Efectos del entrenamiento por oclusión en un programa de entrenamiento para la hipertrofia muscular en estudiantes universitarios
Con el objetivo de determinar los efectos del entrenamiento por oclusión a partir de un programa de entrenamiento de ocho semanas para la hipertrofia muscular, en este caso en particular dirigido hacia las extremidades superiores en estudiantes universitarios, donde fueron sometidos a tres sesiones...
- Autores:
-
Munévar Castellanos, David Santiago
Valencia Garcia, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/48373
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/48373
- Palabra clave:
- Muscle hypertrophy
Training
Occlusion training
Strength
Hipertrofia muscular
Entrenamiento
Entrenamiento por oclusión
Fuerza
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_bafc33dc04341762357439f46351c475 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/48373 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectos del entrenamiento por oclusión en un programa de entrenamiento para la hipertrofia muscular en estudiantes universitarios |
title |
Efectos del entrenamiento por oclusión en un programa de entrenamiento para la hipertrofia muscular en estudiantes universitarios |
spellingShingle |
Efectos del entrenamiento por oclusión en un programa de entrenamiento para la hipertrofia muscular en estudiantes universitarios Muscle hypertrophy Training Occlusion training Strength Hipertrofia muscular Entrenamiento Entrenamiento por oclusión Fuerza |
title_short |
Efectos del entrenamiento por oclusión en un programa de entrenamiento para la hipertrofia muscular en estudiantes universitarios |
title_full |
Efectos del entrenamiento por oclusión en un programa de entrenamiento para la hipertrofia muscular en estudiantes universitarios |
title_fullStr |
Efectos del entrenamiento por oclusión en un programa de entrenamiento para la hipertrofia muscular en estudiantes universitarios |
title_full_unstemmed |
Efectos del entrenamiento por oclusión en un programa de entrenamiento para la hipertrofia muscular en estudiantes universitarios |
title_sort |
Efectos del entrenamiento por oclusión en un programa de entrenamiento para la hipertrofia muscular en estudiantes universitarios |
dc.creator.fl_str_mv |
Munévar Castellanos, David Santiago Valencia Garcia, Andrés Felipe |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Tellez, Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Munévar Castellanos, David Santiago Valencia Garcia, Andrés Felipe |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Muscle hypertrophy Training Occlusion training Strength |
topic |
Muscle hypertrophy Training Occlusion training Strength Hipertrofia muscular Entrenamiento Entrenamiento por oclusión Fuerza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Hipertrofia muscular Entrenamiento Entrenamiento por oclusión Fuerza |
description |
Con el objetivo de determinar los efectos del entrenamiento por oclusión a partir de un programa de entrenamiento de ocho semanas para la hipertrofia muscular, en este caso en particular dirigido hacia las extremidades superiores en estudiantes universitarios, donde fueron sometidos a tres sesiones de entrenamiento semanales, con una carga inicial del 40% de la repetición máxima (RM) y una restricción del flujo sanguíneo a una presión de 100 milímetros de mercurio (mmHg), realizando durante cada sesión dos ejercicios para bíceps, tríceps, hombros y antebrazos. El estudio toma un enfoque cuantitativo experimental, el cual involucra un momento de medición previa a la intervención y una medición al finalizar las ocho semanas del programa de entrenamiento, las variables a medir fueron, talla, peso, porcentaje de grasa corporal, masa muscular, pliegue bicipital, pliegue tricipital, circunferencia del brazo derecho e izquierdo y RM en diferentes ejercicios. Así mismo, previamente se realizó la firma del consentimiento informado. La muestra en varones (n=26), tiene una edad promedio de 20 años ± 2,8. Los resultados más destacados se evidenciaron en la reducción del pliegue tricipital, el aumento en la circunferencia de los brazos, el aumento en la fuerza de la repetición máxima en press francés y en curl de bíceps. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-14T22:28:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-14T22:28:07Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
David M.(2022).Efectos del entrenamiento por oclusión en un programa de entrenamiento para la hipertrofia muscular en estudiantes universitarios. Trabajo de pregrado. Universidad Santo Tomás. Tunja |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/48373 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
David M.(2022).Efectos del entrenamiento por oclusión en un programa de entrenamiento para la hipertrofia muscular en estudiantes universitarios. Trabajo de pregrado. Universidad Santo Tomás. Tunja reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/48373 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Baechle, T. R., & Earle, R. W. (2007). Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Ed. Médica Panamericana. Chulvi-Medrano, I. (2011). Entrenamiento de fuerza combinado con oclusión parcial superimpuesta. Una revisión. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 4(3), 121-128. Correa Bautista, J. E., & Diego Ermith, C. L. (2009). Principios y métodos para el entrenamiento de la fuerza muscular. Colección Textos de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Fernández-Lázaro, D., Díaz, J., Caballero, A., & Córdova, A. (2019). Entrenamiento de fuerza y resistencia en hipoxia: efecto en la hipertrofia muscular. Biomédica, 39(1), 212-220. Martín-Hernández, J., Marín, P., & Herrero, A. (2011). Revisión de los procesos de hipertrofia muscular inducida por el entrenamiento de fuerza oclusivo. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 4(4), 152-157. Martínez Reina, J. F., Méndez Carranza, F. E., & Buitrago Espitia, J. E. (2018). Entrenamiento de la fuerza con el método de oclusión vascular en estudiantes de ciencias del deporte. Moyano Coronado, N. C. (2022). Entrenamiento de fuerza e hipertrofia desde la aplicación de un enfoque nutricional: Revisión bibliográfica. Márquez, J. M. C., & Celis, C. C. (2019). Temario Resumido de Oposiciones de Educación Física Secundaria (LOMCE) Volumen I: Acceso al cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria. Wanceulen Editorial SL. Otero-Saborido, F. M., González-Jurado, J., Lluch, Á. C., & Sotomayor, E. M. (2012). Contenidos conceptuales en Educación Física: efecto de un programa de intervención en el primer ciclo de primaria. EmásF: revista digital de educación física(16), 55-68. Pinto, V. M. M., Loaiza, D. F. M., Espinal, J. A. G., & Wilcchez, O. O. R. (2020). Powerlifting: entrenamiento de fuerza, 1 RM contra ecuación Brzycki, en deportista con discapacidad física (Powerlifting: strength training, 1 RM vs Brzycki equation in an athlete with physical impairment). Retos, 38(38), 375-378. Platonov, V. N. (1993). El entrenamiento deportivo, teoría y metodología. Editorial Paidotribo Barcelona. Pujol, T. J., & Loenneke, J. P. (2009). Utilización del Entrenamiento con Oclusión Vascular para Inducir Hipertrofia Muscular. PubliCE Standard. Reina-Ramos, C., & Herrera, R. D. (2014). Entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo e hipertrofia muscular. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 10(38), 366-382. Rivas, D. A. F., & Díaz, Á. J. G. (2019). Revisión teórica del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo hacia la hipertrofia y la fuerza muscular. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 5(2), 142-170. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
text/html |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48373/6/2022andresvalencia.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48373/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48373/8/Carta%20Derechos%20De%20Autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48373/1/2022andresvalencia.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48373/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48373/3/Carta%20Derechos%20De%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48373/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48373/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1bc1c9ebce1a6689b41dae9057733e24 eda8c95135a2213456005f956cc1ec45 7835fc0a4fdfa126883cf537c1552ab3 49419d627fccd3851686d54179750cb4 de0ffc2e87ae693b041097865448beb5 15d5b84338466f2032f66d073cd99c83 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026098869010432 |
spelling |
Tellez, AndrésMunévar Castellanos, David SantiagoValencia Garcia, Andrés FelipeUniversidad Santo Tomas2022-12-14T22:28:07Z2022-12-14T22:28:07Z2022-12-12David M.(2022).Efectos del entrenamiento por oclusión en un programa de entrenamiento para la hipertrofia muscular en estudiantes universitarios. Trabajo de pregrado. Universidad Santo Tomás. Tunjahttp://hdl.handle.net/11634/48373reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coCon el objetivo de determinar los efectos del entrenamiento por oclusión a partir de un programa de entrenamiento de ocho semanas para la hipertrofia muscular, en este caso en particular dirigido hacia las extremidades superiores en estudiantes universitarios, donde fueron sometidos a tres sesiones de entrenamiento semanales, con una carga inicial del 40% de la repetición máxima (RM) y una restricción del flujo sanguíneo a una presión de 100 milímetros de mercurio (mmHg), realizando durante cada sesión dos ejercicios para bíceps, tríceps, hombros y antebrazos. El estudio toma un enfoque cuantitativo experimental, el cual involucra un momento de medición previa a la intervención y una medición al finalizar las ocho semanas del programa de entrenamiento, las variables a medir fueron, talla, peso, porcentaje de grasa corporal, masa muscular, pliegue bicipital, pliegue tricipital, circunferencia del brazo derecho e izquierdo y RM en diferentes ejercicios. Así mismo, previamente se realizó la firma del consentimiento informado. La muestra en varones (n=26), tiene una edad promedio de 20 años ± 2,8. Los resultados más destacados se evidenciaron en la reducción del pliegue tricipital, el aumento en la circunferencia de los brazos, el aumento en la fuerza de la repetición máxima en press francés y en curl de bíceps.In order to determine the effects of occlusion training from an eight-week training program for muscle hypertrophy, in this particular case directed towards the upper extremities in university students, where they were subjected to three weekly training sessions. with an initial load of 40% of the repetition maximum (RM) and a restriction of blood flow at a pressure of 100 millimeters of mercury (mmHg), performing two exercises for biceps, triceps, shoulders and forearms during each session. The study takes an experimental quantitative approach, which involves a measurement moment prior to the intervention and a measurement at the end of the eight weeks of the training program. The variables to be measured were height, weight, body fat percentage, muscle mass, biceps skinfold, triceps skinfold, right and left arm circumference and RM in different exercises. Likewise, the informed consent was previously signed. The male sample (n=26) has an average age of 20 ± 2.8 years. The most outstanding results were evidenced in the reduction of the triceps fold, the increase in the circumference of the arms, the increase in the strength of the maximum repetition in the French press and in the biceps curl.Profesional en Cultura Física, Deporte y RecreaciónPregradotext/htmlspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efectos del entrenamiento por oclusión en un programa de entrenamiento para la hipertrofia muscular en estudiantes universitariosbachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisMuscle hypertrophyTrainingOcclusion trainingStrengthHipertrofia muscularEntrenamientoEntrenamiento por oclusiónFuerzaCRAI-USTA TunjaBaechle, T. R., & Earle, R. W. (2007). Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Ed. Médica Panamericana.Chulvi-Medrano, I. (2011). Entrenamiento de fuerza combinado con oclusión parcial superimpuesta. Una revisión. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 4(3), 121-128.Correa Bautista, J. E., & Diego Ermith, C. L. (2009). Principios y métodos para el entrenamiento de la fuerza muscular. Colección Textos de Rehabilitación y Desarrollo Humano.Fernández-Lázaro, D., Díaz, J., Caballero, A., & Córdova, A. (2019). Entrenamiento de fuerza y resistencia en hipoxia: efecto en la hipertrofia muscular. Biomédica, 39(1), 212-220.Martín-Hernández, J., Marín, P., & Herrero, A. (2011). Revisión de los procesos de hipertrofia muscular inducida por el entrenamiento de fuerza oclusivo. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 4(4), 152-157.Martínez Reina, J. F., Méndez Carranza, F. E., & Buitrago Espitia, J. E. (2018). Entrenamiento de la fuerza con el método de oclusión vascular en estudiantes de ciencias del deporte.Moyano Coronado, N. C. (2022). Entrenamiento de fuerza e hipertrofia desde la aplicación de un enfoque nutricional: Revisión bibliográfica.Márquez, J. M. C., & Celis, C. C. (2019). Temario Resumido de Oposiciones de Educación Física Secundaria (LOMCE) Volumen I: Acceso al cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria. Wanceulen Editorial SL.Otero-Saborido, F. M., González-Jurado, J., Lluch, Á. C., & Sotomayor, E. M. (2012). Contenidos conceptuales en Educación Física: efecto de un programa de intervención en el primer ciclo de primaria. EmásF: revista digital de educación física(16), 55-68.Pinto, V. M. M., Loaiza, D. F. M., Espinal, J. A. G., & Wilcchez, O. O. R. (2020). Powerlifting: entrenamiento de fuerza, 1 RM contra ecuación Brzycki, en deportista con discapacidad física (Powerlifting: strength training, 1 RM vs Brzycki equation in an athlete with physical impairment). Retos, 38(38), 375-378.Platonov, V. N. (1993). El entrenamiento deportivo, teoría y metodología. Editorial Paidotribo Barcelona.Pujol, T. J., & Loenneke, J. P. (2009). Utilización del Entrenamiento con Oclusión Vascular para Inducir Hipertrofia Muscular. PubliCE Standard.Reina-Ramos, C., & Herrera, R. D. (2014). Entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo e hipertrofia muscular. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 10(38), 366-382.Rivas, D. A. F., & Díaz, Á. J. G. (2019). Revisión teórica del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo hacia la hipertrofia y la fuerza muscular. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 5(2), 142-170.THUMBNAIL2022andresvalencia.pdf.jpg2022andresvalencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4147https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48373/6/2022andresvalencia.pdf.jpg1bc1c9ebce1a6689b41dae9057733e24MD56open accessCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6568https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48373/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpgeda8c95135a2213456005f956cc1ec45MD57open accessCarta Derechos De Autor.pdf.jpgCarta Derechos De Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7684https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48373/8/Carta%20Derechos%20De%20Autor.pdf.jpg7835fc0a4fdfa126883cf537c1552ab3MD58open accessORIGINAL2022andresvalencia.pdf2022andresvalencia.pdfDocumento Principalapplication/pdf1226091https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48373/1/2022andresvalencia.pdf49419d627fccd3851686d54179750cb4MD51metadata only accessCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Facultadapplication/pdf170265https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48373/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdfde0ffc2e87ae693b041097865448beb5MD52metadata only accessCarta Derechos De Autor.pdfCarta Derechos De Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf237864https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48373/3/Carta%20Derechos%20De%20Autor.pdf15d5b84338466f2032f66d073cd99c83MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48373/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48373/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/48373oai:repository.usta.edu.co:11634/483732023-07-19 16:55:57.897metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |