Movilización vincular, procesos de ajuste y adaptación ante la infección por VIH

La presente investigación- intervención se inscribe en el Macro-proyecto de Vínculos, Ecología y Redes de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás. El fenómeno de estudio se relaciona con la comprensión de los vínculos de un sistema familiar que fue atendido en...

Full description

Autores:
Ramirez Hermida, Camilo Ernesto
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/12497
Acceso en línea:
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12497
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00558
Palabra clave:
Mobilization
family dynamics
linkages
adjustment and adaptation
crises
HIV
myths
rites and Epistemes
VIH
Adaptabilidad
Personas VIH Positivas
Adjustment
Myth
Psicoanálisis de Grupo
Mitos Ritos y Epistemes
Dinamica Familiar
Vinculos
Crisis
Cambio
Ajuste y Adaptación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_bcb3b4e6156b085a63c3d1846fa13fc4
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/12497
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Movilización vincular, procesos de ajuste y adaptación ante la infección por VIH
title Movilización vincular, procesos de ajuste y adaptación ante la infección por VIH
spellingShingle Movilización vincular, procesos de ajuste y adaptación ante la infección por VIH
Mobilization
family dynamics
linkages
adjustment and adaptation
crises
HIV
myths
rites and Epistemes
VIH
Adaptabilidad
Personas VIH Positivas
Adjustment
Myth
Psicoanálisis de Grupo
Mitos Ritos y Epistemes
Dinamica Familiar
Vinculos
Crisis
Cambio
Ajuste y Adaptación
title_short Movilización vincular, procesos de ajuste y adaptación ante la infección por VIH
title_full Movilización vincular, procesos de ajuste y adaptación ante la infección por VIH
title_fullStr Movilización vincular, procesos de ajuste y adaptación ante la infección por VIH
title_full_unstemmed Movilización vincular, procesos de ajuste y adaptación ante la infección por VIH
title_sort Movilización vincular, procesos de ajuste y adaptación ante la infección por VIH
dc.creator.fl_str_mv Ramirez Hermida, Camilo Ernesto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Laverde Gallego, Diana Janneth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ramirez Hermida, Camilo Ernesto
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-0907-1783
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=AyG6cP4AAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000004573
dc.contributor.gruplac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000000220
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Mobilization
family dynamics
linkages
adjustment and adaptation
crises
HIV
myths
rites and Epistemes
topic Mobilization
family dynamics
linkages
adjustment and adaptation
crises
HIV
myths
rites and Epistemes
VIH
Adaptabilidad
Personas VIH Positivas
Adjustment
Myth
Psicoanálisis de Grupo
Mitos Ritos y Epistemes
Dinamica Familiar
Vinculos
Crisis
Cambio
Ajuste y Adaptación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv VIH
Adaptabilidad
Personas VIH Positivas
Adjustment
Myth
Psicoanálisis de Grupo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Mitos Ritos y Epistemes
Dinamica Familiar
Vinculos
Crisis
Cambio
Ajuste y Adaptación
description La presente investigación- intervención se inscribe en el Macro-proyecto de Vínculos, Ecología y Redes de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás. El fenómeno de estudio se relaciona con la comprensión de los vínculos de un sistema familiar que fue atendido en consulta psicológica, en la IPS Asistencia Científica de Alta Complejidad, como acompañamiento al diagnóstico por infección por VIH dado a uno de sus miembros. La pregunta que oriento la investigación/intervención fue ¿Cómo se comprende la configuración del sistema terapéutico en torno a los procesos de crisis y adaptación de una familia atendidas en la IPS Asistencia Científica de Alta Complejidad por diagnostico positivo de infección por VIH de uno de sus miembros desde la perspectiva vincular? Se realizaron seis (6) sesiones con la presencia del paciente identificado, miembros del sistema familiar, profesionales médicos de la Institución y el Investigador-interventor, los cuales permiten dar cuenta de los mitos, ritos y epistemes familiares con respecto al VIH y la movilización de ellos. Los resultados generales muestran que la movilización familiar de los ritos, mitos y epistemes, y, la comunicación entre los miembros del sistema familiar y la institución, favorecen el periodo de crisis relacionado con la denominada “enfermedad”, reconociendo recursos y capacidades personales y familiares para afrontar a la misma.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-27T17:41:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-27T17:41:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ramirez Hermida Camilo Ernesto. (2018). Movilización vincular, procesos de ajuste y adaptación ante la infección por vih.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12497
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00558
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Ramirez Hermida Camilo Ernesto. (2018). Movilización vincular, procesos de ajuste y adaptación ante la infección por vih.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12497
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00558
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ackermans, A. Andolfi, M. (1990). La creación del sistema terapéutico. Ed Paidós.
Ader, R (1981). Pschoneuroinmunology. Editorial NY: Academy Press.
Alcantara Tadeo, A (2012). Vivir con el VIH: Influencia de la vía de transmisión en el afrontamiento a la enfermedad, tesis doctoral Universitat de Lleida.
Anderson, H. (1999). “Conversación, Lenguaje y Posibilidades: Un Enfoque Posmoderno de la Terapia”. Editorial. Amorrortu. Argentina (Buenos Aires).
Ayuso, A. Ripoll, V. (2005) El estudio de casos como prototipo de la investigacion en contabilidad de gestion desde una perspectiva cualitativa. Revista Iberoamercana
Bagarozzi, D. y Anderson, S. (1996). Mitos Personales, Matrimoniales y Familiares. Barcelona. Edit. Paidós.
Becvar, D & Becvar, R. (2002) Family Therapy: A systemic integration. Australia: Pearson education.
Berinstein I, (1999) Transferencia: Hecho nuevo y/o repetición, producción vincular y/o individual. Asociación psicoanalitica de Buenos Aires.
Bello, A. & Dimate V. (2012). Vínculos de pareja en Familias simultaneas, USTA,
Bowen, M (1991) De la familia al individuo, Buenos Aires Paidós.
Bowlby. J (1981). Cuidado maternal y amor. México: Fondo de cultura económica.
Bowlby, J (1976). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós.
Campbell, J (1998) El héroe de las mil caras: Psicoanalisis del mito. España: Ed. Fondo de cultura económica de España.
Carmona Parra, J (2001) Teoría del vínculo social de Jacques Lacan. Revista electrónica Poiesis, FUNLAM Nuemero 3. octubre 2001.
Carrobles, J. Remor, E. Rodriguez, L. (2003) Afrontamiento, apoyo social percibido y distrés emocional en pacientes con infección por VIH. Ed. Psychothema.
Criollo Chiriboga M. (2012) “Capacidad adaptativa familiar de pacientes seropositivos para V.I.H.” Universidad de Guayaquil – Ecuador.
Chacon Corzo, M.A. (2006) La reflexión y la crítica en la reflexión docente. Articulo Scielo Educere V.10 N.33
Cyrulnik, B. (2004) La Resilience ou comment renaître de sa suffrance. Ed. Fabert.
Díaz Oropeza, I. (2003) Terapia familiar con personas afectadas por el VIH/SIDA como parte de un modelo interdisciplinar. Revista Internacional de Psicología Vol.4 Num.01
Díaz, I. F. (2009). La terapia familiar médica aplicada al contexto del VIH/SIDA. En A. Roizblatt (Ed.). Terapia familiar y de pareja (444-460). Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo.
Cyrulnik, B. (2009). Los patitos feos: La resiliencia. Una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.
Echeverría R, (2003) Ontología del lenguaje. Pag144. Chile:Ed. JC Saez.
Eliade, M. (1963). Apects du Mythe. Paris: Gallimard
Elkaïm, M (1988). Le diccionnaireclinique des therapies familiales et systemics. Paris: ESF.
Estupiñan. J, Hernández. A, Bravo, L.F. (2006). Vínculos, ecología y redes. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Dossier 1.
Estupiñan, J., Hernández, A., Rodríguez, D., Polo, M., Garzón, D., Barragán, M., Rodríguez, L., González, M., Hernández, L y Sabogal, H. (2003). “Construcciones en Psicología Compleja”. Editorial. Usta. Colombia (Bogotá)
Falicov, C. (1988) Transiciones de la familia, Continuidad y cambio en el ciclo de vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Fischer, G.N (1992) Campos de intervención en psicología social. Barcelona: Ed. Narsea S.A Colección Educación hoy.
Flores Palacios, F. Almanza Avendaño, M. Gómez San Luis, A. (2008). Análisis del Impacto del VIH/SIDA en la Familia: Una Aproximación a su Representación Social. Revista Psicología Iberoamericana, vol. 16, núm. 2, julio-diciembre, 2008, pp. 6-13 Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
Friedman, S. (2005). “Terapia Familiar con Equipo de Reflexión. Una Práctica de Colaboración”. Editorial. Talleres Gráficos Color Efe. Argentina (Buenos Aires.)
Fuster Ruiz, M.J. (2011). La percepción del estigma en las personas con VIH: Sus efectos y formas de afrontamiento. Universidad Nacional de educación a distancia de España.
Gadamer, Hans Georg. (2000) Educar es educarse, Barcelona: Paidós, 2000.
Hernández, A. (1991). Estrés en la Familia Colombiana: Tensiones Típicas y Estrategias de Afrontamiento. Tesis de Pregrado. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Hernández, A. (1992). Estrés en la familia colombiana: tensiones típicas y estrategias de afrontamiento. Rev. Familia y terapia familiar.
Hernández C, A. (2004). Psicoterapia sistémica breve. La construcción del cambio con individuos, parejas y Familias: Bogotá, Ed. El Búho.
Hernández, A. (2001). “Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve”. Editorial. Códice Ltda. Colombia (Bogotá)
Hernández, A. (2008). “Vínculos, Individuación y Ecología Humana”. Editorial. Usta. Colombia (Bogotá)
Hernández, A (2010). Vínculos, individuación y ecología humana, hacia una psicología clínica compleja. Colombia: Ed. USTA.
Hernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana. Hacia una psicología clínica compleja. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Hernández, A. Estupiñan, J. y Bravo. F. (2006). Dossier Nº 1. Vínculos, ecología y redes. Maestría en psicología clínica y de la familia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Hernández. A. y Morales, L. (2003). Salud mental, salud pública e impacto social de la formación clínica sistémico-construccionista. En J. Estupiñan, A. Hernández, D. Rodríguez, M. Polo, D. Garzón, M. Barragán, L. Rodríguez, M. González, L. Morales y H. Sandoval. Construcciones en psicología compleja. Aportes y dilemas (pp. 15-46). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Hoffman, L. (1981). “Fundamentos de la Terapia Familiar”. Editorial. Fondo de Cultura Económica. México. (Distrito Federal)
Houseman, M. (2003) Verse un modèle antropologique de la practique psychotherapique. France: Sciences de l´homme et sociétè/psychologie.
Kenneth, H. Mayer and H.F (2008) HIV prevention: A comprehensive approach Ed. Pizer
Kiecolt-Glasser (1995) Improve Health, Hypnosis may prevent immune status. Psichoneuroinmunology and HIV, Vol 7, Nom 2. Publication of Seattle Treatment.
Lavee, Y., McCubbin, H., & Patterson, J. (noviembre, 1985). The Double ABCX Model of Family Stress and Adaptation: An Empirical Test by Analysis of Structural Equations with Latent Variables. Journal of Marriage and Family, 47(4), 811-825.
Linares, J (2012). Terapia familiar ultramoderna: la inteligencia terapéutica. Barcelona: Herder.
McCubbin, H, & Patterson, J. M. (1983). The Family stress process: The double ABCX model of adjusment and adaptation. En H. McCubbbin, M. Sussman, & J. Patterson (Eds.), Social Stress and the Family: Advances and Development in Family Stress theory and Research (pp. 7-37). N.Y: The Haworth Press.
Ministerio de Salud y protección social. República de Colombia (2014). Informe GARPR. Seguimiento de la Declaración de compromiso sobre el VIH/sida. [En red] Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/country/documents//file%2C94471%2Ces..pdf
Maturana, H., V, Forster. (1988) "Biología, Cibernética y Comunicación", Seminario organizado por la Asociación Sistémica de Buenos Aires, Argentina.
Maturana y Varela, (1987) The Tree of Knowledge. Boston New Science Library.
McCubbin HI, Figley CR. (1983). Stress and the Family. Vol. I: Coping with Normative Transitions. In the Psychosocial Stress Book Series.
McCubbin M, McCubbin H. (1993). Family coping with health crises: The Resiliency Model of Family Stress, Adjustment and Adaptation. In Danielson C, Hamel-Bissell B, Winstead-Fry P, editors. Families, health and illness. New York: Mosby;
McCubbin, H. y McCubbin, M. (1987). Family stress theory and assessment: The T-Double ABCX Model of Family Adjustment and Adaptation. En H. McCubbin y A. Thompson (Eds.), Family assessment for research and practice. Madison: University of Wisconsin, Madison.
Miermont, J (1993). Ecologie de Liens. Paris: Ed. ESF.
Morín, E. (1994). “Introducción al Pensamiento Complejo”. Editorial. Gedisa. España (Barcelona)
Minuchin, S. y Fishman, H. (1981). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós.
Minuchin, S. (1977). Familias y Terapia Familiar. Barcelona, Edit. Crónica
Montevideo (1965) Diccionario Soviético de Filosofía Pag56. Ed. Pueblos Unidos.
Moreno Tamayo, K. (2001). Las pautas de apoyo y cuidado familiar como movilizaciones familiares ante el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia renal crónica USTA
Najmanovich, D. (2001). Dinámica Vincular: Territorios creados en el juego. Revista psicoanálisis de las configuraciones vinculares. Ed, asociación argentina de psicología y psicoterapia de grupo.
Nardone, G y Watzlawick, P. (1995). “El Arte del Cambio” Editorial. Herder. España (Barcelona)
Nott, K.H, Vedhara, Kand Spicket (1995). Psychology, immunology, and HIV. Psychoneuroendocrinology.
Olson, D. (1985). Universidad de Minnesota. USA.
Ontiveros Rodríguez, A. López Rodríguez, E y Cabrera Rodríguez A. (2010). Influencia en pacientes de las representaciones sociales sobre VIH y SIDA de los familiares. Revista de Ciencias Médicas La Habana 2010; Volumen 16, Numero (2)
Pardo Rodríguez, J. (2013). Dinamización y movilización de procesos estructurales en familias con un diagnóstico de paladar hendido y labio fisurado. PUJ
Patterson, J.M & Garwick, A.W (1994) Theorical linkages: Family meaning and a sense of coherence. Universoty of Winsconsin Press.
Pequegnat, W, Bauman, L. J., Bray, J. H., DiClemente, R., DiIorio, C., Hoppe, S. K., Jemmott, L. S., Krauss. B., Miles, M., Paikoff, R., Rapkin, B., Mary Jane Rotheram-Borus, M. J., & Szapocznik, J. Measurement of the role of families in prevention and adaptation to HIV/AIDS. AIDS and Behavior, 5(1), 1-19
Pichón – Riviere, E (2002) Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión. 1 edición 1985.
Pittman, F. (1990) Momentos decisivos. Buenos Aires: Paidós.
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida ONUSIDA. hoja informativa – día mundial del SIDA (2017). Tomado de: www.onuaids.org/es/resoursces/documents/2017. www.onuaids.org/regioncountries/countries/Colombia.
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida. ONUSIDA (2015). El sida en cifras 2015. [En red] Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/AIDS_by_the_numbers_2015_es.pdf
Puig, G y Rubio J. (2011). Manual de resiliencia aplicada. Barcelona: Gedisa
Rogers, C.R. Kinget, G.M. (1971). Psicoterapia y relaciones humanas. Madrid: Alfaguara
Silva Cuellar, A. (2008). Bastidas Legarda, J. Dinámica Vincular de la familia con un miembro diagnosticado con parálisis cerebral y del equipo del programa de rehabilitación con hipoterapia. USTA.
Sivigila 2014, Sistema Nacional de Vigilancia en salud pública, informe de epidemiologia en VIH en Bogotá. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014).
Vargas, M. (2002). Virología Médica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Salud.
Vásquez, C (2001). Revista: Sistemas Familiares año 17, marzo 2011, Buenos Aires. Los mitos en la terapia Familiar
Viveros, E & Arias, L (2006). Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal; características interacciónales. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.
Vanistendael, S. (noviembre, 2005). La resiliencia: desde una inspiración hacia cambios prácticos. Trabajo presentado en el segundo congreso internacional de los trastornos del comportamiento en niños y adolescentes, Madrid, España. Resumen recuperado de https://www.obelen.es/upload/262D.pdf
Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar. Estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires: Amorrortu.
Watzlawick, P., Weakland, J. y Fisch, R. (1976). Cambio. Solución y formación de los problemas humanos. Herder:
Watzlawick, P. (1986) Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.
Watzlawick, P., Weakland, H y Fisch, R. (1995). “Cambio”. Editorial. Herder. España (Barcelona)
Weakland, J.H. Fisch, R (1992) La táctica del cambio, como abreviar la terapia. Barcelona: Ed. Herder.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Psicología Clínica y de Familia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12497/1/2018camiloramirez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12497/3/aprobadoporfacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12497/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12497/4/2018camiloramirez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12497/5/aprobadoporfacultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 85b9cb3f36731ace2f89cfda367e14a8
a1f5667dd1e3bdcbeee57f7fda93d509
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1928bde23f9bd707e9a0cfc11c3d617e
36efaa0d72c00de6f57c28b60198ee1a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026297852035072
spelling Laverde Gallego, Diana JannethRamirez Hermida, Camilo Ernestohttps://orcid.org/0000-0002-0907-1783https://scholar.google.com/citations?user=AyG6cP4AAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000004573http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000002202018-07-27T17:41:26Z2018-07-27T17:41:26Z2018Ramirez Hermida Camilo Ernesto. (2018). Movilización vincular, procesos de ajuste y adaptación ante la infección por vih.http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12497http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00558reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación- intervención se inscribe en el Macro-proyecto de Vínculos, Ecología y Redes de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás. El fenómeno de estudio se relaciona con la comprensión de los vínculos de un sistema familiar que fue atendido en consulta psicológica, en la IPS Asistencia Científica de Alta Complejidad, como acompañamiento al diagnóstico por infección por VIH dado a uno de sus miembros. La pregunta que oriento la investigación/intervención fue ¿Cómo se comprende la configuración del sistema terapéutico en torno a los procesos de crisis y adaptación de una familia atendidas en la IPS Asistencia Científica de Alta Complejidad por diagnostico positivo de infección por VIH de uno de sus miembros desde la perspectiva vincular? Se realizaron seis (6) sesiones con la presencia del paciente identificado, miembros del sistema familiar, profesionales médicos de la Institución y el Investigador-interventor, los cuales permiten dar cuenta de los mitos, ritos y epistemes familiares con respecto al VIH y la movilización de ellos. Los resultados generales muestran que la movilización familiar de los ritos, mitos y epistemes, y, la comunicación entre los miembros del sistema familiar y la institución, favorecen el periodo de crisis relacionado con la denominada “enfermedad”, reconociendo recursos y capacidades personales y familiares para afrontar a la misma.The present research-intervention is registered in the Macro-Project of Links, Ecology and Networks of the Master’s in Clinical and Family Psychology of the Universidad Santo Tomás. The phenomenon under study is related to the understanding of the links of a family system that was attended in psychological consultation, in the IPS Asistencia Científica de Alta Complejidad (Scientific Assistance of High Complexity), as accompaniment to the diagnosis by HIV infection made of one of its members. The question that orients the investigation/intervention was how do we understand the configuration of the therapeutic system around the crisis processes and adaptation of a family attended in the IPS Scientific Assistance of High Complexity by positive diagnosis of HIV infection of one of its members from the link perspective? Six (6) sessions were carried out with the presence of the identified patient, members of the family system, medical professionals of the institution and the investigator-auditor, which allow to account for the myths, rites and family epistemes as related to HIV and their mobility. The overall results show that the family mobilization of the rites, myths and Epistemes, and, the communication between the members of the family system and the institution, favor the period of crisis related to the so-called "disease", recognizing personal and family resources and capacities to cope with it.Magíster en Psicología Clínica y de la Familiahttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría en Psicología Clínica y de FamiliaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Movilización vincular, procesos de ajuste y adaptación ante la infección por VIHMobilizationfamily dynamicslinkagesadjustment and adaptationcrisesHIVmythsrites and EpistemesVIHAdaptabilidadPersonas VIH PositivasAdjustmentMythPsicoanálisis de GrupoMitos Ritos y EpistemesDinamica FamiliarVinculosCrisisCambioAjuste y AdaptaciónTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAckermans, A. Andolfi, M. (1990). La creación del sistema terapéutico. Ed Paidós.Ader, R (1981). Pschoneuroinmunology. Editorial NY: Academy Press.Alcantara Tadeo, A (2012). Vivir con el VIH: Influencia de la vía de transmisión en el afrontamiento a la enfermedad, tesis doctoral Universitat de Lleida.Anderson, H. (1999). “Conversación, Lenguaje y Posibilidades: Un Enfoque Posmoderno de la Terapia”. Editorial. Amorrortu. Argentina (Buenos Aires).Ayuso, A. Ripoll, V. (2005) El estudio de casos como prototipo de la investigacion en contabilidad de gestion desde una perspectiva cualitativa. Revista IberoamercanaBagarozzi, D. y Anderson, S. (1996). Mitos Personales, Matrimoniales y Familiares. Barcelona. Edit. Paidós.Becvar, D & Becvar, R. (2002) Family Therapy: A systemic integration. Australia: Pearson education.Berinstein I, (1999) Transferencia: Hecho nuevo y/o repetición, producción vincular y/o individual. Asociación psicoanalitica de Buenos Aires.Bello, A. & Dimate V. (2012). Vínculos de pareja en Familias simultaneas, USTA,Bowen, M (1991) De la familia al individuo, Buenos Aires Paidós.Bowlby. J (1981). Cuidado maternal y amor. México: Fondo de cultura económica.Bowlby, J (1976). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós.Campbell, J (1998) El héroe de las mil caras: Psicoanalisis del mito. España: Ed. Fondo de cultura económica de España.Carmona Parra, J (2001) Teoría del vínculo social de Jacques Lacan. Revista electrónica Poiesis, FUNLAM Nuemero 3. octubre 2001.Carrobles, J. Remor, E. Rodriguez, L. (2003) Afrontamiento, apoyo social percibido y distrés emocional en pacientes con infección por VIH. Ed. Psychothema.Criollo Chiriboga M. (2012) “Capacidad adaptativa familiar de pacientes seropositivos para V.I.H.” Universidad de Guayaquil – Ecuador.Chacon Corzo, M.A. (2006) La reflexión y la crítica en la reflexión docente. Articulo Scielo Educere V.10 N.33Cyrulnik, B. (2004) La Resilience ou comment renaître de sa suffrance. Ed. Fabert.Díaz Oropeza, I. (2003) Terapia familiar con personas afectadas por el VIH/SIDA como parte de un modelo interdisciplinar. Revista Internacional de Psicología Vol.4 Num.01Díaz, I. F. (2009). La terapia familiar médica aplicada al contexto del VIH/SIDA. En A. Roizblatt (Ed.). Terapia familiar y de pareja (444-460). Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo.Cyrulnik, B. (2009). Los patitos feos: La resiliencia. Una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.Echeverría R, (2003) Ontología del lenguaje. Pag144. Chile:Ed. JC Saez.Eliade, M. (1963). Apects du Mythe. Paris: GallimardElkaïm, M (1988). Le diccionnaireclinique des therapies familiales et systemics. Paris: ESF.Estupiñan. J, Hernández. A, Bravo, L.F. (2006). Vínculos, ecología y redes. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Dossier 1.Estupiñan, J., Hernández, A., Rodríguez, D., Polo, M., Garzón, D., Barragán, M., Rodríguez, L., González, M., Hernández, L y Sabogal, H. (2003). “Construcciones en Psicología Compleja”. Editorial. Usta. Colombia (Bogotá)Falicov, C. (1988) Transiciones de la familia, Continuidad y cambio en el ciclo de vida. Buenos Aires: Amorrortu.Fischer, G.N (1992) Campos de intervención en psicología social. Barcelona: Ed. Narsea S.A Colección Educación hoy.Flores Palacios, F. Almanza Avendaño, M. Gómez San Luis, A. (2008). Análisis del Impacto del VIH/SIDA en la Familia: Una Aproximación a su Representación Social. Revista Psicología Iberoamericana, vol. 16, núm. 2, julio-diciembre, 2008, pp. 6-13 Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.Friedman, S. (2005). “Terapia Familiar con Equipo de Reflexión. Una Práctica de Colaboración”. Editorial. Talleres Gráficos Color Efe. Argentina (Buenos Aires.)Fuster Ruiz, M.J. (2011). La percepción del estigma en las personas con VIH: Sus efectos y formas de afrontamiento. Universidad Nacional de educación a distancia de España.Gadamer, Hans Georg. (2000) Educar es educarse, Barcelona: Paidós, 2000.Hernández, A. (1991). Estrés en la Familia Colombiana: Tensiones Típicas y Estrategias de Afrontamiento. Tesis de Pregrado. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Hernández, A. (1992). Estrés en la familia colombiana: tensiones típicas y estrategias de afrontamiento. Rev. Familia y terapia familiar.Hernández C, A. (2004). Psicoterapia sistémica breve. La construcción del cambio con individuos, parejas y Familias: Bogotá, Ed. El Búho.Hernández, A. (2001). “Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve”. Editorial. Códice Ltda. Colombia (Bogotá)Hernández, A. (2008). “Vínculos, Individuación y Ecología Humana”. Editorial. Usta. Colombia (Bogotá)Hernández, A (2010). Vínculos, individuación y ecología humana, hacia una psicología clínica compleja. Colombia: Ed. USTA.Hernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana. Hacia una psicología clínica compleja. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Hernández, A. Estupiñan, J. y Bravo. F. (2006). Dossier Nº 1. Vínculos, ecología y redes. Maestría en psicología clínica y de la familia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Hernández. A. y Morales, L. (2003). Salud mental, salud pública e impacto social de la formación clínica sistémico-construccionista. En J. Estupiñan, A. Hernández, D. Rodríguez, M. Polo, D. Garzón, M. Barragán, L. Rodríguez, M. González, L. Morales y H. Sandoval. Construcciones en psicología compleja. Aportes y dilemas (pp. 15-46). Bogotá: Universidad Santo Tomás.Hoffman, L. (1981). “Fundamentos de la Terapia Familiar”. Editorial. Fondo de Cultura Económica. México. (Distrito Federal)Houseman, M. (2003) Verse un modèle antropologique de la practique psychotherapique. France: Sciences de l´homme et sociétè/psychologie.Kenneth, H. Mayer and H.F (2008) HIV prevention: A comprehensive approach Ed. PizerKiecolt-Glasser (1995) Improve Health, Hypnosis may prevent immune status. Psichoneuroinmunology and HIV, Vol 7, Nom 2. Publication of Seattle Treatment.Lavee, Y., McCubbin, H., & Patterson, J. (noviembre, 1985). The Double ABCX Model of Family Stress and Adaptation: An Empirical Test by Analysis of Structural Equations with Latent Variables. Journal of Marriage and Family, 47(4), 811-825.Linares, J (2012). Terapia familiar ultramoderna: la inteligencia terapéutica. Barcelona: Herder.McCubbin, H, & Patterson, J. M. (1983). The Family stress process: The double ABCX model of adjusment and adaptation. En H. McCubbbin, M. Sussman, & J. Patterson (Eds.), Social Stress and the Family: Advances and Development in Family Stress theory and Research (pp. 7-37). N.Y: The Haworth Press.Ministerio de Salud y protección social. República de Colombia (2014). Informe GARPR. Seguimiento de la Declaración de compromiso sobre el VIH/sida. [En red] Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/country/documents//file%2C94471%2Ces..pdfMaturana, H., V, Forster. (1988) "Biología, Cibernética y Comunicación", Seminario organizado por la Asociación Sistémica de Buenos Aires, Argentina.Maturana y Varela, (1987) The Tree of Knowledge. Boston New Science Library.McCubbin HI, Figley CR. (1983). Stress and the Family. Vol. I: Coping with Normative Transitions. In the Psychosocial Stress Book Series.McCubbin M, McCubbin H. (1993). Family coping with health crises: The Resiliency Model of Family Stress, Adjustment and Adaptation. In Danielson C, Hamel-Bissell B, Winstead-Fry P, editors. Families, health and illness. New York: Mosby;McCubbin, H. y McCubbin, M. (1987). Family stress theory and assessment: The T-Double ABCX Model of Family Adjustment and Adaptation. En H. McCubbin y A. Thompson (Eds.), Family assessment for research and practice. Madison: University of Wisconsin, Madison.Miermont, J (1993). Ecologie de Liens. Paris: Ed. ESF.Morín, E. (1994). “Introducción al Pensamiento Complejo”. Editorial. Gedisa. España (Barcelona)Minuchin, S. y Fishman, H. (1981). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós.Minuchin, S. (1977). Familias y Terapia Familiar. Barcelona, Edit. CrónicaMontevideo (1965) Diccionario Soviético de Filosofía Pag56. Ed. Pueblos Unidos.Moreno Tamayo, K. (2001). Las pautas de apoyo y cuidado familiar como movilizaciones familiares ante el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia renal crónica USTANajmanovich, D. (2001). Dinámica Vincular: Territorios creados en el juego. Revista psicoanálisis de las configuraciones vinculares. Ed, asociación argentina de psicología y psicoterapia de grupo.Nardone, G y Watzlawick, P. (1995). “El Arte del Cambio” Editorial. Herder. España (Barcelona)Nott, K.H, Vedhara, Kand Spicket (1995). Psychology, immunology, and HIV. Psychoneuroendocrinology.Olson, D. (1985). Universidad de Minnesota. USA.Ontiveros Rodríguez, A. López Rodríguez, E y Cabrera Rodríguez A. (2010). Influencia en pacientes de las representaciones sociales sobre VIH y SIDA de los familiares. Revista de Ciencias Médicas La Habana 2010; Volumen 16, Numero (2)Pardo Rodríguez, J. (2013). Dinamización y movilización de procesos estructurales en familias con un diagnóstico de paladar hendido y labio fisurado. PUJPatterson, J.M & Garwick, A.W (1994) Theorical linkages: Family meaning and a sense of coherence. Universoty of Winsconsin Press.Pequegnat, W, Bauman, L. J., Bray, J. H., DiClemente, R., DiIorio, C., Hoppe, S. K., Jemmott, L. S., Krauss. B., Miles, M., Paikoff, R., Rapkin, B., Mary Jane Rotheram-Borus, M. J., & Szapocznik, J. Measurement of the role of families in prevention and adaptation to HIV/AIDS. AIDS and Behavior, 5(1), 1-19Pichón – Riviere, E (2002) Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión. 1 edición 1985.Pittman, F. (1990) Momentos decisivos. Buenos Aires: Paidós.Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida ONUSIDA. hoja informativa – día mundial del SIDA (2017). Tomado de: www.onuaids.org/es/resoursces/documents/2017. www.onuaids.org/regioncountries/countries/Colombia.Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida. ONUSIDA (2015). El sida en cifras 2015. [En red] Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/AIDS_by_the_numbers_2015_es.pdfPuig, G y Rubio J. (2011). Manual de resiliencia aplicada. Barcelona: GedisaRogers, C.R. Kinget, G.M. (1971). Psicoterapia y relaciones humanas. Madrid: AlfaguaraSilva Cuellar, A. (2008). Bastidas Legarda, J. Dinámica Vincular de la familia con un miembro diagnosticado con parálisis cerebral y del equipo del programa de rehabilitación con hipoterapia. USTA.Sivigila 2014, Sistema Nacional de Vigilancia en salud pública, informe de epidemiologia en VIH en Bogotá. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014).Vargas, M. (2002). Virología Médica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Salud.Vásquez, C (2001). Revista: Sistemas Familiares año 17, marzo 2011, Buenos Aires. Los mitos en la terapia FamiliarViveros, E & Arias, L (2006). Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal; características interacciónales. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.Vanistendael, S. (noviembre, 2005). La resiliencia: desde una inspiración hacia cambios prácticos. Trabajo presentado en el segundo congreso internacional de los trastornos del comportamiento en niños y adolescentes, Madrid, España. Resumen recuperado de https://www.obelen.es/upload/262D.pdfWalsh, F. (2004). Resiliencia familiar. Estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires: Amorrortu.Watzlawick, P., Weakland, J. y Fisch, R. (1976). Cambio. Solución y formación de los problemas humanos. Herder:Watzlawick, P. (1986) Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.Watzlawick, P., Weakland, H y Fisch, R. (1995). “Cambio”. Editorial. Herder. España (Barcelona)Weakland, J.H. Fisch, R (1992) La táctica del cambio, como abreviar la terapia. Barcelona: Ed. Herder.ORIGINAL2018camiloramirez.pdf2018camiloramirez.pdfapplication/pdf1172645https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12497/1/2018camiloramirez.pdf85b9cb3f36731ace2f89cfda367e14a8MD51open accessaprobadoporfacultad.pdfaprobadoporfacultad.pdfapplication/pdf345581https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12497/3/aprobadoporfacultad.pdfa1f5667dd1e3bdcbeee57f7fda93d509MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12497/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2018camiloramirez.pdf.jpg2018camiloramirez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5206https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12497/4/2018camiloramirez.pdf.jpg1928bde23f9bd707e9a0cfc11c3d617eMD54open accessaprobadoporfacultad.pdf.jpgaprobadoporfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7432https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12497/5/aprobadoporfacultad.pdf.jpg36efaa0d72c00de6f57c28b60198ee1aMD55open access11634/12497oai:repository.usta.edu.co:11634/124972022-11-20 03:11:06.037open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=