Evaluación de la respuesta hídrica de la microcuenca Hato laguna mediante el modelo hidrológico SWAT
La expansión de la frontera agrícola es una de las principales problemáticas a nivel ecosistémico, debido a la perdida de bosques nativos, biodiversidad, degradación del suelo y alteraciones en el comportamiento hídrico. El modelo hidrológico SWAT, permite estudiar el impacto ante el cambio de uso y...
- Autores:
-
Mongui Avila, Paula Camila
Sierra Ruiz, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/33289
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/33289
- Palabra clave:
- Agricultural frontier
SWAT
water response
agroecological restoration
Frontera agrícola
SWAT
Respuesta hídrica
Restauración agroecológica.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_bb9d30ba1c384f71ed8b000f866ce35a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/33289 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de la respuesta hídrica de la microcuenca Hato laguna mediante el modelo hidrológico SWAT |
title |
Evaluación de la respuesta hídrica de la microcuenca Hato laguna mediante el modelo hidrológico SWAT |
spellingShingle |
Evaluación de la respuesta hídrica de la microcuenca Hato laguna mediante el modelo hidrológico SWAT Agricultural frontier SWAT water response agroecological restoration Frontera agrícola SWAT Respuesta hídrica Restauración agroecológica. |
title_short |
Evaluación de la respuesta hídrica de la microcuenca Hato laguna mediante el modelo hidrológico SWAT |
title_full |
Evaluación de la respuesta hídrica de la microcuenca Hato laguna mediante el modelo hidrológico SWAT |
title_fullStr |
Evaluación de la respuesta hídrica de la microcuenca Hato laguna mediante el modelo hidrológico SWAT |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la respuesta hídrica de la microcuenca Hato laguna mediante el modelo hidrológico SWAT |
title_sort |
Evaluación de la respuesta hídrica de la microcuenca Hato laguna mediante el modelo hidrológico SWAT |
dc.creator.fl_str_mv |
Mongui Avila, Paula Camila Sierra Ruiz, Paula Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rojas Cruz, Camilo Andres |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mongui Avila, Paula Camila Sierra Ruiz, Paula Andrea |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Agricultural frontier SWAT water response agroecological restoration |
topic |
Agricultural frontier SWAT water response agroecological restoration Frontera agrícola SWAT Respuesta hídrica Restauración agroecológica. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Frontera agrícola SWAT Respuesta hídrica Restauración agroecológica. |
description |
La expansión de la frontera agrícola es una de las principales problemáticas a nivel ecosistémico, debido a la perdida de bosques nativos, biodiversidad, degradación del suelo y alteraciones en el comportamiento hídrico. El modelo hidrológico SWAT, permite estudiar el impacto ante el cambio de uso y la cobertura del suelo en cuencas hidrográficas y diferentes escenarios bajo regímenes de flujo. De acuerdo con lo anterior, el objetivo del presente proyecto es, evaluar los efectos de la expansión de la frontera agrícola sobre la respuesta hídrica de la microcuenca Hato laguna del municipio de Aquitania, Boyacá. Se recopilo información hidrometeorológica, de siete estaciones, características de los tipos de suelos, clasificación de pendientes e información de la cobertura vegetal mediante la metodología Corine Land Cover lo que permitió establecer las unidades de respuesta hidrológica (HRUs). El modelo SWAT fue calibrado y validado para un periodo de 6 años (2010-2015), con base en los valores de indicadores de eficiencia r2, NASH y PBIAS se caracteriza el modelo como bueno y muy bueno. Se plantearon dos escenarios de variación de cobertura vegetal, el primero se enfatiza en la vocación de uso de suelos, mientras que el segundo se centra en la expansión de la frontera agrícola. El comportamiento hidrológico de la microcuenca Hato laguna, permite inferir que la ampliación de la frontera agrícola ocasionada por cultivos de cebolla, genera un incremento en el rendimiento de sedimentos, escorrentía superficial y una disminución en la percolación y recarga de acuíferos, por lo cual, se plantearon estrategias para prevenir, controlar y/o mitigar esta problemática, dentro de las cuales se encuentran la restauración de zonas quemadas e implementación de rondas hídricas de 5 metros y la restauración agroecológica. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-04-07T20:19:14Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-04-07T20:19:14Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-04-04 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Mongui, P., & Sierra, P. (2021). Evaluación de la respuesta hídrica de la microcuenca Hato laguna mediante el modelo hidrológico SWAT. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas]. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/33289 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Mongui, P., & Sierra, P. (2021). Evaluación de la respuesta hídrica de la microcuenca Hato laguna mediante el modelo hidrológico SWAT. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas]. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/33289 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acón-Ho, J., Alpízar-Oses, L., & WingChing-Jones, R. (2013). Percolación y lixiviación de nutrimentos en suelos bananeros al este del río reventazón, Costa Rica. agronomía mesoamericana, 24(2), 329-336. Agriculture, I.-A. I. for C. on. (1985). Compendio de agronomía tropical (Vol. 1). Bib. Orton IICA / CATIE. Aguayo, M., Stehr, A., & Link, O. (2016). Respuesta hidrológica de una cuenca de meso escala frente a futuros escenarios de expansión forestal. Revista de geografía Norte Grande, 65, 197-214. https://doi.org/10.4067/S0718-34022016000300010. Andrade, M. P., & Melo Ribeiro, C. B. (2020). Impacts of land use and cover change on Paraíba do Sul whatershed streamflow using the SWAT model. Revista Brasileira de Recursos Hídricos, 25(12), 1-13. https://doi.org/10.1590/2318-0331.252020190034 Argota, T. (2011). Simulación hidrológica de la cuenca del Rio Amajac, Estado de Hidalgo aplicando el modelo SWAT (tesis de maestría). Instituto Politécnico Nacional, México D.F. Arnal, J. M. V. (2007). Análisis y modelización de la respuesta hidrológica y fluvial de una extensa cuenca de montaña mediterránea (río Isábena, Pre- Pirineo) [Universitat de Lleida]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=7873 Avalos Alave, E. A. (2020). Modelización hidrológica semidistribuida en la cuenca del río Huancané-Puno [Tesis de pregrado, altiplano de puno]. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/13708/Avalos_Alave_Eddy_Alberth.pdf?sequence=1&isAllowed=y Barragan Acosta, M. C., Daza Lesmes, N. M., Calderón Larrañaga, Y., Navarro Cuervo, L. F., & Tosse Luna, O. (2018). Guía metodológica para la formulación de los planes de manejo ambiental de microcuencas (a. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). a. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/planificacion-de-cuencas-hidrograficas/microcuenca Blainski, É., Porras, E. A. A., Garbossa, L. H. P., Pinheiro, A., Blainski, É., Porras, E. A. A., Garbossa, L. H. P., & Pinheiro, A. (2017). Simulation of land use scenarios in the Camboriú River Basin using the SWAT model. Revista Brasileira de Recursos Hídricos, 22(33). https://doi.org/10.1590/2318-0331.011716110 Breña, A. F., & Jacobo, M. A. (2006). Principios y Fundamentos de la Hidrología Superficial. (Universidad Autónoma Metropolitana). Universidad Autónoma Metropolitana. https://uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/hidrologia/principios_fundamentos/libro-PFHS-05.pdf Bronstert, A., Niehoff, D., & Bürger, G. (2002). Effects of climate and land-use change on storm runoff generation: Present knowledge and modelling capabilities: EFFECTS OF CLIMATE AND LAND-USE CHANGE ON STORM RUNOFF GENERATION. Hydrological Processes, 16(2), 509-529. https://doi.org/10.1002/hyp.326 Caro-Camargo, C. A., & Velandia-Tarazona, J. E. (2019). The effect of changes in vegetation cover on the hydrological response of the sub-basin los Pozos. DYNA (Colombia), 86(208), 182-191. Scopus. https://doi.org/10.15446/dyna.v86n208.74115 Chuquin vasco, D. A. (2016). Aplicación de un modelo semidistrubuido de precipitación-escorrentía para la evaluación de los recursos hídricos en la cuenca del río Jalón [Tesis posgrado, Universidad Politécnica de valencia]. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/67872/CHUQUIN%20-%20APLICACI%C3%93N%20DE%20UN%20MODELO%20SEMIDISTRUBUIDO%20DE%20PRECIPITACI%C3%93N-ESCORRENT%C3%8DA%20PARA%20LA%20EVALUACI%C3%93N....pdf?sequence=1&isAllowed=y CONPES. (2014). Manejo ambiental integral de la cuenca hidrográfica del lago de tota. Departamento Nacional de Planeación. https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/conpes/12-Conpes%20No.%203801-2014.pdf Coussy, Nasuk (2017). Los servicios ambientales del bosque nativo: concepto y relevancia jurídica en el plan de manejo forestal y de preservación. [Tesis de pregrado, Universidad de Chile] http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146175 Del Valle Morresi, M., Marcus, R., Gardiol, M., & Biancotti, E. (2018). Modelación hidrológica hidráulica con información de actores sociales en la cuenca del arroyo Las Turbias, Santa Fe Argentina. Aqua-LAC, 10(2), 46-60. Diaz Carvajal, Á., & Mercado Fernández, T. (2017). Determinación del número de curva en la subcuenca de Betancí (Córdoba, Colombia) mediante teledetección y SIG. Ingeniería y Desarrollo, 35(2), 452-470. Espejo Díaz, A. F., López Niño, D. R., & Mora Fernández, F. C. (2014). Análisis del desempeño del método polinómico y el método área-indice para estimar la curva de duración de caudales en cuencas no instrumentadas aplicado a la quebrada La Piñalera Departamento de Casanare, Colombia [Tesis posgrado, universidad católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1659/1/Trabajo%20de%20grado_ANALISIS%20DEL%20DESEMPE%C3%91O%20DEL%20METODO%20POLINOMICO%20Y%20EL%20METODO%20AREA-INDICE.pdf FAO. (1990). Evapotranspiracion. Serie Didactica, Facultad de Agronomia y Zootecnica, Universidad Nacional de Tucuman, 45. FAO. (2017). Agroforesteria para la restauración del paisaje. Organización de Las Naciones Unidas Para La Alimentación y La Agricultura, 20. http://www.fao.org/3/b-i7374s.pdf Fernández, R. (2017). Utilización del Programa “SWAT” para la Estimación de la Emisión de Sedimentos en Cuencas. TRIM, 12, 21-32. http://www5.uva.es/trim/TRIM/TRIM12_files/RFernandez.pdf Garcia Azuero, A. F., Campos Arce, J. J., Villalobos, R., Jiménez, F., & Solórzano, R. (2005). Enfoques de manejo de recursos naturales a escala de paisaje: Convergencia hacia un enfoque ecosistémico. CATIE. https://www.researchgate.net/publication/283266178_Enfoques_de_manejo_de_recursos_naturales_a_escala_de_paisaje_convergencia_hacia_un_enfoque_ecosistemico Garzón Martínez, C. M., González López, A., & Mafla chamorro, F. R. (s. f.). Estado del arte de modelos hidrológicos. Universidad Mariana, 5(2), 116-119. https://doi.org/10.4067/S0718-34022016000300010 Geraldi, A. M., Piccolo, M. C., & Perillo, G. M. E. (2011). Delimitación y estudio de cuencas hidrográficas con modelos hidrológicos. Universidad de Alicante, 2, 215-225. Giraldo Jiménez, J. F., & Jaramillo Robledo, A. (2004). Ciclo hidrológico y transporte de nutrimentos en cafetales bajo diferentes densidades de sombrío de guamo. Cenicafé (Colombia), 55(1), 52-68. Gobernación de Boyacá. (2018). OTDB ordenamiento territorial departamental de Boyacá (productividad sector agropecuario Documento Diagnóstico en construcción). Gobernación de Boyacá. http://www.dapboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/PRODUCTIVIDAD-SECTOR-AGROPECUARIO.pdf Gobernación de Boyacá. (2019). Plan departamental de extensión agropecuaria - PDEA. Gobernación de Boyacá. https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/PDEA%27s%20Aprobados/PDEA%20Boyac%C3%A1.pdf Gobernación de Boyacá. (2020). Plan departamental de extensión agropecuaria (PDEA) 2020-2023. Gobernación de Boyacá. https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/PublishingImages/Paginas/PDEA/Boyaca.pdf Granada Isaza, C. A., Ventura Ramos, E., Baumann, J., Oropeza Mota, J. L., & Mobayed Khodr, N. (2013). Efecto del estado de degradación en la respuesta hidrológica de dos unidades de escurrimiento en la cuenca del río la sierra, México | Revista científica europea, ESJ. 9(21). https://doi.org/10.19044/esj.2013.v9n21p%25p Granados, N. P., Camargo, C. C., Acosta, P. M., & Herrera, J. B. (2015). Páramo de Siscunsí, en la cuenca alta de la Martinera. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería, 1-8. https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/1164 Granados-Sánchez, D., Hernández-García, M. Á., & López-Ríos, G. (2006). Riparian Zones Ecology. Revista Chapingo Serie Horticultura, XII (1). Hernández, Diana. (2015). Estimación de los parámetros morfométricos y las unidades de respuesta hidrológica de la cuenca del rió Ráquira departamento de Boyacá a través del programa swat. [Tesis de especialización, Universidad Católica de Colombia] https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2352/1/Trabajo_Grado_Cuenca_Raquira.pdf Hernández, Luisa & Salamanca, Julián. (2019). Análisis multitemporal del cambio de cobertura vegetal y su influencia en la generación de caudales pico de la cuenca Sardinata, del Departamento de Norte de Santander – Colombia. [Tesis de especialización, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23391/1/Proyecto_v2_EDITADO.pdf Ibáñez, C. A. (2004). Los sistemas terrestres y sus implicaciones medioambientales (Ministerio de educacion y ciencia). sociedad anonima de fotocomposicio. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP11738.pdf&area=E IDEAM, & Instituto HUMBOLT. (2014). Informe final componente coberturas de la tierra en los páramos priorizados a escala 1:25.000 (metodología corine land cover adaptada para Colombia). IDEAM. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9580/13-13-014-093CE.pdf?sequence=1&isAllowed=y Instituto Geografico Agustin Codazzi. (2005). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá. TOMO I. Jin, X., Jin, Y., & Mao, X. (2019). Land Use / Cover Change Effects on River Basin Hydrological Processes Based on a Modified Soil and Water Assessment Tool : A Case Study of the Heihe River Basin in Northwest China ’ s Arid Region. https://doi.org/10.3390/su11041072 López-Ortiz, M. I., Melgarejo, J., & Fernández-Aracil, P. (2020). Riesgo de inundación en España: Análisis y soluciones para la generación de territorios resilientes (Universitat d’Alacant). Universitat d’Alacant. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/109063/1/riesgo-inundacion-espana-399-408.pdf Marín Villegas, C. A. (2011). Determinación de curvas de duración de caudal para cuencas intermitentes [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/14657/u442887.pdf Meli, P., Ruiz, L., Aguilar, R., Rabasa, A., Rey-Benayas, J. M., & Carabias, J. (2017). Bosques ribereños del trópico húmedo de México: Un caso de estudio and aspectos críticos para una restauración exitosa. Madera Bosques, 23(1), 181–193. https://doi.org/10.21829/myb.2017.2311118 Mongil, J. M., & Navarro, J. (2012). Infiltración y grupos hidrológicos de suelos en las laderas de los páramos (Valladolid). Cuadernos de investigación geográfica, 38(1), 131-153. Montoya, Luis & Montoya, Rubén (2005). Transporte de sedimentos en las corrientes del. 101–109. Neitsch, S. L., Arnold, J. G., Kiniry, J. R., & Williams, J. R. (2011). Soil and water assessment tool theoretical documentation version 2009. Texas Water Resources Institute. https://swat.tamu.edu/media/99192/swat2009-theory.pdf Neitsh, S., Arnold, J., Kiniry, J., & Williams, J. (2005). Herramientas de evaluación de suelo y agua, documentación teórica versión 2005. CIAT. https://swat.tamu.edu/media/46964/swat2005-theo-doc-spanish.pdf Ocampo, O. L., & Vélez, J. J. (2014). Análisis comparativo de modelos hidrológicos de simulación continua en cuencas de alta montaña: Caso del Río Chinchiná. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 13(24), 43–58. http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v13n24/v13n24a04.pdf Ovalle, Erika. (2019). Evaluación de la vulnerabilidad hídrica de la cuenca hidrográfica del río Aipe mediante la estimación de indicadores hídricos y modelación de la respuesta hidrológica. [Tesis de especialización, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23396/1/PROYECTO.pdf Pai, N., Saraswat, D., & Srinivasan, R. (2012). Field_SWAT: A tool for mapping SWAT output to field boundaries. Computers & Geosciences, 40, 175-184. https://doi.org/10.1016/j.cageo.2011.07.006 PAOT. (2003). Informe anual 2003 apéndice temático Documentos de referencia. IDEAM. http://centro.paot.org.mx/documentos/paot/informes/informe2003_borrame/temas/suelo.pdf Parques Nacionales Naturales. (2018). Instructivo para el levantamiento y actualización de coberturas de la tierra en las áreas de parques nacionales naturales (Vol. 4). Parques Nacionales Naturales. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2019/03/Instructivo-para-el-levantamiento-y-actualizacion-de-coberturas-de-la-tierra-en-las-areas-de-PNN.pdf Paruelo, J. M., Guerschman, J. P., & Verón, S. R. (2005). Expansión agrícola y cambios en el uso del suelo. Ciencia hoy, 15(87), 14–23. https://www.agro.uba.ar/users/steinbac/Anexo5-Paruelo%20y%20cajas.pdf Pérez Martínez, J. C., & Barbosa Cadena, C. D. (2018). Aplicación del Modelo de Simulación Hidrológica e Hidráulica HEC-HMS y HEC-RAS para la estimación de manchas de inundación a una escala 1: 25.000 en la cuenca del río Chicú [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Pérez, A. M., Serafini, M. C., & Antes, M. E. (2014). Impactos de los cambios de cobertura y uso de la tierra sobre los componentes ambientales en la provincia de San Pablo, entre los años 1996-2019. XVI Simposio Internacional SELPER 2014, 16, 1-20. https://selper.org.co/papers-XVI-Simposio/Otros/OT1-Impacto-uso-del-suelo.pdf Pérez-Cutillas, P., Cataldo, M. F., Zema, D. A., de-Vente, J., Boix-Fayos, C., Pérez-Cutillas, P., Cataldo, M. F., Zema, D. A., de-Vente, J., & Boix-Fayos, C. (2018). Efectos de la revegetación a escala de cuenca sobre el caudal y la evapotranspiración en ambiente mediterráneo. Cuenca del Taibilla (SE de España). Bosque (Valdivia), 39(1), 119-129. https://doi.org/10.4067/S0717-92002018000100119 Pons, V. L. (2018). Evaluación del servicio ecosistémico de rendimiento hídrico entre los años de 1994 y 2016 en el municipio de Valle de Bravo, estado de México. Papeles de Geografía, 0(64), 93–113. Rawat, J. S., & Kumar, M. (2015). Monitoring land use/cover change using remote sensing and GIS techniques: A case study of Hawalbagh block, district Almora, Uttarakhand, India. Egyptian Journal of Remote Sensing and Space Science, 18(1), 77–84. https://doi.org/10.1016/j.ejrs.2015.02.002 Sánchez Vélez, A. S., Garcia Nuñes, R. M., & Palma Trujano, A. (2003). La cuenca hidrográficaunidad básica de planeación y manejo de recursos naturales (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable. http://centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/cuenca_hidrografica.pdf Secretaría de Medio ambiente y Desarrollo Rura. (2014). Actualización del mapa de coberturas vegetales, análisis multitemporal y métrica del paisaje del municipio de envigado (Secretaría de Medio ambiente y Desarrollo Rura). Universidad Militar Nueva Granada. https://www.envigado.gov.co/planeacion/SiteAssets/010_ACORDEONES/DOCUMENTOS/2018/09/Informe_Final_Coberturas_Vegetales_Envigado.pdf Serrano Amado, a. m., & Cazares. (2019). La sostenibilidad factor determinante para el turismo en Colombia. 40(13), 12-17. Serrano Muela, M. P., Martí Bono, C. E., Nadal-Romero, E., Regüés-Muñoz, D., Lana-Renault, N., & Latrón, J. (2005). Respuesta hidrológica de una cuenca forestal en la montaña media pirenaica: El caso de San Salvador. Cuaderno de investigación geográfica, 31, 59-76. Sierra, H. G., Vega, M. E., & Castellanos, P. A. (2018). Estudios sobre medio ambiente y sostenibilidad: Una mirada desde Colombia (Universidad Santo Tomás. (pp. 282-299). https://repository.usta.edu.co/handle/11634/27501 Stadtmüller, T. (1994). Impacto hidrológico del manejo forestal de bosques naturales tropicales, medidas para mitigarlo: Una revisión bibliográfica (Vol. 1-246). Bib. Orton IICA / CATIE. Uribe, N. (2010). SWAT: Conceptos básicos y guía rápida para el usuario Versión SWAT 2005. CIAT. https://swat.tamu.edu/media/46967/swat2005-tutorial-spanish.pdf Uribe, N., Estrada R. D. y Jarvis, A (2009). Impacto del uso de la tierra en la generación de caudales y sedimentos: el caso de las cuencas Tuluá-Morales, Guabas, Sabaletas, Amaime, Nima, Bolo, Fraile, Desbaratado y Palo). Recuperado de http://www.asocana.org/documentos/6122011-7521004a-00ff00,000a000,878787,c3c3c3,0f0f0f,b4b4b4,ff00ff,ffffff,2d2d2d,b9b9b9,d2d2d2.pd Uribe, N., Quintero, M. y Valencia, J. (2013). Aplicación del Modelo Hidrológico SWAT (Soil and Water Assessment Tool) a la Cuenca del Río Cañete (SWAT). Recuperado de https://es.scribd.com/document/188349117/Modelo-Hidrologico-Swat Vela, Fernando. (2005). Plan de ordenación y manejo de la cuenca del lago de tota (Capitulo VII: Sistemas Productivos). CORPOBOYACA. https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2015/11/diagnostivo-sistemas-productivos-lago-tota.pdf Verdú Arnal, J. M. (2003). Análisis y modelización de la respuesta hidrológica y fluvial de una extensa cuenca de montaña mediterránea (río Isábena, Pre- Pirineo) [Universitat de Lleida]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8233/Tjmva1de1.pdf?sequence=1 Viglizzo, E., & Jobbágy, E. G. (2010). Expansión de la frontera agropecuaria en Argentina y su impacto ecológico-ambiental (Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria). Ediciones INTA Buenos Aires. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-expansin_frontera_agropecuaria_2010.pdf Villanueva Parra, P. A., Guerrero Sierra, H. F., & Acosta Castellanos, P. M. (2018). La gestión pública del servicio de agua desde un enfoque de desarrollo sostenible: El caso de Florencia–Caquetá. En Estudios sobre medio ambiente y sostenibilidad: Una mirada desde Colombia (pp. 218-251). Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/27473 Welde, K., & Gebremariam, B. (2017). Effect of land use land cover dynamics on hydrological response of watershed: Case study of Tekeze Dam watershed, northern Ethiopia. International Soil and Water Conservation Research, 5(1), 1–16. https://doi.org/10.1016/j.iswcr.2017.03.002 Williams, J.R. (1995). In Computer Models of Watershed Hidrology. Chapter 25. The epic model. Water Resources Publications. Highlands Ranch. Zhang, H., Wang, B., Liu, D. L., Zhang, M., Leslie, L. M., & Yu, Q. (2020). Using an improved SWAT model to simulate hydrological responses to land use change: A case study of a catchment in tropical Australia. Journal of Hydrology, 585(February), 124822. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2020.124822 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado de Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Ambiental |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33289/1/2021paulasierra.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33289/4/Autorizacion_Trabajo_de_Grado.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33289/7/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20de%20la%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33289/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33289/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33289/8/2021paulasierra.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33289/9/Autorizacion_Trabajo_de_Grado.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33289/10/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20de%20la%20facultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
84b7e5a2fb9e6d8afcfb6d9ed8df9de5 b94e3f0591396c19cec619906241e455 2da4deb6f141d2d21552f9bab36317fb 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 760751f3c85384b4aeec6730603b95fc 18950365f16918fa9fca4915764f7ed0 403cd08b60987057789324331830fc37 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026118816071680 |
spelling |
Rojas Cruz, Camilo AndresMongui Avila, Paula CamilaSierra Ruiz, Paula Andrea2021-04-07T20:19:14Z2021-04-07T20:19:14Z2021-04-04Mongui, P., & Sierra, P. (2021). Evaluación de la respuesta hídrica de la microcuenca Hato laguna mediante el modelo hidrológico SWAT. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas].http://hdl.handle.net/11634/33289reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa expansión de la frontera agrícola es una de las principales problemáticas a nivel ecosistémico, debido a la perdida de bosques nativos, biodiversidad, degradación del suelo y alteraciones en el comportamiento hídrico. El modelo hidrológico SWAT, permite estudiar el impacto ante el cambio de uso y la cobertura del suelo en cuencas hidrográficas y diferentes escenarios bajo regímenes de flujo. De acuerdo con lo anterior, el objetivo del presente proyecto es, evaluar los efectos de la expansión de la frontera agrícola sobre la respuesta hídrica de la microcuenca Hato laguna del municipio de Aquitania, Boyacá. Se recopilo información hidrometeorológica, de siete estaciones, características de los tipos de suelos, clasificación de pendientes e información de la cobertura vegetal mediante la metodología Corine Land Cover lo que permitió establecer las unidades de respuesta hidrológica (HRUs). El modelo SWAT fue calibrado y validado para un periodo de 6 años (2010-2015), con base en los valores de indicadores de eficiencia r2, NASH y PBIAS se caracteriza el modelo como bueno y muy bueno. Se plantearon dos escenarios de variación de cobertura vegetal, el primero se enfatiza en la vocación de uso de suelos, mientras que el segundo se centra en la expansión de la frontera agrícola. El comportamiento hidrológico de la microcuenca Hato laguna, permite inferir que la ampliación de la frontera agrícola ocasionada por cultivos de cebolla, genera un incremento en el rendimiento de sedimentos, escorrentía superficial y una disminución en la percolación y recarga de acuíferos, por lo cual, se plantearon estrategias para prevenir, controlar y/o mitigar esta problemática, dentro de las cuales se encuentran la restauración de zonas quemadas e implementación de rondas hídricas de 5 metros y la restauración agroecológica.The expansion of the agricultural frontier is one of the main problems at the ecosystem level, due to the loss of native forests, biodiversity, soil degradation and alterations in water behavior. The SWAT hydrological model allows studying the impact of land use and land cover change in watersheds and different scenarios under flow regimes. Accordingly, the objective of this project is to evaluate the effects of the expansion of the agricultural frontier on the water response of the Hato laguna micro-watershed in the municipality of Aquitania, Boyacá. Hydrometeorological information was collected from seven stations, soil type characteristics, slope classification and vegetation cover information using the Corine Land Cover methodology, which made it possible to establish the hydrological response units (HRUs). The SWAT model was calibrated and validated for a period of 6 years (2010-2015), based on the values of efficiency indicators r2, NASH and PBIAS, the model was characterized as good and very good. Two scenarios of vegetation cover variation were proposed, the first one emphasizes the land use vocation, while the second one focuses on the expansion of the agricultural frontier. The hydrological behavior of the Hato laguna micro-watershed allows inferring that the expansion of the agricultural frontier caused by onion crops generates an increase in sediment yield, surface runoff and a decrease in percolation and aquifer recharge; therefore, strategies were proposed to prevent, control and/or mitigate this problem, among which are the restoration of burned areas, the implementation of 5-meter water courses and agro-ecological restoration.Ingeniero AmbientalPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación de la respuesta hídrica de la microcuenca Hato laguna mediante el modelo hidrológico SWATAgricultural frontierSWATwater responseagroecological restorationFrontera agrícolaSWATRespuesta hídricaRestauración agroecológica.Trabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA TunjaAcón-Ho, J., Alpízar-Oses, L., & WingChing-Jones, R. (2013). Percolación y lixiviación de nutrimentos en suelos bananeros al este del río reventazón, Costa Rica. agronomía mesoamericana, 24(2), 329-336.Agriculture, I.-A. I. for C. on. (1985). Compendio de agronomía tropical (Vol. 1). Bib. Orton IICA / CATIE.Aguayo, M., Stehr, A., & Link, O. (2016). Respuesta hidrológica de una cuenca de meso escala frente a futuros escenarios de expansión forestal. Revista de geografía Norte Grande, 65, 197-214. https://doi.org/10.4067/S0718-34022016000300010.Andrade, M. P., & Melo Ribeiro, C. B. (2020). Impacts of land use and cover change on Paraíba do Sul whatershed streamflow using the SWAT model. Revista Brasileira de Recursos Hídricos, 25(12), 1-13. https://doi.org/10.1590/2318-0331.252020190034Argota, T. (2011). Simulación hidrológica de la cuenca del Rio Amajac, Estado de Hidalgo aplicando el modelo SWAT (tesis de maestría). Instituto Politécnico Nacional, México D.F.Arnal, J. M. V. (2007). Análisis y modelización de la respuesta hidrológica y fluvial de una extensa cuenca de montaña mediterránea (río Isábena, Pre- Pirineo) [Universitat de Lleida]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=7873Avalos Alave, E. A. (2020). Modelización hidrológica semidistribuida en la cuenca del río Huancané-Puno [Tesis de pregrado, altiplano de puno]. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/13708/Avalos_Alave_Eddy_Alberth.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarragan Acosta, M. C., Daza Lesmes, N. M., Calderón Larrañaga, Y., Navarro Cuervo, L. F., & Tosse Luna, O. (2018). Guía metodológica para la formulación de los planes de manejo ambiental de microcuencas (a. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). a. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/planificacion-de-cuencas-hidrograficas/microcuencaBlainski, É., Porras, E. A. A., Garbossa, L. H. P., Pinheiro, A., Blainski, É., Porras, E. A. A., Garbossa, L. H. P., & Pinheiro, A. (2017). Simulation of land use scenarios in the Camboriú River Basin using the SWAT model. Revista Brasileira de Recursos Hídricos, 22(33). https://doi.org/10.1590/2318-0331.011716110Breña, A. F., & Jacobo, M. A. (2006). Principios y Fundamentos de la Hidrología Superficial. (Universidad Autónoma Metropolitana). Universidad Autónoma Metropolitana. https://uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/hidrologia/principios_fundamentos/libro-PFHS-05.pdfBronstert, A., Niehoff, D., & Bürger, G. (2002). Effects of climate and land-use change on storm runoff generation: Present knowledge and modelling capabilities: EFFECTS OF CLIMATE AND LAND-USE CHANGE ON STORM RUNOFF GENERATION. Hydrological Processes, 16(2), 509-529. https://doi.org/10.1002/hyp.326Caro-Camargo, C. A., & Velandia-Tarazona, J. E. (2019). The effect of changes in vegetation cover on the hydrological response of the sub-basin los Pozos. DYNA (Colombia), 86(208), 182-191. Scopus. https://doi.org/10.15446/dyna.v86n208.74115Chuquin vasco, D. A. (2016). Aplicación de un modelo semidistrubuido de precipitación-escorrentía para la evaluación de los recursos hídricos en la cuenca del río Jalón [Tesis posgrado, Universidad Politécnica de valencia]. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/67872/CHUQUIN%20-%20APLICACI%C3%93N%20DE%20UN%20MODELO%20SEMIDISTRUBUIDO%20DE%20PRECIPITACI%C3%93N-ESCORRENT%C3%8DA%20PARA%20LA%20EVALUACI%C3%93N....pdf?sequence=1&isAllowed=yCONPES. (2014). Manejo ambiental integral de la cuenca hidrográfica del lago de tota. Departamento Nacional de Planeación. https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/conpes/12-Conpes%20No.%203801-2014.pdfCoussy, Nasuk (2017). Los servicios ambientales del bosque nativo: concepto y relevancia jurídica en el plan de manejo forestal y de preservación. [Tesis de pregrado, Universidad de Chile] http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146175Del Valle Morresi, M., Marcus, R., Gardiol, M., & Biancotti, E. (2018). Modelación hidrológica hidráulica con información de actores sociales en la cuenca del arroyo Las Turbias, Santa Fe Argentina. Aqua-LAC, 10(2), 46-60.Diaz Carvajal, Á., & Mercado Fernández, T. (2017). Determinación del número de curva en la subcuenca de Betancí (Córdoba, Colombia) mediante teledetección y SIG. Ingeniería y Desarrollo, 35(2), 452-470.Espejo Díaz, A. F., López Niño, D. R., & Mora Fernández, F. C. (2014). Análisis del desempeño del método polinómico y el método área-indice para estimar la curva de duración de caudales en cuencas no instrumentadas aplicado a la quebrada La Piñalera Departamento de Casanare, Colombia [Tesis posgrado, universidad católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1659/1/Trabajo%20de%20grado_ANALISIS%20DEL%20DESEMPE%C3%91O%20DEL%20METODO%20POLINOMICO%20Y%20EL%20METODO%20AREA-INDICE.pdfFAO. (1990). Evapotranspiracion. Serie Didactica, Facultad de Agronomia y Zootecnica, Universidad Nacional de Tucuman, 45.FAO. (2017). Agroforesteria para la restauración del paisaje. Organización de Las Naciones Unidas Para La Alimentación y La Agricultura, 20. http://www.fao.org/3/b-i7374s.pdfFernández, R. (2017). Utilización del Programa “SWAT” para la Estimación de la Emisión de Sedimentos en Cuencas. TRIM, 12, 21-32. http://www5.uva.es/trim/TRIM/TRIM12_files/RFernandez.pdfGarcia Azuero, A. F., Campos Arce, J. J., Villalobos, R., Jiménez, F., & Solórzano, R. (2005). Enfoques de manejo de recursos naturales a escala de paisaje: Convergencia hacia un enfoque ecosistémico. CATIE. https://www.researchgate.net/publication/283266178_Enfoques_de_manejo_de_recursos_naturales_a_escala_de_paisaje_convergencia_hacia_un_enfoque_ecosistemicoGarzón Martínez, C. M., González López, A., & Mafla chamorro, F. R. (s. f.). Estado del arte de modelos hidrológicos. Universidad Mariana, 5(2), 116-119. https://doi.org/10.4067/S0718-34022016000300010Geraldi, A. M., Piccolo, M. C., & Perillo, G. M. E. (2011). Delimitación y estudio de cuencas hidrográficas con modelos hidrológicos. Universidad de Alicante, 2, 215-225.Giraldo Jiménez, J. F., & Jaramillo Robledo, A. (2004). Ciclo hidrológico y transporte de nutrimentos en cafetales bajo diferentes densidades de sombrío de guamo. Cenicafé (Colombia), 55(1), 52-68.Gobernación de Boyacá. (2018). OTDB ordenamiento territorial departamental de Boyacá (productividad sector agropecuario Documento Diagnóstico en construcción). Gobernación de Boyacá. http://www.dapboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/PRODUCTIVIDAD-SECTOR-AGROPECUARIO.pdfGobernación de Boyacá. (2019). Plan departamental de extensión agropecuaria - PDEA. Gobernación de Boyacá. https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/PDEA%27s%20Aprobados/PDEA%20Boyac%C3%A1.pdfGobernación de Boyacá. (2020). Plan departamental de extensión agropecuaria (PDEA) 2020-2023. Gobernación de Boyacá. https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/PublishingImages/Paginas/PDEA/Boyaca.pdfGranada Isaza, C. A., Ventura Ramos, E., Baumann, J., Oropeza Mota, J. L., & Mobayed Khodr, N. (2013). Efecto del estado de degradación en la respuesta hidrológica de dos unidades de escurrimiento en la cuenca del río la sierra, México | Revista científica europea, ESJ. 9(21). https://doi.org/10.19044/esj.2013.v9n21p%25pGranados, N. P., Camargo, C. C., Acosta, P. M., & Herrera, J. B. (2015). Páramo de Siscunsí, en la cuenca alta de la Martinera. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería, 1-8. https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/1164Granados-Sánchez, D., Hernández-García, M. Á., & López-Ríos, G. (2006). Riparian Zones Ecology. Revista Chapingo Serie Horticultura, XII (1).Hernández, Diana. (2015). Estimación de los parámetros morfométricos y las unidades de respuesta hidrológica de la cuenca del rió Ráquira departamento de Boyacá a través del programa swat. [Tesis de especialización, Universidad Católica de Colombia] https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2352/1/Trabajo_Grado_Cuenca_Raquira.pdfHernández, Luisa & Salamanca, Julián. (2019). Análisis multitemporal del cambio de cobertura vegetal y su influencia en la generación de caudales pico de la cuenca Sardinata, del Departamento de Norte de Santander – Colombia. [Tesis de especialización, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23391/1/Proyecto_v2_EDITADO.pdfIbáñez, C. A. (2004). Los sistemas terrestres y sus implicaciones medioambientales (Ministerio de educacion y ciencia). sociedad anonima de fotocomposicio. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP11738.pdf&area=EIDEAM, & Instituto HUMBOLT. (2014). Informe final componente coberturas de la tierra en los páramos priorizados a escala 1:25.000 (metodología corine land cover adaptada para Colombia). IDEAM. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9580/13-13-014-093CE.pdf?sequence=1&isAllowed=yInstituto Geografico Agustin Codazzi. (2005). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá. TOMO I.Jin, X., Jin, Y., & Mao, X. (2019). Land Use / Cover Change Effects on River Basin Hydrological Processes Based on a Modified Soil and Water Assessment Tool : A Case Study of the Heihe River Basin in Northwest China ’ s Arid Region. https://doi.org/10.3390/su11041072López-Ortiz, M. I., Melgarejo, J., & Fernández-Aracil, P. (2020). Riesgo de inundación en España: Análisis y soluciones para la generación de territorios resilientes (Universitat d’Alacant). Universitat d’Alacant. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/109063/1/riesgo-inundacion-espana-399-408.pdfMarín Villegas, C. A. (2011). Determinación de curvas de duración de caudal para cuencas intermitentes [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/14657/u442887.pdfMeli, P., Ruiz, L., Aguilar, R., Rabasa, A., Rey-Benayas, J. M., & Carabias, J. (2017). Bosques ribereños del trópico húmedo de México: Un caso de estudio and aspectos críticos para una restauración exitosa. Madera Bosques, 23(1), 181–193. https://doi.org/10.21829/myb.2017.2311118Mongil, J. M., & Navarro, J. (2012). Infiltración y grupos hidrológicos de suelos en las laderas de los páramos (Valladolid). Cuadernos de investigación geográfica, 38(1), 131-153.Montoya, Luis & Montoya, Rubén (2005). Transporte de sedimentos en las corrientes del. 101–109.Neitsch, S. L., Arnold, J. G., Kiniry, J. R., & Williams, J. R. (2011). Soil and water assessment tool theoretical documentation version 2009. Texas Water Resources Institute. https://swat.tamu.edu/media/99192/swat2009-theory.pdfNeitsh, S., Arnold, J., Kiniry, J., & Williams, J. (2005). Herramientas de evaluación de suelo y agua, documentación teórica versión 2005. CIAT. https://swat.tamu.edu/media/46964/swat2005-theo-doc-spanish.pdfOcampo, O. L., & Vélez, J. J. (2014). Análisis comparativo de modelos hidrológicos de simulación continua en cuencas de alta montaña: Caso del Río Chinchiná. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 13(24), 43–58. http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v13n24/v13n24a04.pdfOvalle, Erika. (2019). Evaluación de la vulnerabilidad hídrica de la cuenca hidrográfica del río Aipe mediante la estimación de indicadores hídricos y modelación de la respuesta hidrológica. [Tesis de especialización, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23396/1/PROYECTO.pdfPai, N., Saraswat, D., & Srinivasan, R. (2012). Field_SWAT: A tool for mapping SWAT output to field boundaries. Computers & Geosciences, 40, 175-184. https://doi.org/10.1016/j.cageo.2011.07.006PAOT. (2003). Informe anual 2003 apéndice temático Documentos de referencia. IDEAM. http://centro.paot.org.mx/documentos/paot/informes/informe2003_borrame/temas/suelo.pdfParques Nacionales Naturales. (2018). Instructivo para el levantamiento y actualización de coberturas de la tierra en las áreas de parques nacionales naturales (Vol. 4). Parques Nacionales Naturales. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2019/03/Instructivo-para-el-levantamiento-y-actualizacion-de-coberturas-de-la-tierra-en-las-areas-de-PNN.pdfParuelo, J. M., Guerschman, J. P., & Verón, S. R. (2005). Expansión agrícola y cambios en el uso del suelo. Ciencia hoy, 15(87), 14–23. https://www.agro.uba.ar/users/steinbac/Anexo5-Paruelo%20y%20cajas.pdfPérez Martínez, J. C., & Barbosa Cadena, C. D. (2018). Aplicación del Modelo de Simulación Hidrológica e Hidráulica HEC-HMS y HEC-RAS para la estimación de manchas de inundación a una escala 1: 25.000 en la cuenca del río Chicú [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás].Pérez, A. M., Serafini, M. C., & Antes, M. E. (2014). Impactos de los cambios de cobertura y uso de la tierra sobre los componentes ambientales en la provincia de San Pablo, entre los años 1996-2019. XVI Simposio Internacional SELPER 2014, 16, 1-20. https://selper.org.co/papers-XVI-Simposio/Otros/OT1-Impacto-uso-del-suelo.pdfPérez-Cutillas, P., Cataldo, M. F., Zema, D. A., de-Vente, J., Boix-Fayos, C., Pérez-Cutillas, P., Cataldo, M. F., Zema, D. A., de-Vente, J., & Boix-Fayos, C. (2018). Efectos de la revegetación a escala de cuenca sobre el caudal y la evapotranspiración en ambiente mediterráneo. Cuenca del Taibilla (SE de España). Bosque (Valdivia), 39(1), 119-129. https://doi.org/10.4067/S0717-92002018000100119Pons, V. L. (2018). Evaluación del servicio ecosistémico de rendimiento hídrico entre los años de 1994 y 2016 en el municipio de Valle de Bravo, estado de México. Papeles de Geografía, 0(64), 93–113.Rawat, J. S., & Kumar, M. (2015). Monitoring land use/cover change using remote sensing and GIS techniques: A case study of Hawalbagh block, district Almora, Uttarakhand, India. Egyptian Journal of Remote Sensing and Space Science, 18(1), 77–84. https://doi.org/10.1016/j.ejrs.2015.02.002Sánchez Vélez, A. S., Garcia Nuñes, R. M., & Palma Trujano, A. (2003). La cuenca hidrográficaunidad básica de planeación y manejo de recursos naturales (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable. http://centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/cuenca_hidrografica.pdfSecretaría de Medio ambiente y Desarrollo Rura. (2014). Actualización del mapa de coberturas vegetales, análisis multitemporal y métrica del paisaje del municipio de envigado (Secretaría de Medio ambiente y Desarrollo Rura). Universidad Militar Nueva Granada. https://www.envigado.gov.co/planeacion/SiteAssets/010_ACORDEONES/DOCUMENTOS/2018/09/Informe_Final_Coberturas_Vegetales_Envigado.pdfSerrano Amado, a. m., & Cazares. (2019). La sostenibilidad factor determinante para el turismo en Colombia. 40(13), 12-17.Serrano Muela, M. P., Martí Bono, C. E., Nadal-Romero, E., Regüés-Muñoz, D., Lana-Renault, N., & Latrón, J. (2005). Respuesta hidrológica de una cuenca forestal en la montaña media pirenaica: El caso de San Salvador. Cuaderno de investigación geográfica, 31, 59-76.Sierra, H. G., Vega, M. E., & Castellanos, P. A. (2018). Estudios sobre medio ambiente y sostenibilidad: Una mirada desde Colombia (Universidad Santo Tomás. (pp. 282-299). https://repository.usta.edu.co/handle/11634/27501Stadtmüller, T. (1994). Impacto hidrológico del manejo forestal de bosques naturales tropicales, medidas para mitigarlo: Una revisión bibliográfica (Vol. 1-246). Bib. Orton IICA / CATIE.Uribe, N. (2010). SWAT: Conceptos básicos y guía rápida para el usuario Versión SWAT 2005. CIAT. https://swat.tamu.edu/media/46967/swat2005-tutorial-spanish.pdfUribe, N., Estrada R. D. y Jarvis, A (2009). Impacto del uso de la tierra en la generación de caudales y sedimentos: el caso de las cuencas Tuluá-Morales, Guabas, Sabaletas, Amaime, Nima, Bolo, Fraile, Desbaratado y Palo). Recuperado de http://www.asocana.org/documentos/6122011-7521004a-00ff00,000a000,878787,c3c3c3,0f0f0f,b4b4b4,ff00ff,ffffff,2d2d2d,b9b9b9,d2d2d2.pdUribe, N., Quintero, M. y Valencia, J. (2013). Aplicación del Modelo Hidrológico SWAT (Soil and Water Assessment Tool) a la Cuenca del Río Cañete (SWAT). Recuperado de https://es.scribd.com/document/188349117/Modelo-Hidrologico-SwatVela, Fernando. (2005). Plan de ordenación y manejo de la cuenca del lago de tota (Capitulo VII: Sistemas Productivos). CORPOBOYACA. https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2015/11/diagnostivo-sistemas-productivos-lago-tota.pdfVerdú Arnal, J. M. (2003). Análisis y modelización de la respuesta hidrológica y fluvial de una extensa cuenca de montaña mediterránea (río Isábena, Pre- Pirineo) [Universitat de Lleida]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8233/Tjmva1de1.pdf?sequence=1Viglizzo, E., & Jobbágy, E. G. (2010). Expansión de la frontera agropecuaria en Argentina y su impacto ecológico-ambiental (Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria). Ediciones INTA Buenos Aires. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-expansin_frontera_agropecuaria_2010.pdfVillanueva Parra, P. A., Guerrero Sierra, H. F., & Acosta Castellanos, P. M. (2018). La gestión pública del servicio de agua desde un enfoque de desarrollo sostenible: El caso de Florencia–Caquetá. En Estudios sobre medio ambiente y sostenibilidad: Una mirada desde Colombia (pp. 218-251). Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/27473Welde, K., & Gebremariam, B. (2017). Effect of land use land cover dynamics on hydrological response of watershed: Case study of Tekeze Dam watershed, northern Ethiopia. International Soil and Water Conservation Research, 5(1), 1–16. https://doi.org/10.1016/j.iswcr.2017.03.002Williams, J.R. (1995). In Computer Models of Watershed Hidrology. Chapter 25. The epic model. Water Resources Publications. Highlands Ranch.Zhang, H., Wang, B., Liu, D. L., Zhang, M., Leslie, L. M., & Yu, Q. (2020). Using an improved SWAT model to simulate hydrological responses to land use change: A case study of a catchment in tropical Australia. Journal of Hydrology, 585(February), 124822. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2020.124822ORIGINAL2021paulasierra.pdf2021paulasierra.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf4313821https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33289/1/2021paulasierra.pdf84b7e5a2fb9e6d8afcfb6d9ed8df9de5MD51open accessAutorizacion_Trabajo_de_Grado.pdfAutorizacion_Trabajo_de_Grado.pdfAutorización derechos de autorapplication/pdf282891https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33289/4/Autorizacion_Trabajo_de_Grado.pdfb94e3f0591396c19cec619906241e455MD54metadata only accessCarta autorización de la facultad.pdfCarta autorización de la facultad.pdfCarta autorización Facultadapplication/pdf172773https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33289/7/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20de%20la%20facultad.pdf2da4deb6f141d2d21552f9bab36317fbMD57metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33289/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33289/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2021paulasierra.pdf.jpg2021paulasierra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4032https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33289/8/2021paulasierra.pdf.jpg760751f3c85384b4aeec6730603b95fcMD58open accessAutorizacion_Trabajo_de_Grado.pdf.jpgAutorizacion_Trabajo_de_Grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8652https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33289/9/Autorizacion_Trabajo_de_Grado.pdf.jpg18950365f16918fa9fca4915764f7ed0MD59open accessCarta autorización de la facultad.pdf.jpgCarta autorización de la facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10287https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33289/10/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20de%20la%20facultad.pdf.jpg403cd08b60987057789324331830fc37MD510open access11634/33289oai:repository.usta.edu.co:11634/332892022-10-10 14:35:44.505open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |