1.pdf.jpg9e9a18bebdb46a91a0c7c8e36039a61bMD515open access2020AndradeYailine2.pdf.jpg2020AndradeYailine2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9472https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/24061/16/2020AndradeYailine2.pdf.jpgd6f53396b04b151b6f2f1a3de532e8ebMD516open access11634/24061oai:repository.usta.edu.co:11634/240612023-07-19 17:25:58.969open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |