Aproximación analítica a las representaciones del conflicto social y político desde el cine en Colombia, un análisis de la película Violencia del año 2015
Las formas en las que se comunica el conflicto, la guerra y la violencia del caso colombiano superan la forma de trasmisión académica, la experiencia del conflicto emerge de varios sectores cuya validez es incuestionable y que en conjunto conforman una realidad compleja. Este estudio intenta desde l...
- Autores:
-
Linares Acosta, Germán Francisco
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/21308
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/21308
- Palabra clave:
- Conflict
Violence
War
Cinema
Films
Sociology
Colombia
Moving-pictures - social aspects -- Colombia
Colombian moving-pictures -- history and criticism
War in moving-pictures -- Colombia
Cine colombiano -- Historia y crítica
Guerra en el cine -- Colombia
Cine -- Aspectos sociales -- Colombia
Conflicto
Violencia
Guerra
Cine
Películas
Sociología
Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Las formas en las que se comunica el conflicto, la guerra y la violencia del caso colombiano superan la forma de trasmisión académica, la experiencia del conflicto emerge de varios sectores cuya validez es incuestionable y que en conjunto conforman una realidad compleja. Este estudio intenta desde la sociología abordar las formas en las que se muestra la guerra y el conflicto en el cine colombiano. Para ello se parte del análisis de una muestra de 46 largometrajes nacionales, agrupados en una matriz donde se ordenan y clasifican para establecer tendencias a la luz de las categorías construidas como victimario o acción. Luego, se busca comparar cualitativamente el contenido de la matriz con el marco de referencia y se hacen conclusiones al respecto. Finalmente, se establece que la construcción de la realidad en Colombia parece ser divergente; una donde las acciones violentas son el eje de las interacciones sociales y otra donde éstas parecen ficticias. Adicionalmente, las investigaciones derivadas de la aquí presentada, pueden estar asociadas a hacer análisis con perspectiva de género, lingüísticos, culturales y sociopolíticos más específicos, otorgando así un complemento a la comprensión de la realidad y la construcción que la sociedad hace de la misma. |
---|