El Servicio Militar Obligatorio: un Análisis Desde la Óptica de los Derechos Humanos
Desde el nacimiento de Colombia como Estado Nación, el servicio militar obligatorio ha respondido a dinámicas de reclutamiento que hace el Ejército Nacional a jóvenes mayores de edad para que se incorporen en las fuerzas militares, -hoy fuerza pública-, viéndose obligados a cumplir un deber de rango...
- Autores:
-
Gutiérrez Aguirre, Edgar Darío
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/33622
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/33622
- Palabra clave:
- Human rights
Military service
United Nations
Derechos humanos
Servicio militar obligatorio - Legislación
Servicio militar voluntario
ONU
Derechos humanos
Servicio militar
Organización de las naciones unidas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_ba36550406c73660366bcf2bbed47edc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/33622 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El Servicio Militar Obligatorio: un Análisis Desde la Óptica de los Derechos Humanos |
title |
El Servicio Militar Obligatorio: un Análisis Desde la Óptica de los Derechos Humanos |
spellingShingle |
El Servicio Militar Obligatorio: un Análisis Desde la Óptica de los Derechos Humanos Human rights Military service United Nations Derechos humanos Servicio militar obligatorio - Legislación Servicio militar voluntario ONU Derechos humanos Servicio militar Organización de las naciones unidas |
title_short |
El Servicio Militar Obligatorio: un Análisis Desde la Óptica de los Derechos Humanos |
title_full |
El Servicio Militar Obligatorio: un Análisis Desde la Óptica de los Derechos Humanos |
title_fullStr |
El Servicio Militar Obligatorio: un Análisis Desde la Óptica de los Derechos Humanos |
title_full_unstemmed |
El Servicio Militar Obligatorio: un Análisis Desde la Óptica de los Derechos Humanos |
title_sort |
El Servicio Militar Obligatorio: un Análisis Desde la Óptica de los Derechos Humanos |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Aguirre, Edgar Darío |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Molina Peláez, Sandra Milena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Aguirre, Edgar Darío |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-0075-709X |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=8HBta4MAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001469514 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Human rights Military service United Nations |
topic |
Human rights Military service United Nations Derechos humanos Servicio militar obligatorio - Legislación Servicio militar voluntario ONU Derechos humanos Servicio militar Organización de las naciones unidas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derechos humanos Servicio militar obligatorio - Legislación Servicio militar voluntario ONU |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Derechos humanos Servicio militar Organización de las naciones unidas |
description |
Desde el nacimiento de Colombia como Estado Nación, el servicio militar obligatorio ha respondido a dinámicas de reclutamiento que hace el Ejército Nacional a jóvenes mayores de edad para que se incorporen en las fuerzas militares, -hoy fuerza pública-, viéndose obligados a cumplir un deber de rango constitucional que muchas veces va en contra de sus derechos fundamentales y del debido proceso frente a este deber. Este trabajo de investigación se basa en un análisis acerca de: ¿Cuáles han sido las principales discusiones en materia de los derechos fundamentales y la prestación del servicio militar en Colombia?, que necesariamente han motivado los pronunciamientos de los entes de control y jurisdiccionales del cierre, como la corte constitucional. El tema desarrollado, en cuatro capítulos fundamentales que, parte desde las mismas raíces del reclutamiento en España para fortalecer su presencia en las tierras americanas hasta llegar a la época actual |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-19T23:33:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-19T23:33:28Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-04-17 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez Aguirre, E. (2021). El Servicio Militar Obligatorio: un Análisis Desde la Óptica de los Derechos Humanos [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/33622 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Gutiérrez Aguirre, E. (2021). El Servicio Militar Obligatorio: un Análisis Desde la Óptica de los Derechos Humanos [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio institucional Universidad Santo Tomás reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/33622 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
A/HRC/RES/23/22. (2013). Asistencia técnica a Cote d´Ivoire en la esfera de los derechos humanos. Naciones Unidas. ACOOC, A. C. (2016). La Objecion De Conciencia y el servicio militar. ACOOC. Asamblea Nacional Constituyente. (1886). Constitución Política 1 de 1886. Poder Ejecutivo nacional. Banco de la República. (2018). Constitución de la Republica de Cundinamarca: reformada por el Serenisimo Colegio Revisor y Electoral. Brett, R. (2007). Estándares internacionales sobre Objeción de Conciencia al Servicio Militar y Servicio Alternativo aplicables a Colombia. Internacional de Resistentes a la Guerra. Camacho, C. (2018). El reclutamiento, los soldados y la experiencia del cuartel:servicio militar obligatorio en Perú y Colombia (1919-1933). Revista de Indias, vol. LXXVIII(272), Págs. 263-287. Obtenido de https://doi.org/10.3989/revindias.2018.009 Carvajal, N. (2016). La condición de remiso es ilegal en Colombia. Obtenido de Derechos Simples y Sencillos: https://nelsondavidcarvajalacaraz12.wordpress.com/2015/04/10/la-condicionde-remiso-es-ilegal-en-colombia/comment-page-1/ Castrellon, M. (2014). La objeción de conciencia al servicio militar obligatorio al servicio militar: propuestas para su regulación. Universidad de los Andes. CDH, C. d. (2012). Objecion de conciencia y el servicio militar. CICR, C. I. (2009). Protocolos adicionales I y II de los Convenios de Ginebra. Comite International Geneve. Códoba, J. (2018). Una Primera Crítica a Ley 1861 De 2017. Creative Commons. ColombiaPlural. (01 de octubre de 2018). El Ejército recurre a la detención arbitraria de los "objetores de conciencia". ColombiaPlural. Constitución Política. (1991). Constitución Política de Colombia . Asamblea Nacional Constituyente. Corte Constitucional. (2020). Expediente D-13215: La duración del servicio militar obligatorio en Colombia será de igual duración tanto para bachilleres como para quienes no hayan recibido esa formación académica. CP, C. p. (1991). Constiución politica de Colombia . Congreso de la República. Defensoria del Pueblo. (2014). Servicio Militar Obligatorio En Colombia: Incorporación, reclutamiento y objecion de conciencia. Defensoría del pueblo. (2014). Servicio militar obligatorio en Colombia: Incorporacion, reclutamiento y objecion de conciencia. Defensoría Delegada para los Asuntos Constitucionales y Legales. DUDH, D. U. (2010). Convención Ameri-cana sobre Derechos Humanos Duque, L. (2010). Evolución Histórica del Servicio de Reclutamiento y Control Reservas del Ejército Nacional 1810 - 2010. Comando General Fuerzas Militares. Editores, L. (2012). Régimen Jurídico de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional (14 Edición ed.). Leyer. Gonzalez, A. (26 de octubre de 2009). Objetar el servicio militar. El Tiempo. Guarín, M. (2016). ¿Servicio Militar Obligatorio En Colombia, Incorporación Voluntaria o Reclutamiento Forzado? Huertas et al. (2008). El principio de igualdad y no discriminación a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Editoroal Ibañez. Huertas, D. (2008). El principio de igualdad y no discriminación a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Susaeta. Justapaz. (2018). La Objeción de Conciencia: En el primer año de aplicación de la nueva ley de reclutamiento. Leon, A., & Valencia, C. (2016). Postconflicto, derechos humanos y fuerzas armadas,. Alfa Omega. Ley 1 de1945. (s.f.). Regulacion del servicio militar Obligatorio en Colombia. El Congreso de Colombia. Ley 131 de 1985. (s.f.). Normas sobre el servicio ilitar voluntario. Congreso de Colombia. Ley 1448 de 2011. (s.f.). Ley de victimas y reparación de vÍctimas. Bogotá: Congreso de la Republica. Ley 1861. ( 2017). Por La Cual Se Reglamenta El Servicio De Reclutamiento, Control De Reservas Y La Movilización". Congreso de la Republica. Ley 48. (1993). Por la cual se reglamenta el servicio de Reclutamiento y Movilización (derogada). Secretaria del Senado. Lopez, D. (2004). Teoria Impura del Derecho. Universidad de los Andes. Madrid-Malo, M. (1997). Derechos Fundamentales. Conózcalos, ejérzalos y defiéndalos. . 3R Editores. Mahecha, J. (1983). La enseñanza militar en el Ejército de América 1700-1810. Publicaciones. Menéndez, A. (2010-2011). El rol de los organismos internacionales en la defensa del derecho a la objeción de conciencia. En Derecho a la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio, Memorias seminarios internacionales sobre objeción de conciencia al servicio militar. Civis Suecia. Molina, F. (1998). Quintas y servicio militar: Aspectos sociológicos y antropológicos de la conscripción (Lleida 1878-1960) Lleida (España). Universidad de Leida. Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Naciones Unidas. (2016). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas. ONU, O. d. (2017). Los Derechos Humanos. Obtenido de Organizacion de las Naciones Unidas. Ortega, Y. (2016). Servicio Militar Obligatorio en el Marco del Post-acuerdo. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5195/Servicio_militar_obligatorio_ postconflicto.pdf?sequence=1&isAllowed=y Perez, L. (1991). Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Tecnos. Policia Nacional. (2017). El servicio Militar. Obtenido de https://www.policia.gov.co/incorporacion/servicio-militar Real Academia de la Lengua. (2014). El Diccionario de la lengua española (Vol. 23). Restrepo. (1993). Los ejércitos bolivarianos en la Guerra de Independencia en Colombia y Venezuela. Institut Français d’Etudes Andines. Thibaud. Restrepo, a. (2003). Repúblicas en armas. Clemnt Thibaud. Restrepo, P. (1997). La génesis social del Estado. En: El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica. Reyes, F. (2016). El Servicio Militar Obligatorio en Colombia, una figura anticuada y obsoleta. Obtenido de https://actualidad.rt.com/opinion/fernando-reyes/199352-servicio-militarobligatorio-colombia-figura Rodriguez, E. (2016). Desigualdad en ea Prestación del Servicio Militar en Colombia. Rodriguez, S. (2008). ¡Aquí comienza la excelencia! Apuntes sobre conscripción y democracia en la Colombia contemporánea. Semana. (2018). Radiografía del servicio militar en Clombia. Revista Semana, 54-63. Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indigenas en Colombia en la jurispridencia de la Corte Constitucional. Instituto de investigaciones Juridicas de la UNAM. Sentecia T-218. (2010). Servicio Militar Obligatorio-Marco Normativo Y Jurisprudencial. Sentencia - T810. (2011). DEBER DE SOLIDARIDAD-Exigencia por juez de tutela para proteger derechos fundamentales. Corte Constitucional. Sentencia 040. (1993). Derecho a la igualdad. Corte Constitucional. Sentencia C- 406. (1994). Deberes Constitucionales/Deberes Militares. Corte Constitucional. Sentencia C-406. (1994). Sentencia C-728. (2009). Exenciones A La Prestación Del Servicio Militar. La Objeción De Conciencia Al Servicio Militar. Sentencia C-879. (2011). Medidas para compeler a quien no ha cumplido con la obligacion de inscribirse para definir la situacion militar. Corte Constitucional. Sentencia SU108. (2016). Libertad De Conciencia-Alcance de la protección. Sentencia SU-200. (1997). Servicio Militar-Respeto de preceptos fundamentales. Sentencia T-018. (2019). Objeción de Conciencia. Corte Constitucional. Sentencia T-218. (2010). Sentencia T-224. (1993). Sentencia T-314. (2014). Derecho A La Libertad De Cultos Y Derecho A La Libertad De Conciencia. Sentencia T-393. (1999). Debido Proceso A Los Soldados-Convocación de junta médico laboral militar para definición de situación médica. Corte constitucional. Sentencia T-455. (2014). Redadas o batidas destinadas al reclutamiento y movilizacion de conscriptos son inconstitucionales. Corte Constitucional. Sentencia T-465. (2012). Comunidad Indígena, Servicio Militar, Exención De La Prestación Del Servicio Militar. Corte Constitucional. Sentencia T-533. (2017). Debido Proceso En Tramites Relativos a la Definicion de la Situacion Militar-Posibilidad de inaplicar multa por vulneración debido proceso y afectación mínimo vital de remiso. Sentencia T-710. (2014). Principio de subsidiariedad e inmediatez en la accion de tutela. Corte Constitucional. Sentencia T-774. (2013). Servicio Militar Obligatorio-Procedimiento que rige el reclutamiento e incorporación al servicio militar. Sentencia T-976. (2012). D debido proceso administrativo en el reclutamiento e incorporacion al servicio militar. Corte Constitucional. Serralde, c. (2014). Analisis y conceptualizacion de la etica y sus fundamentos. Ugarriza, J. (2013). La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos. Revista de Estudios Sociales(77), 5-8. Valencia, T. (1993). Colombia en la guerra de Corea. La historia secreta (Vol. I.). Editorial Planeta. Velasquez, D. (2017). Del servicio militar obligatorio a la voluntariedad. Revista Virtual VIeI Via Inveniendi et Iudicandi, 12(1). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6131823.pdf Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Scnas. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33622/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33622/1/2021edgargutierrez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33622/2/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33622/5/Carta%20Aprobacio%cc%81n%20Facultad%20EDG%20FIRMADA.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33622/3/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33622/6/2021edgargutierrez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33622/7/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33622/8/Carta%20Aprobacio%cc%81n%20Facultad%20EDG%20FIRMADA.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 8a32b2a62ec948bedcc2e310e01938c9 2f5ae2c3d4b808c07421e370d0f67e60 9fc96931f9cfcd72318a5adaa3f396fa 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 18a6bba8073ef1b82ee87ad641206fd5 3220cb3799803f7db1bf80657b6bc126 b42f2cac5e2b61a78d1f69781f61cd39 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026271014780928 |
spelling |
Molina Peláez, Sandra MilenaGutiérrez Aguirre, Edgar Daríohttps://orcid.org/0000-0003-0075-709Xhttps://scholar.google.es/citations?user=8HBta4MAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014695142021-04-19T23:33:28Z2021-04-19T23:33:28Z2021-04-17Gutiérrez Aguirre, E. (2021). El Servicio Militar Obligatorio: un Análisis Desde la Óptica de los Derechos Humanos [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio institucional Universidad Santo Tomáshttp://hdl.handle.net/11634/33622reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coDesde el nacimiento de Colombia como Estado Nación, el servicio militar obligatorio ha respondido a dinámicas de reclutamiento que hace el Ejército Nacional a jóvenes mayores de edad para que se incorporen en las fuerzas militares, -hoy fuerza pública-, viéndose obligados a cumplir un deber de rango constitucional que muchas veces va en contra de sus derechos fundamentales y del debido proceso frente a este deber. Este trabajo de investigación se basa en un análisis acerca de: ¿Cuáles han sido las principales discusiones en materia de los derechos fundamentales y la prestación del servicio militar en Colombia?, que necesariamente han motivado los pronunciamientos de los entes de control y jurisdiccionales del cierre, como la corte constitucional. El tema desarrollado, en cuatro capítulos fundamentales que, parte desde las mismas raíces del reclutamiento en España para fortalecer su presencia en las tierras americanas hasta llegar a la época actualSince the birth of Colombia as a nation state, compulsory military service responds to recruitment dynamics by the National Army to older youth to incorporate the military, being forced to perform a duty that many sometimes goes against their fundamental rights and due process in the face of this duty. This research is based on an analysis of: whether compulsory military service violates human rights or, on the contrary, whether in the State, there is the power to recruit those who have turned the age of majority, and those who have passed the process of Recruitment. The theme developed, in five fundamental chapters that, starts from the very roots of recruitment in Spain to strengthen its presence in the American lands until reaching the present era. From the historical orbit, it goes through different periods in which recruitment is always present, and then demonstrates based on international treaties and national legislation, that military service in Colombia has always strictly adhered to this legal framework, obeying and complying with what these documents have demanded about military service, clearly from a weighted and regulated compliance This research spares no effort in demonstrating the reasons they are in the provision of the military service, based on the fulfillment of human rights, but also also does not leave aside the need to strengthen the Colombian Military Forces, by the multiple conflicts that arise throughout the Nation and that need the turnout of military service.Magister en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionaleshttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes InternacionalesFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El Servicio Militar Obligatorio: un Análisis Desde la Óptica de los Derechos HumanosHuman rightsMilitary serviceUnited NationsDerechos humanosServicio militar obligatorio - LegislaciónServicio militar voluntarioONUDerechos humanosServicio militarOrganización de las naciones unidasTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáA/HRC/RES/23/22. (2013). Asistencia técnica a Cote d´Ivoire en la esfera de los derechos humanos. Naciones Unidas.ACOOC, A. C. (2016). La Objecion De Conciencia y el servicio militar. ACOOC.Asamblea Nacional Constituyente. (1886). Constitución Política 1 de 1886. Poder Ejecutivo nacional.Banco de la República. (2018). Constitución de la Republica de Cundinamarca: reformada por el Serenisimo Colegio Revisor y Electoral.Brett, R. (2007). Estándares internacionales sobre Objeción de Conciencia al Servicio Militar y Servicio Alternativo aplicables a Colombia. Internacional de Resistentes a la Guerra.Camacho, C. (2018). El reclutamiento, los soldados y la experiencia del cuartel:servicio militar obligatorio en Perú y Colombia (1919-1933). Revista de Indias, vol. LXXVIII(272), Págs. 263-287. Obtenido de https://doi.org/10.3989/revindias.2018.009Carvajal, N. (2016). La condición de remiso es ilegal en Colombia. Obtenido de Derechos Simples y Sencillos: https://nelsondavidcarvajalacaraz12.wordpress.com/2015/04/10/la-condicionde-remiso-es-ilegal-en-colombia/comment-page-1/Castrellon, M. (2014). La objeción de conciencia al servicio militar obligatorio al servicio militar: propuestas para su regulación. Universidad de los Andes.CDH, C. d. (2012). Objecion de conciencia y el servicio militar.CICR, C. I. (2009). Protocolos adicionales I y II de los Convenios de Ginebra. Comite International Geneve.Códoba, J. (2018). Una Primera Crítica a Ley 1861 De 2017. Creative Commons.ColombiaPlural. (01 de octubre de 2018). El Ejército recurre a la detención arbitraria de los "objetores de conciencia". ColombiaPlural.Constitución Política. (1991). Constitución Política de Colombia . Asamblea Nacional Constituyente.Corte Constitucional. (2020). Expediente D-13215: La duración del servicio militar obligatorio en Colombia será de igual duración tanto para bachilleres como para quienes no hayan recibido esa formación académica.CP, C. p. (1991). Constiución politica de Colombia . Congreso de la República.Defensoria del Pueblo. (2014). Servicio Militar Obligatorio En Colombia: Incorporación, reclutamiento y objecion de conciencia.Defensoría del pueblo. (2014). Servicio militar obligatorio en Colombia: Incorporacion, reclutamiento y objecion de conciencia. Defensoría Delegada para los Asuntos Constitucionales y Legales.DUDH, D. U. (2010). Convención Ameri-cana sobre Derechos HumanosDuque, L. (2010). Evolución Histórica del Servicio de Reclutamiento y Control Reservas del Ejército Nacional 1810 - 2010. Comando General Fuerzas Militares.Editores, L. (2012). Régimen Jurídico de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional (14 Edición ed.). Leyer.Gonzalez, A. (26 de octubre de 2009). Objetar el servicio militar. El Tiempo.Guarín, M. (2016). ¿Servicio Militar Obligatorio En Colombia, Incorporación Voluntaria o Reclutamiento Forzado?Huertas et al. (2008). El principio de igualdad y no discriminación a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Editoroal Ibañez.Huertas, D. (2008). El principio de igualdad y no discriminación a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Susaeta.Justapaz. (2018). La Objeción de Conciencia: En el primer año de aplicación de la nueva ley de reclutamiento.Leon, A., & Valencia, C. (2016). Postconflicto, derechos humanos y fuerzas armadas,. Alfa Omega.Ley 1 de1945. (s.f.). Regulacion del servicio militar Obligatorio en Colombia. El Congreso de Colombia.Ley 131 de 1985. (s.f.). Normas sobre el servicio ilitar voluntario. Congreso de Colombia.Ley 1448 de 2011. (s.f.). Ley de victimas y reparación de vÍctimas. Bogotá: Congreso de la Republica.Ley 1861. ( 2017). Por La Cual Se Reglamenta El Servicio De Reclutamiento, Control De Reservas Y La Movilización". Congreso de la Republica.Ley 48. (1993). Por la cual se reglamenta el servicio de Reclutamiento y Movilización (derogada). Secretaria del Senado.Lopez, D. (2004). Teoria Impura del Derecho. Universidad de los Andes.Madrid-Malo, M. (1997). Derechos Fundamentales. Conózcalos, ejérzalos y defiéndalos. . 3R Editores.Mahecha, J. (1983). La enseñanza militar en el Ejército de América 1700-1810. Publicaciones.Menéndez, A. (2010-2011). El rol de los organismos internacionales en la defensa del derecho a la objeción de conciencia. En Derecho a la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio, Memorias seminarios internacionales sobre objeción de conciencia al servicio militar. Civis Suecia.Molina, F. (1998). Quintas y servicio militar: Aspectos sociológicos y antropológicos de la conscripción (Lleida 1878-1960) Lleida (España). Universidad de Leida.Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.Naciones Unidas. (2016). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas.ONU, O. d. (2017). Los Derechos Humanos. Obtenido de Organizacion de las Naciones Unidas.Ortega, Y. (2016). Servicio Militar Obligatorio en el Marco del Post-acuerdo. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5195/Servicio_militar_obligatorio_ postconflicto.pdf?sequence=1&isAllowed=yPerez, L. (1991). Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Tecnos.Policia Nacional. (2017). El servicio Militar. Obtenido de https://www.policia.gov.co/incorporacion/servicio-militarReal Academia de la Lengua. (2014). El Diccionario de la lengua española (Vol. 23).Restrepo. (1993). Los ejércitos bolivarianos en la Guerra de Independencia en Colombia y Venezuela. Institut Français d’Etudes Andines. Thibaud.Restrepo, a. (2003). Repúblicas en armas. Clemnt Thibaud.Restrepo, P. (1997). La génesis social del Estado. En: El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.Reyes, F. (2016). El Servicio Militar Obligatorio en Colombia, una figura anticuada y obsoleta. Obtenido de https://actualidad.rt.com/opinion/fernando-reyes/199352-servicio-militarobligatorio-colombia-figuraRodriguez, E. (2016). Desigualdad en ea Prestación del Servicio Militar en Colombia.Rodriguez, S. (2008). ¡Aquí comienza la excelencia! Apuntes sobre conscripción y democracia en la Colombia contemporánea.Semana. (2018). Radiografía del servicio militar en Clombia. Revista Semana, 54-63.Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indigenas en Colombia en la jurispridencia de la Corte Constitucional. Instituto de investigaciones Juridicas de la UNAM.Sentecia T-218. (2010). Servicio Militar Obligatorio-Marco Normativo Y Jurisprudencial.Sentencia - T810. (2011). DEBER DE SOLIDARIDAD-Exigencia por juez de tutela para proteger derechos fundamentales. Corte Constitucional.Sentencia 040. (1993). Derecho a la igualdad. Corte Constitucional.Sentencia C- 406. (1994). Deberes Constitucionales/Deberes Militares. Corte Constitucional.Sentencia C-406. (1994).Sentencia C-728. (2009). Exenciones A La Prestación Del Servicio Militar. La Objeción De Conciencia Al Servicio Militar.Sentencia C-879. (2011). Medidas para compeler a quien no ha cumplido con la obligacion de inscribirse para definir la situacion militar. Corte Constitucional.Sentencia SU108. (2016). Libertad De Conciencia-Alcance de la protección.Sentencia SU-200. (1997). Servicio Militar-Respeto de preceptos fundamentales.Sentencia T-018. (2019). Objeción de Conciencia. Corte Constitucional.Sentencia T-218. (2010). Sentencia T-224. (1993).Sentencia T-314. (2014). Derecho A La Libertad De Cultos Y Derecho A La Libertad De Conciencia.Sentencia T-393. (1999). Debido Proceso A Los Soldados-Convocación de junta médico laboral militar para definición de situación médica. Corte constitucional.Sentencia T-455. (2014). Redadas o batidas destinadas al reclutamiento y movilizacion de conscriptos son inconstitucionales. Corte Constitucional.Sentencia T-465. (2012). Comunidad Indígena, Servicio Militar, Exención De La Prestación Del Servicio Militar. Corte Constitucional.Sentencia T-533. (2017). Debido Proceso En Tramites Relativos a la Definicion de la Situacion Militar-Posibilidad de inaplicar multa por vulneración debido proceso y afectación mínimo vital de remiso.Sentencia T-710. (2014). Principio de subsidiariedad e inmediatez en la accion de tutela. Corte Constitucional.Sentencia T-774. (2013). Servicio Militar Obligatorio-Procedimiento que rige el reclutamiento e incorporación al servicio militar.Sentencia T-976. (2012). D debido proceso administrativo en el reclutamiento e incorporacion al servicio militar. Corte Constitucional.Serralde, c. (2014). Analisis y conceptualizacion de la etica y sus fundamentos.Ugarriza, J. (2013). La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos. Revista de Estudios Sociales(77), 5-8.Valencia, T. (1993). Colombia en la guerra de Corea. La historia secreta (Vol. I.). Editorial Planeta.Velasquez, D. (2017). Del servicio militar obligatorio a la voluntariedad. Revista Virtual VIeI Via Inveniendi et Iudicandi, 12(1). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6131823.pdfYaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Scnas.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33622/4/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD54open accessORIGINAL2021edgargutierrez.pdf2021edgargutierrez.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1342295https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33622/1/2021edgargutierrez.pdf8a32b2a62ec948bedcc2e310e01938c9MD51open accessCarta de Derechos de Autor.pdfCarta de Derechos de Autor.pdfCarta derechos de Autorapplication/pdf38824https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33622/2/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf2f5ae2c3d4b808c07421e370d0f67e60MD52metadata only accessCarta Aprobación Facultad EDG FIRMADA.pdfCarta Aprobación Facultad EDG FIRMADA.pdfapplication/pdf207606https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33622/5/Carta%20Aprobacio%cc%81n%20Facultad%20EDG%20FIRMADA.pdf9fc96931f9cfcd72318a5adaa3f396faMD55metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33622/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53open accessTHUMBNAIL2021edgargutierrez.pdf.jpg2021edgargutierrez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5503https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33622/6/2021edgargutierrez.pdf.jpg18a6bba8073ef1b82ee87ad641206fd5MD56open accessCarta de Derechos de Autor.pdf.jpgCarta de Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5952https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33622/7/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg3220cb3799803f7db1bf80657b6bc126MD57open accessCarta Aprobación Facultad EDG FIRMADA.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad EDG FIRMADA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6175https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33622/8/Carta%20Aprobacio%cc%81n%20Facultad%20EDG%20FIRMADA.pdf.jpgb42f2cac5e2b61a78d1f69781f61cd39MD58open access11634/33622oai:repository.usta.edu.co:11634/336222022-11-08 03:06:25.953open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |