Distorsiones cognitivas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.
La violencia ha sido un término usado durante varios años en diferentes tipos de acciones para explicar una situación problemática y/o conflictiva entre dos o más personas la cual acarrea consecuencias negativas ya sea de manera física o psicológica. Así mismo, pese a que muchas personas no son cons...
- Autores:
-
Palacino Hartmann, Santiago
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/34846
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/34846
- Palabra clave:
- Domestic violence
Women
Cognitive distortions
Psicología forense -- Investigaciones
Victimología -- Aspectos psicológicos -- Casos
Violencia contra la mujer -- Aspectos psicológicos -- Estudio de casos
Víctimas de la violencia familiar -- Aspectos psicológicos -- Casos
Violencia intrafamiliar
Mujeres
Distorsiones cognitivas
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_bbe8fe3d196df2d800cf6063df2d4063 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/34846 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Distorsiones cognitivas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. |
title |
Distorsiones cognitivas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. |
spellingShingle |
Distorsiones cognitivas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Domestic violence Women Cognitive distortions Psicología forense -- Investigaciones Victimología -- Aspectos psicológicos -- Casos Violencia contra la mujer -- Aspectos psicológicos -- Estudio de casos Víctimas de la violencia familiar -- Aspectos psicológicos -- Casos Violencia intrafamiliar Mujeres Distorsiones cognitivas |
title_short |
Distorsiones cognitivas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. |
title_full |
Distorsiones cognitivas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. |
title_fullStr |
Distorsiones cognitivas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. |
title_full_unstemmed |
Distorsiones cognitivas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. |
title_sort |
Distorsiones cognitivas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. |
dc.creator.fl_str_mv |
Palacino Hartmann, Santiago |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Guerrero Zapata, Andrea Jazmín |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Palacino Hartmann, Santiago |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Domestic violence Women Cognitive distortions |
topic |
Domestic violence Women Cognitive distortions Psicología forense -- Investigaciones Victimología -- Aspectos psicológicos -- Casos Violencia contra la mujer -- Aspectos psicológicos -- Estudio de casos Víctimas de la violencia familiar -- Aspectos psicológicos -- Casos Violencia intrafamiliar Mujeres Distorsiones cognitivas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología forense -- Investigaciones Victimología -- Aspectos psicológicos -- Casos Violencia contra la mujer -- Aspectos psicológicos -- Estudio de casos Víctimas de la violencia familiar -- Aspectos psicológicos -- Casos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violencia intrafamiliar Mujeres Distorsiones cognitivas |
description |
La violencia ha sido un término usado durante varios años en diferentes tipos de acciones para explicar una situación problemática y/o conflictiva entre dos o más personas la cual acarrea consecuencias negativas ya sea de manera física o psicológica. Así mismo, pese a que muchas personas no son conscientes muchas veces de que están siendo víctimas de algún tipo de violencia, hay muchas otras que sí, pero por diferentes tipos de razones, no llegan a denunciar a su victimario. En el presente trabajo se busca indagar la presencia de distorsiones cognitivas en las narraciones que realizan tres mujeres de violencia intrafamiliar, estas distorsiones frente a la violencia son un mecanismo cognitivo que en estos casos, genera en las víctimas pensamientos erróneos sobre los hechos de violencia a los que están siendo sometidas, generando en algunos casos justificaciones del actuar violento de sus victimarios hasta el punto de seguir expuestas a este tipo de relaciones. Se utilizó una metodología cualitativa de estudio de casos en la cual se analizaron las narrativas de 3 mujeres que refirieron ser víctimas de violencia intrafamiliar (Violencia psicológica, económica y física). Gracias al análisis realizado por el software ATLAS ti y a la comparación de las narrativas con las diferentes fuentes bibliográficas encontradas, los resultados revelaron distintas narraciones relacionadas con las distorsiones cognitivas de estas mujeres que las llevaron a justificar los actos de violencia a los cuales eran sometidas y por ende a seguir inmersas en un ciclo de violencia efectuado por sus victimarios, además, se logró apreciar como estas distorsiones incluso se dan desde el inicio de la relación debido a señales que daban los victimarios de su posible actuar violento y que ellas llegaban a pasar por alto. Palabras clave: violencia intrafamiliar, mujeres, distorsiones cognitivas |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-09T15:59:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-09T15:59:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-07-07 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Palacino Hartmann, S. (2021). Distorsiones cognitivas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. [Tesis de especialización, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/34846 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Palacino Hartmann, S. (2021). Distorsiones cognitivas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. [Tesis de especialización, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/34846 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abella, M., Ahumada, M., Oviedo, M., Ramos, L., & Torres, K. (2017). La violencia intrafamiliar en Colombia, leyes de protección, ruta de atención y motivaciones de abandono del proceso judicial. Revista Navarra Jurídica, 1(1), 6-25. Alméciga, M., & Sanabria, L. (2015). Dependencia emocional y distorsiones cognitivas en un grupo de mujeres víctimas de violencia doméstica (Trabajo de investigación, Fundación Universitaria Los Libertadores). https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2310/Almeciga_Mileydi_Sanabria_Lizeth_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Barriga, A., Gibbs, J., Potter, G., & Liau, A. (2001). The How I Think Questionnaire Manual. Research Press Congreso de la República de Colombia. (1995). Ley 248 de 1995. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0248_1995.html Congreso de la República de Colombia.(2000). Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal Colombiano. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1542 de 2012: Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1542_2012.html Córdova, O. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar, personal y familia. Revista del instituto de la familia facultad de derecho, 6, 9-58. Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. (2014). Sentencia C-368. Magistrado Ponente Alberto Rojas Ríos Echeburúa, E., & Corral, P. (2005). Como evaluar las lesiones psíquicas y las secuelas emocionales en las víctimas de delitos violentos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 5, 57-73 Esbec, E. (2000). Psicología forense y tratamiento jurídico-legal de la discapacidad. Edisofer Fariña. F., Arce. R., & Guala. G. (2009).Violencia de genero. Tratado psicológico y legal. Biblioteca Nueva Fernández, M., Herrero, S., Buitrago, F., Ciurana, R., Chocrón, L., García, J., Montón, C., Redondo, M., y Tizón, J. (2003). Violencia doméstica. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria Fitzgerald, M., Chi, C., & Cheyney, M. (2020). “Women hope the situation will change, and their husbands will change with it”: narratives of intimate partner violence in Gaza. Health Care for Women International, 1–21. Hagenaars, M., & Krans, J. (2011). Trait and state dissociation in the prediction of intrusive images. International Journal of Cognitive Therapy, 4(2), 145-153. Heim, E., Trujillo, L., & Quintanilla, R. (2015). “My Partner Will Change”: Cognitive Distortion in Battered Women in Bolivia. Journal of Interpersonal Violence, 33(8), 1348–1365. Gómez, A. (2007). Violencia Doméstica. Farmacia Abierta. 21, 57-60 González, P. (2018). Violencia intrafamiliar, una mirada criminológica. Revista Institucional, 14, 71-79. http://repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1121/Violencia%20intrafamiliar%20una%20mirada%20criminol%c3%b3gica.pdf?sequence=5&isAllowed=y Jiménez, R., Quesada, E., & Vargas, M. (2008). Evaluación y recomendaciones para la elaboración de peritajes psicológicos y psiquiátricos en el poder judicial. https://accesoalajusticia.poder-judicial.go.cr/index.php/interes-violencia-sexual?download=1044:peritajespsicolpsiquiatpj. Martínez Miguélez, M.(2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI facultad de psicología UNMSM, 9(1), 123-146. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf Martínez, P. A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, 46, 7-31. https://www.redalyc.org/pdf/267/26748302002.pdf Mate, A. (2018). Esquemas cognitivos disfuncionales, distorsiones cognitivas y agresión en jóvenes y adolescentes (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid Facultad de Psicología. Madrid, España: https://core.ac.uk/download/pdf/154287147.pdf Merrill, L., Thomsen, C., Crouch, J., May, P., Gold, S., & Milner, J. (2005). Predicting adult risk of child physical abuse from childhood exposure to violence: Can interpersonal schemata explain the association?. Journal of Social and Clinical Psychology, 24 (7), 981-1002 Miranda, L. (2019). Violencia contra la mujer en contexto de pareja (Trabajo Académico para Optar el Título de la Segunda Especialidad Profesional en Psicología Forense y Criminología). Universidad Nacional Federico Villareal: http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3436/UNFV_MIRANDA_IDONE_LENNY_MIGDALIA_SEGUNDA_ESPECIALIDAD_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Universidad Surcolombiana Facultad de ciencias sociales y humanas programa de comunicación social y periodismo. Neiva. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf Oicata, F., Coy, V., Pulido, R., & Ramírez, B. (2019). Principales formas de violencia de género que afectan a mujeres en edades de 25 a 40 años en la ciudad de Bogotá. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Palma, B., & Cosmelli, D. (2008) Aportes de la Psicología y las Neurociencias al concepto del "Insight": la necesidad de un marco integrativo de estudio y desarrollo. Revista Chilena de Neuropsicología, 3(2), 14-27. https://www.redalyc.org/pdf/1793/179317751003.pdf Pape, K., & Arias, I. (2000). The role of perceptions and attributions in battered women’s intentions to permanently end their violent relationships. Cognitive Therapy and Research, 24, 201-214. Peña, J., Arias, L., & Sáez, F. (2017). Masculinidad, Socialización y Justificación de la Violencia de Género. El Caso de la Región de la Araucanía (Chile). Masculinidades y Cambio Social, 6(2), 142-165. Ramírez, S. (2019). Afectación psicológica en mujer víctima de violencia de pareja (Trabajo Académico para Optar el Título de la Segunda Especialidad Profesional en Psicología Forense y Criminología). Universidad Nacional Federico Villareal: http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3449/UNFV_RAMIREZ_RAMOS_SUSANA_MIRIAM_SEGUNDA_ESPECIALIDAD_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodriguez, A. (2018). Violencia intrafamiliar y colectivos especialmente vulnerables: menores y ancianos apuntes desde un enfoque interdisciplinar. Revista internacional de Doctrina y Jurisprudencia, 19, 1-25 Ruiz, I., Blanco, P., & Vives, C. (2003). Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. Revisiones. 18, 4-12. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/gs/v18s2/revision1.pdf Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education. Vargas, V. (2018). Mujer Víctima, violencia de género y conflicto armado… Realidad que persiste. Revista Noche y Niebla. 1-8. https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/Vargas_V_Mujer_vi%CC%81ctima_violencia.pdf Walker, L. (2009). The battered women syndrome. Springer. Zubizarreta, I. (2004). Consecuencias psicológicas del maltrato doméstico en las mujeres y en sus hijos e hijas. Paseo Campo Volantín. 24(4), 1-12: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/proyecto_nahiko_formacion/es_def/adjuntos/2004.03.17.irene.zubirreta.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Psicología Jurídica y Forense |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34846/1/2021santiagopalacino.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34846/4/cartaderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34846/7/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34846/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34846/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34846/8/2021santiagopalacino.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34846/9/cartaderechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34846/10/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
00cf8e00d830bc77036189f77c78a185 aa31fea7198547ff335efc6f790f181d d3819b739790db0cd9fd0bd02d81da75 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 9bc57e78d1cc781cdbe5a525942842d6 eb0b4d7f40c3e159394a491f3722dbe3 bb57832ec384835b053c92a575a2fddd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026405550227456 |
spelling |
Guerrero Zapata, Andrea JazmínPalacino Hartmann, SantiagoUniversidad Santo Tomas2021-07-09T15:59:24Z2021-07-09T15:59:24Z2021-07-07Palacino Hartmann, S. (2021). Distorsiones cognitivas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. [Tesis de especialización, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/34846reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa violencia ha sido un término usado durante varios años en diferentes tipos de acciones para explicar una situación problemática y/o conflictiva entre dos o más personas la cual acarrea consecuencias negativas ya sea de manera física o psicológica. Así mismo, pese a que muchas personas no son conscientes muchas veces de que están siendo víctimas de algún tipo de violencia, hay muchas otras que sí, pero por diferentes tipos de razones, no llegan a denunciar a su victimario. En el presente trabajo se busca indagar la presencia de distorsiones cognitivas en las narraciones que realizan tres mujeres de violencia intrafamiliar, estas distorsiones frente a la violencia son un mecanismo cognitivo que en estos casos, genera en las víctimas pensamientos erróneos sobre los hechos de violencia a los que están siendo sometidas, generando en algunos casos justificaciones del actuar violento de sus victimarios hasta el punto de seguir expuestas a este tipo de relaciones. Se utilizó una metodología cualitativa de estudio de casos en la cual se analizaron las narrativas de 3 mujeres que refirieron ser víctimas de violencia intrafamiliar (Violencia psicológica, económica y física). Gracias al análisis realizado por el software ATLAS ti y a la comparación de las narrativas con las diferentes fuentes bibliográficas encontradas, los resultados revelaron distintas narraciones relacionadas con las distorsiones cognitivas de estas mujeres que las llevaron a justificar los actos de violencia a los cuales eran sometidas y por ende a seguir inmersas en un ciclo de violencia efectuado por sus victimarios, además, se logró apreciar como estas distorsiones incluso se dan desde el inicio de la relación debido a señales que daban los victimarios de su posible actuar violento y que ellas llegaban a pasar por alto. Palabras clave: violencia intrafamiliar, mujeres, distorsiones cognitivasViolence has been a term used for several years in different types of actions to explain a problematic and / or conflictive situation between two or more people which has negative consequences either physically or psychologically. Likewise, although many people are not aware many times that they are being victims of some type of violence, there are many others that are, but for different types of reasons, they do not come to report their perpetrator. The present work seeks to investigate the presence of cognitive distortions in the narratives that three women of intrafamily violence make, these distortions in the face of violence are a cognitive mechanism that in these cases, generates in the victims erroneous thoughts about the acts of violence against them. those who are being subjected, generating in some cases justifications for the violent act of their perpetrators to the point of continuing to be exposed to this type of relationship. A qualitative case study methodology was used in which the narratives of 3 women who reported being victims of domestic violence (psychological, economic and physical violence) were analyzed. Thanks to the analysis carried out by the ATLAS ti software and the comparison of the narratives with the different bibliographic sources found, the results revealed different narratives related to the cognitive distortions of these women that led them to justify the acts of violence to which they were subjected and therefore, to continue immersed in a cycle of violence carried out by their perpetrators, in addition, it was possible to appreciate how these distortions even occur from the beginning of the relationship due to signals that the perpetrators gave of their possible act of violence and that they came to pass for high. Keywords: domestic violence, women, cognitive distortionsEspecialista En Psicología Jurídicahttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Psicología Jurídica y ForenseFacultad de PsicologíaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Distorsiones cognitivas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.Domestic violenceWomenCognitive distortionsPsicología forense -- InvestigacionesVictimología -- Aspectos psicológicos -- CasosViolencia contra la mujer -- Aspectos psicológicos -- Estudio de casosVíctimas de la violencia familiar -- Aspectos psicológicos -- CasosViolencia intrafamiliarMujeresDistorsiones cognitivasTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAbella, M., Ahumada, M., Oviedo, M., Ramos, L., & Torres, K. (2017). La violencia intrafamiliar en Colombia, leyes de protección, ruta de atención y motivaciones de abandono del proceso judicial. Revista Navarra Jurídica, 1(1), 6-25.Alméciga, M., & Sanabria, L. (2015). Dependencia emocional y distorsiones cognitivas en un grupo de mujeres víctimas de violencia doméstica (Trabajo de investigación, Fundación Universitaria Los Libertadores). https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2310/Almeciga_Mileydi_Sanabria_Lizeth_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarriga, A., Gibbs, J., Potter, G., & Liau, A. (2001). The How I Think Questionnaire Manual. Research PressCongreso de la República de Colombia. (1995). Ley 248 de 1995. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0248_1995.htmlCongreso de la República de Colombia.(2000). Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal Colombiano. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlCongreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.htmlCongreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1542 de 2012: Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1542_2012.htmlCórdova, O. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar, personal y familia. Revista del instituto de la familia facultad de derecho, 6, 9-58.Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. (2014). Sentencia C-368. Magistrado Ponente Alberto Rojas RíosEcheburúa, E., & Corral, P. (2005). Como evaluar las lesiones psíquicas y las secuelas emocionales en las víctimas de delitos violentos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 5, 57-73Esbec, E. (2000). Psicología forense y tratamiento jurídico-legal de la discapacidad. EdisoferFariña. F., Arce. R., & Guala. G. (2009).Violencia de genero. Tratado psicológico y legal. Biblioteca NuevaFernández, M., Herrero, S., Buitrago, F., Ciurana, R., Chocrón, L., García, J., Montón, C., Redondo, M., y Tizón, J. (2003). Violencia doméstica. Sociedad Española de Medicina de Familia y ComunitariaFitzgerald, M., Chi, C., & Cheyney, M. (2020). “Women hope the situation will change, and their husbands will change with it”: narratives of intimate partner violence in Gaza. Health Care for Women International, 1–21.Hagenaars, M., & Krans, J. (2011). Trait and state dissociation in the prediction of intrusive images. International Journal of Cognitive Therapy, 4(2), 145-153.Heim, E., Trujillo, L., & Quintanilla, R. (2015). “My Partner Will Change”: Cognitive Distortion in Battered Women in Bolivia. Journal of Interpersonal Violence, 33(8), 1348–1365.Gómez, A. (2007). Violencia Doméstica. Farmacia Abierta. 21, 57-60González, P. (2018). Violencia intrafamiliar, una mirada criminológica. Revista Institucional, 14, 71-79. http://repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1121/Violencia%20intrafamiliar%20una%20mirada%20criminol%c3%b3gica.pdf?sequence=5&isAllowed=yJiménez, R., Quesada, E., & Vargas, M. (2008). Evaluación y recomendaciones para la elaboración de peritajes psicológicos y psiquiátricos en el poder judicial. https://accesoalajusticia.poder-judicial.go.cr/index.php/interes-violencia-sexual?download=1044:peritajespsicolpsiquiatpj.Martínez Miguélez, M.(2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI facultad de psicología UNMSM, 9(1), 123-146. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdfMartínez, P. A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, 46, 7-31. https://www.redalyc.org/pdf/267/26748302002.pdfMate, A. (2018). Esquemas cognitivos disfuncionales, distorsiones cognitivas y agresión en jóvenes y adolescentes (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid Facultad de Psicología. Madrid, España: https://core.ac.uk/download/pdf/154287147.pdfMerrill, L., Thomsen, C., Crouch, J., May, P., Gold, S., & Milner, J. (2005). Predicting adult risk of child physical abuse from childhood exposure to violence: Can interpersonal schemata explain the association?. Journal of Social and Clinical Psychology, 24 (7), 981-1002Miranda, L. (2019). Violencia contra la mujer en contexto de pareja (Trabajo Académico para Optar el Título de la Segunda Especialidad Profesional en Psicología Forense y Criminología). Universidad Nacional Federico Villareal: http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3436/UNFV_MIRANDA_IDONE_LENNY_MIGDALIA_SEGUNDA_ESPECIALIDAD_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Universidad Surcolombiana Facultad de ciencias sociales y humanas programa de comunicación social y periodismo. Neiva. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfOicata, F., Coy, V., Pulido, R., & Ramírez, B. (2019). Principales formas de violencia de género que afectan a mujeres en edades de 25 a 40 años en la ciudad de Bogotá. Institución Universitaria Politécnico GrancolombianoPalma, B., & Cosmelli, D. (2008) Aportes de la Psicología y las Neurociencias al concepto del "Insight": la necesidad de un marco integrativo de estudio y desarrollo. Revista Chilena de Neuropsicología, 3(2), 14-27. https://www.redalyc.org/pdf/1793/179317751003.pdfPape, K., & Arias, I. (2000). The role of perceptions and attributions in battered women’s intentions to permanently end their violent relationships. Cognitive Therapy and Research, 24, 201-214.Peña, J., Arias, L., & Sáez, F. (2017). Masculinidad, Socialización y Justificación de la Violencia de Género. El Caso de la Región de la Araucanía (Chile). Masculinidades y Cambio Social, 6(2), 142-165.Ramírez, S. (2019). Afectación psicológica en mujer víctima de violencia de pareja (Trabajo Académico para Optar el Título de la Segunda Especialidad Profesional en Psicología Forense y Criminología). Universidad Nacional Federico Villareal: http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3449/UNFV_RAMIREZ_RAMOS_SUSANA_MIRIAM_SEGUNDA_ESPECIALIDAD_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodriguez, A. (2018). Violencia intrafamiliar y colectivos especialmente vulnerables: menores y ancianos apuntes desde un enfoque interdisciplinar. Revista internacional de Doctrina y Jurisprudencia, 19, 1-25Ruiz, I., Blanco, P., & Vives, C. (2003). Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. Revisiones. 18, 4-12. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/gs/v18s2/revision1.pdfSampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.Vargas, V. (2018). Mujer Víctima, violencia de género y conflicto armado… Realidad que persiste. Revista Noche y Niebla. 1-8. https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/Vargas_V_Mujer_vi%CC%81ctima_violencia.pdfWalker, L. (2009). The battered women syndrome. Springer.Zubizarreta, I. (2004). Consecuencias psicológicas del maltrato doméstico en las mujeres y en sus hijos e hijas. Paseo Campo Volantín. 24(4), 1-12: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/proyecto_nahiko_formacion/es_def/adjuntos/2004.03.17.irene.zubirreta.pdfORIGINAL2021santiagopalacino.pdf2021santiagopalacino.pdfapplication/pdf326425https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34846/1/2021santiagopalacino.pdf00cf8e00d830bc77036189f77c78a185MD51open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf89817https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34846/4/cartaderechosdeautor.pdfaa31fea7198547ff335efc6f790f181dMD54metadata only accesscartaaprobaciónfacultad.pdfcartaaprobaciónfacultad.pdfapplication/pdf192401https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34846/7/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdfd3819b739790db0cd9fd0bd02d81da75MD57metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34846/5/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34846/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2021santiagopalacino.pdf.jpg2021santiagopalacino.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4423https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34846/8/2021santiagopalacino.pdf.jpg9bc57e78d1cc781cdbe5a525942842d6MD58open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7221https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34846/9/cartaderechosdeautor.pdf.jpgeb0b4d7f40c3e159394a491f3722dbe3MD59open accesscartaaprobaciónfacultad.pdf.jpgcartaaprobaciónfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7663https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34846/10/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpgbb57832ec384835b053c92a575a2fdddMD510open access11634/34846oai:repository.usta.edu.co:11634/348462023-01-05 03:15:57.057open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |