Impacto de la actividad física en el rendimiento académico en adolescentes: una monografía

Problema: La actividad física tiene un gran impacto en el desarrollo emocional, físico y cognitivo de los individuos, por esta razón es importante tener en cuenta la relación que existe entre esta el rendimiento académico. Objetivo: Describir el impacto de la actividad física en el rendimiento acadé...

Full description

Autores:
Mendez Morales, José Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/38834
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/38834
Palabra clave:
Physical activity
academic performance
adolescents
impact
Actividad de tiempo libre
Educación física
Entretenimiento
Educación comunitaria
Enseñanza y formación
Actividad física
rendimiento académico
adolescentes
impacto
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SANTTOMAS2_bca71cbd80290717ab65be53bc0eef11
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/38834
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto de la actividad física en el rendimiento académico en adolescentes: una monografía
title Impacto de la actividad física en el rendimiento académico en adolescentes: una monografía
spellingShingle Impacto de la actividad física en el rendimiento académico en adolescentes: una monografía
Physical activity
academic performance
adolescents
impact
Actividad de tiempo libre
Educación física
Entretenimiento
Educación comunitaria
Enseñanza y formación
Actividad física
rendimiento académico
adolescentes
impacto
title_short Impacto de la actividad física en el rendimiento académico en adolescentes: una monografía
title_full Impacto de la actividad física en el rendimiento académico en adolescentes: una monografía
title_fullStr Impacto de la actividad física en el rendimiento académico en adolescentes: una monografía
title_full_unstemmed Impacto de la actividad física en el rendimiento académico en adolescentes: una monografía
title_sort Impacto de la actividad física en el rendimiento académico en adolescentes: una monografía
dc.creator.fl_str_mv Mendez Morales, José Sebastián
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Zambrano González, Ramón Octavio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mendez Morales, José Sebastián
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Physical activity
academic performance
adolescents
impact
topic Physical activity
academic performance
adolescents
impact
Actividad de tiempo libre
Educación física
Entretenimiento
Educación comunitaria
Enseñanza y formación
Actividad física
rendimiento académico
adolescentes
impacto
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Actividad de tiempo libre
Educación física
Entretenimiento
Educación comunitaria
Enseñanza y formación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Actividad física
rendimiento académico
adolescentes
impacto
description Problema: La actividad física tiene un gran impacto en el desarrollo emocional, físico y cognitivo de los individuos, por esta razón es importante tener en cuenta la relación que existe entre esta el rendimiento académico. Objetivo: Describir el impacto de la actividad física en el rendimiento académico en adolescentes a través la revisión de la literatura científica disponible. Método: Se realizó una revisión bibliográfica en buscadores como Google académico, Pubmed y Scielo, en revistas académicas indexadas y en plataformas académicas de universidades; para la búsqueda de artículos se implementaron las palabras rendimiento académico, actividad física, adolescentes. Se incluirán artículos que cumplan con los criterios de inclusión: Publicados 2015-2021. Resultados: En la literatura revisada se evidencia que la actividad física tiene una relación estadísticamente significativa con el rendimiento académico. Aunque, también se reporta que la actividad debe darse o efectuarse de manera moderada ya que en exceso puede ocurrir que tengo un efecto contrario evidenciándose bajas en el rendimiento académico, ya que, el tiempo de estudio también se ve limitado.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-17T20:08:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-17T20:08:03Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-01-17
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Méndez Morales, J. S. (2021). Impacto de la actividad física en el rendimiento académico en adolescentes: una monografía. [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomas. Bucaramanga, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/38834
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Méndez Morales, J. S. (2021). Impacto de la actividad física en el rendimiento académico en adolescentes: una monografía. [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomas. Bucaramanga, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/38834
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abalde, N. y Pino, M. (2015). Influencia de la actividad física y el sobrepeso en el rendimiento académico: revisión teórica. Dialnet. Sportis Scientific Technical Journal, 2 (1), 147‐161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294909
Alarcón, A. y Vásquez, N. (2020). Influencia de la actividad física en el rendimiento académico en adolescentes. revisión de tema. [Tesis de pregrado]. Unidades Tecnológicas de Santander. Recuperado de http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4915/F-DC%20125%20Informe%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alfaro, P., y Gómez, J. (2021). Medición de actividad física en adolescentes, cuestionario youth activity profile-spain durante el confinamiento, Chia 2020. [Tesis de pregrado]. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Recuperado de https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/4024/TRABAJO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alfonso, R. (2016). Relación entre la actividad física extraescolar y el rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria. Sportis Sci J, 2 (2), 177‐187. DOI: http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2016.2.2.1428
Arancibia, B., Silva, F., Dos Santos, P, Gutierres, P., & Silva, R. (2015). Prevalence of physical inactivity among adolescents in brazil: systematic review of observational studies. Educación Física y Deporte, 34(2), 331- 358.
Ávila, C. M., Aldas, H. G., & Jarrín, S. A. (2018). La actividad física y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Killkana Social, 2(4), 97–102. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.214
Avila, C., Guillermo, H. y Jarrin, S. (2018). La actividad física y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Killkana Sociales, 2 (4), 97-102. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.214
Barbosa, S., y Urrea, A. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Revista Katharsis, 25,141-159.
Barrios, M., y Frías, M. (2016). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar de los Jóvenes de Bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25, (1), 63-82.
Campojó, L. (2018). La actividad física y el rendimiento académico en estudiantes de tercer año de secundaria en un colegio de Pueblo Libre. [Tesis de maestría]. Universidad César Vallejo. Archivo digital https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/14244/Campoj%C3%B3_AL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro, B. (2020) Factores familiares que afectan el rendimiento académico de alumnos de una telesecundaria rural [Tesis de posgrado, Tecnológico de Monterey]. Archivo digital https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/636367/CastroVanegas_TesisdeMaestriaPDFA.pdf?sequence=5#:~:text=Dentro%20de%20los%20factores%20de,y%20el%20clima%20educativo%20familiar.
Castillo, J. (2016). ¿Existe relación entre la actividad física y el rendimiento académico?. Recuperado de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/6070/10588_TFM%20Pedro%20Manuel%20Mart%C3%ADnez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cobos, L. (2015). La separación de los padres el rendimiento escolar de los niños de 5 a 6 años del centro San Juan Bosco de la ciudad de Loja [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Loja, Loja – Ecuador]
Conde, M., y Tercedor, P. (2015). La actividad física, la educación física y la condición física pueden estar relacionadas con el rendimiento académico y cognitivo en jóvenes. Revisión sistemática. Dialnet 32 (166) 100-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5299819
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 67. Recuperado de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Coppeti, C., Camargo, E., Rodriguez, C., y Siqueira, R. (2020). Physical activity, physical fitness and academic achievement in adolescents: a systematic review. Revista Bras Med Esporte 26 (5) https://www.scielo.br/j/rbme/a/KWhZKyQVkHB3nyHWmnTYjqH/?format=pdf&lang=en
Chacón, R., Zurita, F., Ramírez, I., y Castro, M. (2020). Actividad física y rendimiento académico en la infancia y la preadolescencia: una revisión sistemática. Apunts. Educación física y deportes (139), 1-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7604630
Chay, J. (2016) Principales factores que influyen en el bajo rendimiento de los estudiantes en las áreas de matemáticas y comunicación y lenguaje l1 del instituto nacional de educación básica ineb, santo tomás la unión, Suchitepéquez [Tesis de pregrado, Universidad San Carlos de Guatemala]. Recuperado de http://www.repositorio.usac.edu.gt/6082/1/TESINA%20Principales%20Factores%20que%20Influyen%20en%20el%20bajo%20rendimiento%20de%20los%20estudiantes%20del%20Instituto%20.pdf
Cleary, T., Kitsanta, A. (2017). “Motivation and Self-Regulated Learning Influences on Middle School Mathematics Achievement”. School Psychology Review, 46, (1), 88-107.
Cruz, R., y Espinosa, W. (2020). Estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico a través de la actividad física en el Colegio Liceo San Cayetano de bosa [Tesis de posgrado, Universidad Agustiniana]. Recuperado de https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/1479/CruzCastaneda-RafaelErnesto-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Estrada A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Redipe 7 (7) 278-2. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
Estrada, S. (2017). Relación entre niveles de actividad física, comportamientos sedentarios y rendimiento académico en adolescentes. [Tesis Doctoral]. Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/61845/files/TESIS-2017-073.pdf
Echavarría, A., y Botero, S. (2015). Métodos de evaluación del Nivel de Actividad Física: Revisión de literatura. Revista de Educación Física, 4(2), 86-98.
Fernández, C., Arbinaga, F., Díaz, C., Herrera, P., & Mingorance, M. (2019). Nivel de actividad física y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Felix_Ibarzabal/publication/331821266_NIVEL_DE_ACTIVIDAD_FISICA_Y_RENDIMIENTO_ACADEMICO_EN_ESTUDIANTES_UNIVERSITARIOS/links/5c8e0968299bf14e7e812bb2/NIVEL-DE-ACTIVIDAD-FISICA-Y-RENDIMIENTO-ACADEMICO-EN-ESTUDIANTES-UNIVERSITARIOS
Flores, C., y Abrego, J. (2014). Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de la facultad multidisciplinaria oriental, periodo del ciclo i/ 2014. [Tesis de posgrado, Universidad del Salvador]. Recuperado de http://opac.fmoues.edu.sv/infolib/tesis/50108726.pdf
García, C., y Parada, D. (2018). Construcción de adolescencia: una concepción histórica y social inserta en las políticas públicas. Universitas humanística, 85, 347-373.
García, J., y Fonseca, C. (2020). La actividad física en los y las jóvenes mexicanos y mexicanas: un análisis comparativo entre las universidades públicas y privadas. MHSalud, 9 (2), 1-29.
González, J. y Portolés, A. (2016). Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 100-104. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464020.
Gonzalo, J (2015). La actividad física orientada a la promoción de la salud. Escuela abierta, 7. Recuperado de http://hdl.handle.net/10637/6800
Güemes, M., Ceñal, M., y Hidalgo, M (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral, 21(4): 233–244
Hernández, E., Alvarez, B., Y Ruiz, S. (2019). Salud y desempeño en estudiantes de distintos niveles académicos. Rev Hosp Jua, 86(4), 196-201
Ibarra, J., Hernández, C., y Ventura, C. (2019). Hábitos alimentarios y rendimiento académico en escolares adolescentes de Chile. Rev Esp Nutr Hum Diet. 23 (4): 292 – 301. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v23n4/2174-5145-renhyd-23-04-292.pdf
Ley 115 (1994). La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 1075 (2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77913
Ley 181 (1995). por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf
Manzanares, C. (2018) La actividad física como precursora del rendimiento académico, una mejor salud y una mayor socialización. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Lafuente2/publication/326146667_La_actividad_fisica_como_precursora_del_rendimiento_academico_una_mejor_salud_y_una_mayor_socializacion/links/5ca4cdc0299bf1b86d631ee2/La-actividad-fisica-como-precursora-del-rendimiento-academico-una-mejor-salud-y-una-mayor-socializacion.pdf?origin=publication_detail
Manzano, S., López, S., Suárez, S., y Ruíz, A. (2018). Análisis descriptivo y de relación entre la actividad física y el rendimiento académico en jóvenes estudiantes del centro de España. INFAD Revista de Psicología,1, 223-228. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1299/1076
Martín, A. (2016). Rendimiento académico y actividad física en adolescentes. Un estudio de 2º ciclo de la E.S.O. del I.E.S Pando de Oviedo. ResearchGate 2. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/315660800
Martínez, F, y González, J. (2017). Autoconcepto, práctica de actividad física y respuesta social en adolescentes. Relaciones con el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación 73 (1) 87- 108. Recuperado de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/174775/v.73%20N.1%20p%2087-108.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maureira, F. (2018). Relación entre el ejercicio físico y el rendimiento académico escolar: Revisión actualizada de estudios. Revista digital de educación física, (9) 53, 168-184.
Ministerio del interior. (2019). Niños, niñas y adolescentes. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/3._enfoque_diferencial_para_ninos_ninas_y_adolescentes.pdf
Ministerio de Salud (2015). Actividad física en el entorno laboral. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-actividad-fisica-entorno-laboral.pdf
Molano, N,, Vélez, R., Rojas, E. (2018). Actividad física y su relación con la carga académica de estudiantes universitarios. Hacia Promoc. Salud, 24(1), 112-120. DOI: 10.17151/hpsal.2019.24.1.10
Monroy, A., Calero, S., y Fernández, R. (2018). Los programas de actividad física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 90(3), 1-9.
Monteiro, F., Augusto, C., y Alves, A. (2016). Health Risk Behavior Of Adolescent Scholars. Texto ContextoEnferm, 25(4).
Organización mundial de la salud, (OMS), (2018). actividad física. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physicalactivity#:~:text=La%20OMS%20define%20la%20actividad,el%20consiguien te%20consumo%20de%20energ%C3%ADa.
Organización mundial de la salud, OMS. (2018). Una aproximación a la situación de adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018-04/UNICEF_Situacion_de_Adolescentes__y_Jovenes_en_LAC_junio2105.pdf
Orjuela, A. (2020). Relación entre el nivel de actividad física y el rendimiento académico de estudiantes de educación media. Viref Revista de Educación Física 9 (1), 48 – 62.
Pamos, A. (2016). Relación entre la actividad física y el rendimiento académico en Educación Primaria. Recuperado de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3292/1/Pamos_Molina_Alberto_TFG_EducacionPrimaria.pdf
Perea-Caballero AL, López-Navarrete GE, Perea-Martínez A, et al. Importancia de la Actividad Física. (2019) Sal Jal, 6 (2) 121-125. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91852
Pinto, T y Martínez, O. (2019). Diez minutos de actividad física interdisciplinaria mejoran el rendimiento académico. Apunts Educación Física y Deportes, 35 (138), 82-94, 2
Prieto, J. y Martínez, C. (2016). La Práctica de Actividad Física y su Relación con el Rendimiento Académico. Revista de educación física, 34 (4). Recuperado de https://g-se.com/la-practica-de-actividad-fisica-y-su-relacion-con-el-rendimiento-academico-2210-sa-S5875359b5dd64
Reloba, Chirosa, R, (2016) Relación entre actividad física, procesos cognitivos y rendimiento académico de escolares: revisión de la literatura actual. Revista de Andaluza de Medicina del Deporte 9 (4):166-172 Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/ramd/v9n4/1888-7546-ramd-9-04-00166.pdf
Rodríguez, S., Gallardo, L., y Abarca, A. (2018). ¿Mejoras el rendimiento académico si se cumple las recomendaciones diarias de actividad física? Estudio en adolescentes. Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 10 527-542. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6499829
Ruiz, A. (2017). Actividad física como estrategia educativa para mejorar el rendimiento escolar. INFAD Revista de psicología 3 (1) 465 – 473. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853365048.pdf
Sánchez Ruiz-Cabello, F., Campos, A., Vega, M., Cortés, O., Esparza, J., Galbe, José., Gallego, A, García, J., Pallás C., Rando D, San Miguel, José., Colomer, J, y Mengual G (2019). Promoción de la actividad física en la infancia y la adolescencia (parte 1). Pediatría Atención Primaria, 21(83), 279-291. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300019&lng=es&tlng=es.
Sánchez – Alcaraz, B. y Andreo, M. (2015). Influencia de la práctica de actividad física extraescolares en el rendimiento académico de jóvenes escolares. Revista Digital en Educación Física, 6 (35). http://emasf.webcindario.com.
Sebastiá, S., García,M., Ferriz, A., y Jiménez, J. (2019). Relación entre la actividad física, la educación física y el rendimiento académico en el alumnado de bachillerato. Revista Iberoamericana de Psicología del ejercicio y el Deporte 14, (2), 155- 159.
Serrano, C (2015). El concepto y la practica física y su relación con calidad de vida en los modelos teóricos de la salud. [Tesis de maestría]. Universidad del Rosario. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12165/Final%20Correccion%206-05.2016.pdf;jsessionid=679A5B81513DC4CF8FBD30265AE18764?sequence=2
Suardíaz, M., Morante, M., Ortega, M., Ruíz, M.A., Martín, P., y Vela A. ( 2020). Sueño y rendimiento académico en estudiantes universitarios: revisión sistémica. Revista de neurología 71 43-53. https://www.neurologia.com/articulo/2020015
Torres, A.,Peña, I., Sarabia, J., Riquelme, A., Mateo, M., Moya, M. (2018). 81. El efecto de la actividad física sobre el rendimiento acadé. mico en alumnos del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/89287/1/Memories-Xarxes-I3CE-2017-18-81.pdf
Torres, J. (2017). Relación entre el nivel de actividad física, hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del colegio enrique olaya herrera en Bogotá d.c. [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomas. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10193/Torresjairo2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ugarriza, R., Aznar, S., Ayuso, J., Benito, P., Pedrero, R., Aras., I. y González, M. (2015). Estimación de la actividad física en población general: métodos instrumentales y nuevas tecnologías. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 21(1), 215-224
Uriguen, A. (2017). Embarazo en la adolescencia. La nueva epidemia de los países en desarrollo. Recuperado de https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_3_2019/20_embarazo_adolescencia.pdf
Valdes, P. y Yanci, J. (2016). Análisis de la condición física, tipo de actividad física realizada y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (30), 64-69. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345744747012
Vallejo, C. (2015). Análisis comparativo del rendimiento académico entre alumnos de secundaria del liceo Javier que realizan actividades extra horario de arte y deporte y alumnos que no lo hacen, años 2012, 2013 y 2014. [Tesis de posgrado, Universidad Rafael Landívar]. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/84/Vallejo-Carlos.pdf
Villalba, S., Villena , M., & Castro, R. (2020). Influencia de la actividad física y práctica deportiva en el rendimiento académico del alumnado de educación secundaria. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 95–100. https://doi.org/10.6.018/sportk.454231
Villena,M., Castro, R., Moreno, R., y Cachon, Z. (2015). Estudio comparativo del rendimiento académico y la actividad física en dos institutos de enseñanza secundaria de Andalucía (España). Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte,4 (2) 11 -18. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/46839/1/242891-847461-1-SM%20%281%29.pdf
Yáñez, R., Barraza, F. y Mahecha, S. (2016). Actividad Física, Rendimiento Académico y Autoconcepto Físico en Adolescentes de Quintero, Chile. Educación Física y Ciencia, 18(2), 1-10.
Zurita, C. (2020). Relación entre actividad física y rendimiento académico. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20651/Relacion%20entre%20actividad%20fisica%20y%20rendimiento%20academico.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38834/1/2021M%c3%a9ndezJos%c3%a9.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38834/2/2021M%c3%a9ndezJos%c3%a91.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38834/3/2021M%c3%a9ndezJos%c3%a92.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38834/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38834/5/2021M%c3%a9ndezJos%c3%a9.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38834/6/2021M%c3%a9ndezJos%c3%a91.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38834/7/2021M%c3%a9ndezJos%c3%a92.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 79e06225d2780e8d59788ac204340aae
bb26cf94b530dfa806d136d107c66db2
51355dcd924ef420fb02cccf5612a67d
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
01cc125a986fa2b1b181f84d22def19f
678a5e69489bd195e0485c0ea30a1803
18bc5d5c09603848ce4ddcebea28134a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026179306323968
spelling Zambrano González, Ramón OctavioMendez Morales, José Sebastián2022-01-17T20:08:03Z2022-01-17T20:08:03Z2022-01-17Méndez Morales, J. S. (2021). Impacto de la actividad física en el rendimiento académico en adolescentes: una monografía. [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomas. Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/38834reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coProblema: La actividad física tiene un gran impacto en el desarrollo emocional, físico y cognitivo de los individuos, por esta razón es importante tener en cuenta la relación que existe entre esta el rendimiento académico. Objetivo: Describir el impacto de la actividad física en el rendimiento académico en adolescentes a través la revisión de la literatura científica disponible. Método: Se realizó una revisión bibliográfica en buscadores como Google académico, Pubmed y Scielo, en revistas académicas indexadas y en plataformas académicas de universidades; para la búsqueda de artículos se implementaron las palabras rendimiento académico, actividad física, adolescentes. Se incluirán artículos que cumplan con los criterios de inclusión: Publicados 2015-2021. Resultados: En la literatura revisada se evidencia que la actividad física tiene una relación estadísticamente significativa con el rendimiento académico. Aunque, también se reporta que la actividad debe darse o efectuarse de manera moderada ya que en exceso puede ocurrir que tengo un efecto contrario evidenciándose bajas en el rendimiento académico, ya que, el tiempo de estudio también se ve limitado.Problem: Physical activity has a great impact on the emotional, physical and cognitive development of individuals, for this reason it is important to take into account the relationship that exists between this academic performance. Objective: To describe the impact of physical activity on academic performance in adolescents through the review of the available scientific literature. Method: A bibliographic review was carried out in search engines such as Google scholar, Pubmed and Scielo, in indexed academic journals and in academic platforms of universities; for the search of articles, the words academic performance, physical activity, adolescents were implemented. Articles that meet the inclusion criteria will be included: Published 2015-2021. Results: The literature reviewed shows that physical activity has a statistically significant relationship with academic performance. Although, it is also reported that the activity must be given or carried out in a moderate way since in excess it can happen that I have an opposite effect evidencing low in academic performance, since, the study time is also limited.Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónImpacto de la actividad física en el rendimiento académico en adolescentes: una monografíaPhysical activityacademic performanceadolescentsimpactActividad de tiempo libreEducación físicaEntretenimientoEducación comunitariaEnseñanza y formaciónActividad físicarendimiento académicoadolescentesimpactoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BucaramangaAbalde, N. y Pino, M. (2015). Influencia de la actividad física y el sobrepeso en el rendimiento académico: revisión teórica. Dialnet. Sportis Scientific Technical Journal, 2 (1), 147‐161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294909Alarcón, A. y Vásquez, N. (2020). Influencia de la actividad física en el rendimiento académico en adolescentes. revisión de tema. [Tesis de pregrado]. Unidades Tecnológicas de Santander. Recuperado de http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4915/F-DC%20125%20Informe%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlfaro, P., y Gómez, J. (2021). Medición de actividad física en adolescentes, cuestionario youth activity profile-spain durante el confinamiento, Chia 2020. [Tesis de pregrado]. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Recuperado de https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/4024/TRABAJO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlfonso, R. (2016). Relación entre la actividad física extraescolar y el rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria. Sportis Sci J, 2 (2), 177‐187. DOI: http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2016.2.2.1428Arancibia, B., Silva, F., Dos Santos, P, Gutierres, P., & Silva, R. (2015). Prevalence of physical inactivity among adolescents in brazil: systematic review of observational studies. Educación Física y Deporte, 34(2), 331- 358.Ávila, C. M., Aldas, H. G., & Jarrín, S. A. (2018). La actividad física y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Killkana Social, 2(4), 97–102. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.214Avila, C., Guillermo, H. y Jarrin, S. (2018). La actividad física y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Killkana Sociales, 2 (4), 97-102. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.214Barbosa, S., y Urrea, A. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Revista Katharsis, 25,141-159.Barrios, M., y Frías, M. (2016). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar de los Jóvenes de Bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25, (1), 63-82.Campojó, L. (2018). La actividad física y el rendimiento académico en estudiantes de tercer año de secundaria en un colegio de Pueblo Libre. [Tesis de maestría]. Universidad César Vallejo. Archivo digital https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/14244/Campoj%C3%B3_AL.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastro, B. (2020) Factores familiares que afectan el rendimiento académico de alumnos de una telesecundaria rural [Tesis de posgrado, Tecnológico de Monterey]. Archivo digital https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/636367/CastroVanegas_TesisdeMaestriaPDFA.pdf?sequence=5#:~:text=Dentro%20de%20los%20factores%20de,y%20el%20clima%20educativo%20familiar.Castillo, J. (2016). ¿Existe relación entre la actividad física y el rendimiento académico?. Recuperado de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/6070/10588_TFM%20Pedro%20Manuel%20Mart%C3%ADnez.pdf?sequence=1&isAllowed=yCobos, L. (2015). La separación de los padres el rendimiento escolar de los niños de 5 a 6 años del centro San Juan Bosco de la ciudad de Loja [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Loja, Loja – Ecuador]Conde, M., y Tercedor, P. (2015). La actividad física, la educación física y la condición física pueden estar relacionadas con el rendimiento académico y cognitivo en jóvenes. Revisión sistemática. Dialnet 32 (166) 100-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5299819Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 67. Recuperado de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfCoppeti, C., Camargo, E., Rodriguez, C., y Siqueira, R. (2020). Physical activity, physical fitness and academic achievement in adolescents: a systematic review. Revista Bras Med Esporte 26 (5) https://www.scielo.br/j/rbme/a/KWhZKyQVkHB3nyHWmnTYjqH/?format=pdf&lang=enChacón, R., Zurita, F., Ramírez, I., y Castro, M. (2020). Actividad física y rendimiento académico en la infancia y la preadolescencia: una revisión sistemática. Apunts. Educación física y deportes (139), 1-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7604630Chay, J. (2016) Principales factores que influyen en el bajo rendimiento de los estudiantes en las áreas de matemáticas y comunicación y lenguaje l1 del instituto nacional de educación básica ineb, santo tomás la unión, Suchitepéquez [Tesis de pregrado, Universidad San Carlos de Guatemala]. Recuperado de http://www.repositorio.usac.edu.gt/6082/1/TESINA%20Principales%20Factores%20que%20Influyen%20en%20el%20bajo%20rendimiento%20de%20los%20estudiantes%20del%20Instituto%20.pdfCleary, T., Kitsanta, A. (2017). “Motivation and Self-Regulated Learning Influences on Middle School Mathematics Achievement”. School Psychology Review, 46, (1), 88-107.Cruz, R., y Espinosa, W. (2020). Estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico a través de la actividad física en el Colegio Liceo San Cayetano de bosa [Tesis de posgrado, Universidad Agustiniana]. Recuperado de https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/1479/CruzCastaneda-RafaelErnesto-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yEstrada A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Redipe 7 (7) 278-2. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536Estrada, S. (2017). Relación entre niveles de actividad física, comportamientos sedentarios y rendimiento académico en adolescentes. [Tesis Doctoral]. Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/61845/files/TESIS-2017-073.pdfEchavarría, A., y Botero, S. (2015). Métodos de evaluación del Nivel de Actividad Física: Revisión de literatura. Revista de Educación Física, 4(2), 86-98.Fernández, C., Arbinaga, F., Díaz, C., Herrera, P., & Mingorance, M. (2019). Nivel de actividad física y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Felix_Ibarzabal/publication/331821266_NIVEL_DE_ACTIVIDAD_FISICA_Y_RENDIMIENTO_ACADEMICO_EN_ESTUDIANTES_UNIVERSITARIOS/links/5c8e0968299bf14e7e812bb2/NIVEL-DE-ACTIVIDAD-FISICA-Y-RENDIMIENTO-ACADEMICO-EN-ESTUDIANTES-UNIVERSITARIOSFlores, C., y Abrego, J. (2014). Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de la facultad multidisciplinaria oriental, periodo del ciclo i/ 2014. [Tesis de posgrado, Universidad del Salvador]. Recuperado de http://opac.fmoues.edu.sv/infolib/tesis/50108726.pdfGarcía, C., y Parada, D. (2018). Construcción de adolescencia: una concepción histórica y social inserta en las políticas públicas. Universitas humanística, 85, 347-373.García, J., y Fonseca, C. (2020). La actividad física en los y las jóvenes mexicanos y mexicanas: un análisis comparativo entre las universidades públicas y privadas. MHSalud, 9 (2), 1-29.González, J. y Portolés, A. (2016). Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 100-104. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464020.Gonzalo, J (2015). La actividad física orientada a la promoción de la salud. Escuela abierta, 7. Recuperado de http://hdl.handle.net/10637/6800Güemes, M., Ceñal, M., y Hidalgo, M (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral, 21(4): 233–244Hernández, E., Alvarez, B., Y Ruiz, S. (2019). Salud y desempeño en estudiantes de distintos niveles académicos. Rev Hosp Jua, 86(4), 196-201Ibarra, J., Hernández, C., y Ventura, C. (2019). Hábitos alimentarios y rendimiento académico en escolares adolescentes de Chile. Rev Esp Nutr Hum Diet. 23 (4): 292 – 301. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v23n4/2174-5145-renhyd-23-04-292.pdfLey 115 (1994). La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLey 1075 (2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77913Ley 181 (1995). por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdfManzanares, C. (2018) La actividad física como precursora del rendimiento académico, una mejor salud y una mayor socialización. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Lafuente2/publication/326146667_La_actividad_fisica_como_precursora_del_rendimiento_academico_una_mejor_salud_y_una_mayor_socializacion/links/5ca4cdc0299bf1b86d631ee2/La-actividad-fisica-como-precursora-del-rendimiento-academico-una-mejor-salud-y-una-mayor-socializacion.pdf?origin=publication_detailManzano, S., López, S., Suárez, S., y Ruíz, A. (2018). Análisis descriptivo y de relación entre la actividad física y el rendimiento académico en jóvenes estudiantes del centro de España. INFAD Revista de Psicología,1, 223-228. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1299/1076Martín, A. (2016). Rendimiento académico y actividad física en adolescentes. Un estudio de 2º ciclo de la E.S.O. del I.E.S Pando de Oviedo. ResearchGate 2. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/315660800Martínez, F, y González, J. (2017). Autoconcepto, práctica de actividad física y respuesta social en adolescentes. Relaciones con el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación 73 (1) 87- 108. Recuperado de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/174775/v.73%20N.1%20p%2087-108.pdf?sequence=1&isAllowed=yMaureira, F. (2018). Relación entre el ejercicio físico y el rendimiento académico escolar: Revisión actualizada de estudios. Revista digital de educación física, (9) 53, 168-184.Ministerio del interior. (2019). Niños, niñas y adolescentes. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/3._enfoque_diferencial_para_ninos_ninas_y_adolescentes.pdfMinisterio de Salud (2015). Actividad física en el entorno laboral. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-actividad-fisica-entorno-laboral.pdfMolano, N,, Vélez, R., Rojas, E. (2018). Actividad física y su relación con la carga académica de estudiantes universitarios. Hacia Promoc. Salud, 24(1), 112-120. DOI: 10.17151/hpsal.2019.24.1.10Monroy, A., Calero, S., y Fernández, R. (2018). Los programas de actividad física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 90(3), 1-9.Monteiro, F., Augusto, C., y Alves, A. (2016). Health Risk Behavior Of Adolescent Scholars. Texto ContextoEnferm, 25(4).Organización mundial de la salud, (OMS), (2018). actividad física. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physicalactivity#:~:text=La%20OMS%20define%20la%20actividad,el%20consiguien te%20consumo%20de%20energ%C3%ADa.Organización mundial de la salud, OMS. (2018). Una aproximación a la situación de adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018-04/UNICEF_Situacion_de_Adolescentes__y_Jovenes_en_LAC_junio2105.pdfOrjuela, A. (2020). Relación entre el nivel de actividad física y el rendimiento académico de estudiantes de educación media. Viref Revista de Educación Física 9 (1), 48 – 62.Pamos, A. (2016). Relación entre la actividad física y el rendimiento académico en Educación Primaria. Recuperado de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3292/1/Pamos_Molina_Alberto_TFG_EducacionPrimaria.pdfPerea-Caballero AL, López-Navarrete GE, Perea-Martínez A, et al. Importancia de la Actividad Física. (2019) Sal Jal, 6 (2) 121-125. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91852Pinto, T y Martínez, O. (2019). Diez minutos de actividad física interdisciplinaria mejoran el rendimiento académico. Apunts Educación Física y Deportes, 35 (138), 82-94, 2Prieto, J. y Martínez, C. (2016). La Práctica de Actividad Física y su Relación con el Rendimiento Académico. Revista de educación física, 34 (4). Recuperado de https://g-se.com/la-practica-de-actividad-fisica-y-su-relacion-con-el-rendimiento-academico-2210-sa-S5875359b5dd64Reloba, Chirosa, R, (2016) Relación entre actividad física, procesos cognitivos y rendimiento académico de escolares: revisión de la literatura actual. Revista de Andaluza de Medicina del Deporte 9 (4):166-172 Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/ramd/v9n4/1888-7546-ramd-9-04-00166.pdfRodríguez, S., Gallardo, L., y Abarca, A. (2018). ¿Mejoras el rendimiento académico si se cumple las recomendaciones diarias de actividad física? Estudio en adolescentes. Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 10 527-542. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6499829Ruiz, A. (2017). Actividad física como estrategia educativa para mejorar el rendimiento escolar. INFAD Revista de psicología 3 (1) 465 – 473. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853365048.pdfSánchez Ruiz-Cabello, F., Campos, A., Vega, M., Cortés, O., Esparza, J., Galbe, José., Gallego, A, García, J., Pallás C., Rando D, San Miguel, José., Colomer, J, y Mengual G (2019). Promoción de la actividad física en la infancia y la adolescencia (parte 1). Pediatría Atención Primaria, 21(83), 279-291. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300019&lng=es&tlng=es.Sánchez – Alcaraz, B. y Andreo, M. (2015). Influencia de la práctica de actividad física extraescolares en el rendimiento académico de jóvenes escolares. Revista Digital en Educación Física, 6 (35). http://emasf.webcindario.com.Sebastiá, S., García,M., Ferriz, A., y Jiménez, J. (2019). Relación entre la actividad física, la educación física y el rendimiento académico en el alumnado de bachillerato. Revista Iberoamericana de Psicología del ejercicio y el Deporte 14, (2), 155- 159.Serrano, C (2015). El concepto y la practica física y su relación con calidad de vida en los modelos teóricos de la salud. [Tesis de maestría]. Universidad del Rosario. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12165/Final%20Correccion%206-05.2016.pdf;jsessionid=679A5B81513DC4CF8FBD30265AE18764?sequence=2Suardíaz, M., Morante, M., Ortega, M., Ruíz, M.A., Martín, P., y Vela A. ( 2020). Sueño y rendimiento académico en estudiantes universitarios: revisión sistémica. Revista de neurología 71 43-53. https://www.neurologia.com/articulo/2020015Torres, A.,Peña, I., Sarabia, J., Riquelme, A., Mateo, M., Moya, M. (2018). 81. El efecto de la actividad física sobre el rendimiento acadé. mico en alumnos del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/89287/1/Memories-Xarxes-I3CE-2017-18-81.pdfTorres, J. (2017). Relación entre el nivel de actividad física, hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del colegio enrique olaya herrera en Bogotá d.c. [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomas. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10193/Torresjairo2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yUgarriza, R., Aznar, S., Ayuso, J., Benito, P., Pedrero, R., Aras., I. y González, M. (2015). Estimación de la actividad física en población general: métodos instrumentales y nuevas tecnologías. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 21(1), 215-224Uriguen, A. (2017). Embarazo en la adolescencia. La nueva epidemia de los países en desarrollo. Recuperado de https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_3_2019/20_embarazo_adolescencia.pdfValdes, P. y Yanci, J. (2016). Análisis de la condición física, tipo de actividad física realizada y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (30), 64-69. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345744747012Vallejo, C. (2015). Análisis comparativo del rendimiento académico entre alumnos de secundaria del liceo Javier que realizan actividades extra horario de arte y deporte y alumnos que no lo hacen, años 2012, 2013 y 2014. [Tesis de posgrado, Universidad Rafael Landívar]. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/84/Vallejo-Carlos.pdfVillalba, S., Villena , M., & Castro, R. (2020). Influencia de la actividad física y práctica deportiva en el rendimiento académico del alumnado de educación secundaria. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 95–100. https://doi.org/10.6.018/sportk.454231Villena,M., Castro, R., Moreno, R., y Cachon, Z. (2015). Estudio comparativo del rendimiento académico y la actividad física en dos institutos de enseñanza secundaria de Andalucía (España). Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte,4 (2) 11 -18. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/46839/1/242891-847461-1-SM%20%281%29.pdfYáñez, R., Barraza, F. y Mahecha, S. (2016). Actividad Física, Rendimiento Académico y Autoconcepto Físico en Adolescentes de Quintero, Chile. Educación Física y Ciencia, 18(2), 1-10.Zurita, C. (2020). Relación entre actividad física y rendimiento académico. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20651/Relacion%20entre%20actividad%20fisica%20y%20rendimiento%20academico.pdf?sequence=1&isAllowed=yORIGINAL2021MéndezJosé.pdf2021MéndezJosé.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf923053https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38834/1/2021M%c3%a9ndezJos%c3%a9.pdf79e06225d2780e8d59788ac204340aaeMD51open access2021MéndezJosé1.pdf2021MéndezJosé1.pdfAprobación de Facultadapplication/pdf172298https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38834/2/2021M%c3%a9ndezJos%c3%a91.pdfbb26cf94b530dfa806d136d107c66db2MD52metadata only access2021MéndezJosé2.pdf2021MéndezJosé2.pdfAcuerdos de publicaciónapplication/pdf357958https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38834/3/2021M%c3%a9ndezJos%c3%a92.pdf51355dcd924ef420fb02cccf5612a67dMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38834/4/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD54open accessTHUMBNAIL2021MéndezJosé.pdf.jpg2021MéndezJosé.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5435https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38834/5/2021M%c3%a9ndezJos%c3%a9.pdf.jpg01cc125a986fa2b1b181f84d22def19fMD55open access2021MéndezJosé1.pdf.jpg2021MéndezJosé1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8451https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38834/6/2021M%c3%a9ndezJos%c3%a91.pdf.jpg678a5e69489bd195e0485c0ea30a1803MD56open access2021MéndezJosé2.pdf.jpg2021MéndezJosé2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10814https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38834/7/2021M%c3%a9ndezJos%c3%a92.pdf.jpg18bc5d5c09603848ce4ddcebea28134aMD57open access11634/38834oai:repository.usta.edu.co:11634/388342022-10-10 15:45:03.885open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K