El Mundo Globalizado y sus Nuevos Escenarios: Una mirada a la Precarización del Derecho al Trabajo.
El primer capítulo de este trabajo de investigación responde al intento de establecer históricamente los hitos que han marcado el surgimiento, evolución y establecimiento del Derecho al Trabajo y las relaciones laborales entre empleado y empleador como relaciones sujetas a derechos y obligaciones am...
- Autores:
-
Nieto Ríos, Wilson Alberto
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/52059
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/52059
- Palabra clave:
- Derecho
Derecho del trabajo
Hábitos-Trabajo
Derechos Humanos
Constitución Política de Colombia de 1991
Estado Social de Derecho
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_b974e122e4cb62faff218b1e2dff4f21 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/52059 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El Mundo Globalizado y sus Nuevos Escenarios: Una mirada a la Precarización del Derecho al Trabajo. |
title |
El Mundo Globalizado y sus Nuevos Escenarios: Una mirada a la Precarización del Derecho al Trabajo. |
spellingShingle |
El Mundo Globalizado y sus Nuevos Escenarios: Una mirada a la Precarización del Derecho al Trabajo. Derecho Derecho del trabajo Hábitos-Trabajo Derechos Humanos Constitución Política de Colombia de 1991 Estado Social de Derecho |
title_short |
El Mundo Globalizado y sus Nuevos Escenarios: Una mirada a la Precarización del Derecho al Trabajo. |
title_full |
El Mundo Globalizado y sus Nuevos Escenarios: Una mirada a la Precarización del Derecho al Trabajo. |
title_fullStr |
El Mundo Globalizado y sus Nuevos Escenarios: Una mirada a la Precarización del Derecho al Trabajo. |
title_full_unstemmed |
El Mundo Globalizado y sus Nuevos Escenarios: Una mirada a la Precarización del Derecho al Trabajo. |
title_sort |
El Mundo Globalizado y sus Nuevos Escenarios: Una mirada a la Precarización del Derecho al Trabajo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Nieto Ríos, Wilson Alberto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Higuera Jiménez, Diego Mauricio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Nieto Ríos, Wilson Alberto |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-0086-0065 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=cAQRZSoAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001344891 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001633017 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho Derecho del trabajo Hábitos-Trabajo Derechos Humanos Constitución Política de Colombia de 1991 Estado Social de Derecho |
topic |
Derecho Derecho del trabajo Hábitos-Trabajo Derechos Humanos Constitución Política de Colombia de 1991 Estado Social de Derecho |
description |
El primer capítulo de este trabajo de investigación responde al intento de establecer históricamente los hitos que han marcado el surgimiento, evolución y establecimiento del Derecho al Trabajo y las relaciones laborales entre empleado y empleador como relaciones sujetas a derechos y obligaciones amparados por la jurisprudencia internacional y nacional, convirtiendo el Derecho al Trabajo en un derecho fundamente anclada indefectiblemente a los Derechos Humanos. En Colombia, este derecho se vuelve constitucional a partir de hechos anteriores y posteriores a la Constitución Política de Colombia de 1991, la proclamación del Estado Social de Derecho y su amparo a través del bloque de constitucionalidad. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-14T13:36:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-14T13:36:46Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-09-14 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis doctoral |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Nieto Ríos, W. A. (2021). El Mundo Globalizado y sus Nuevos Escenarios: Una mirada a la Precarización del Derecho al Trabajo. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/52059 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Nieto Ríos, W. A. (2021). El Mundo Globalizado y sus Nuevos Escenarios: Una mirada a la Precarización del Derecho al Trabajo. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/52059 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abramovich, V. y Courtis, C. (2006). El umbral de la ciudadanía. El significado de los derechos sociales en el Estado constitucional. Buenos Aires: Estudios del Puerto Abramovich, V., Añon, M. J., y Courtis, C. (comps.) (2003), Derechos sociales. Instrucciones de uso, México: Fontamara. Ackerman, B. (1993), La justicia social en el Estado liberal, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales (CEC) Acuña, O. (s.f). El movimiento obrero en Colombia durante la primera mitad del siglo xx. aproximaciones a un balance historiográfico. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia. Aguilera, M. (1965). La Justicia Laboral en la Historia (Cap. VIII), en. Historia extensa de Colombia. Ed. Lerner, Bogotá Alexy, R. (1997), Teoría de los derechos fundamentales, Madrid: CEC. Alexy, R. (2005). La institucionalización de la justicia. Comares, Granada Alli Aranguren, J. (2004). Derecho administrativo y globalización. Madrid, España: Civitas Ediciones Álvarez, A. (1991). “La Constitución de 1961 y los retos de la Venezuela postpopulista”, en Constitución y reforma. Un proyecto de Estado social y democrático de derecho. Caracas: Comisión Presidencial para la Reforma del Estado. Antunes, R. (2000). Las metamorfosis en el mundo del trabajo. Revista Nómadas, pp. 28-37. [http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=105115263004]. Arango, R. (2005), El concepto de derechos sociales fundamentales, Bogotá: Legis Arendt, H. (1988), Sobre la revolución, Madrid: Alianza. Arendt, H. (2005). La Condición Humana, Paidós Surcos 15, Barcelona. Aristóteles. (1992). La Política. Santafé de Bogotá: Editorial Panamericana. Arvon, H. (1965). Filosofía del Trabajo. Ed. Cuadernos Taurus 67, Madrid. Avella, M. (2010). Las instituciones laborales en Colombia. Contexto histórico de sus antecedentes y principales desarrollos hasta 1990. Revista del Banco de la República. LXXXIII (991). Baldasarre, A. (2001), Los derechos económicos, sociales y culturales, Bogotá: Universidad Externado de Colombia (UEC). Bauman, Z. & Bordoni, C. (2016). Estado de crisis. Barcelona: Espasa Bauman, Z. (1998). La Globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de cultura económica de España. Bauman, Z. (2011). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Ed. Gedisa, Barcelona Bauman, Z. (2013a). Ceguera Moral. Barcelona: Paidós. Bauman, Z. (2013b). La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos. Barcelona: Paidós. Bel, C. (1992). Flexibilización del mercado de trabajo y precarización del empleo. La contratación temporal. Aspectos teóricos, legales e históricos. Investigaciones geográficas. (10) 181-196. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=111576 Baylos, A. (1991). El derecho del trabajo: modelo para armar. Madrid, España: Editorial Trotta Baylos, A. (2002). Democracia política y sistema sindical: reflexiones sobre la autonomía del sindicato., en García Laso, A. y Sanguineti, R. (Eds.). Sindicatos y cambios económicos y sociales. Salamanca, España: Ediciones Universidad Salamanca Bobbio, N. (1997). El futuro de la democracia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Boza, G. (2014). Surgimiento, evolución y consolidación del Derecho al Trabajo. Themis, Revista de Derecho. Perú. Caamaño, E. (2005). La Parasubordinación o trabajo autónomo económicamente dependiente. El empleo en las fronteras del derecho del trabajo. Revista Laboral Chilena, (2004): 61 y (2005): 68 Cabrera, A. (2005). El Sindicalismo en Colombia. una historia para resurgir. Ed, Nomos S.A, 2005 Cabrera, I. (comp.) (1999), Argumentos trascendentales, México: Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF)-UNAM. Cairós, D. (2007). Hacia una regulación del trabajo autónomo: Comentarios al Proyecto de Estatuto del Trabajador Autónomo. Revista de Derecho Social 37, Enero-Marzo. Ediciones Bomarzo, Albacete. España Cannesa, M. (2008). “Los derechos humanos laborales: el núcleo duro de derechos (core rights) y el ius cogens laboral”. Revista del Ministerio de Trabajo y asuntos sociales e inmigración, pp. 32-46. Carbonell, M., Cruz, J. A. y Vázquez, R. (2005), Derechos sociales y derechos de las minorías, 3ª ed., México: Porrúa/ UNAM. Castel, R. (2004). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Ediciones Manantial. Colombia. Código sustantivo de trabajo. (1951). Bogotá: Diario Oficial No 27.622, del 7 de junio de 1951 Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1988). Ley 79 de 1988. Bogotá: Diario Oficial 38648 de enero 10 de 1989. Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1990). Ley 50 del 1990. Bogotá: Diario Oficial No. 39.618, del 1 de enero de 1991. Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1996) Ley 278 de 1996. Bogotá: Diario Oficial 42783 del 10 de mayo de 1996. Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2010). Ley 1429 de 2010. Bogotá: Diario Oficial No. 47.937 de 29 de diciembre de 2010. Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011. Bogotá: Diario Oficial 48096 de junio 10 de 2011. Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1753 de 2015. Bogotá: Diario Oficial No. 49.538 de 9 de junio de 2015. Colombia. Corte Constitucional, La Sala primera de Revisión, 08 junio de 2012. Sentencia T-428 de 2012. Magistrado Ponente. María Victoria Calle Correa Colombia. Corte Constitucional, La Sala Segunda de Revisión, 16 de octubre de 2009. Sentencia T-738 de 2009. Magistrado Ponente. María Victoria Calle Correa. Colombia. Corte Constitucional, La Sala Séptima de Revisión, 14 de enero de 2010. Sentencia T 003 de 2010. Magistrado Ponente. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub Colombia. Corte Constitucional, La Sala sexta de Revisión, 30 de junio de 2008. Sentencia T-518 de 2009. Magistrado Ponente. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Colombia. Corte Constitucional, La Sala Tercera de Revisión, 02 de junio de 2006. Sentencia T 445 de 2006.Magistrado Ponente. Manuel José Cepeda Espinosa. Colombia. Corte Constitucional, La Sala Tercera de Revisión, 15 de mayo de 2008. Sentencia T 471 de 2008. Magistrado Ponente. Jaime Córdoba Triviño. Colombia. Corte Constitucional, Sala Plena, 02 de septiembre de 2009. Sentencia C-614 de 2009. Magistrado Ponente. Jorge Iigacio Pretelt Chaljub. Colombia. Corte Constitucional, Sala Plena, 07 de marzo de 2012. Sentencia C171 de 2012. Magistrado Ponente. Luis Ernesto Vargas Silva. Colombia. Corte Constitucional, Sala Plena, 1° Marzo de 2000. Sentencia C-211. Magistrado Ponente. Carlos Gaviria Diaz. Colombia. Corte Constitucional, Sala Plena, 12 de Noviembre de 1998. Sentencia C-665 de 1998.Magistrado Ponente. Hernando Herrera Vergara. Colombia. Corte Constitucional, Sala Plena, 25 de noviembre de 2009. Sentencia C-855 de 2009. Magistrado Ponente. Mauricio González Cuervo Colombia. Corte Constitucional, Sala Plena, 27 de Enero de 2004. Sentencia C038 de 2004.Magistrado Ponente. Eduardo Montealegre Lynett. 255 Colombia. Corte Constitucional, Sala Plena, 29 de marzo de 2000. Sentencia C371 de 2000. Magistrado Ponente. Carlos Gaviria Diaz. Colombia. Corte Constitucional, Sala Plena, 30 de marzo de 2011. Sentencia C228 de 2011. Magistrado Ponente. Juan Carlos Henao Pérez. Colombia. Corte Constitucional, Sala Plena, 31 de agosto de 2011. Sentencia C645 de 2011. Magistrado Ponente. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Colombia. Corte Constitucional. C- 741 de 2013. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Colombia. Corte Constitucional. C-171 de 2012. MP. Luis Ernesto Vargas Silva. Colombia. Corte Constitucional. C-385 de 2000. M.P. Antonio Barrera Carbonall. Colombia. Corte Constitucional. C-614 de 2009. M.P Jorge Ignacio Pretelt Chaljub Colombia. Corte Constitucional. C-797 de 2000. MP. Antonio Barrera Carbonel. 124 Colombia. Presidencia de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Presidencia de la República Conferencia Internacional del Trabajo (1947). Libertad sindical y relaciones de trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo Conferencia Internacional del Trabajo (1947). Libertad sindical y relaciones de trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1491 de 2000. M.P.: Fabio Morón Díaz. Cortina, A. (1998). Sociedad Civil en 10 Palabras Clave en Filosofía Política. Ed. Verbo Divino, Navarra. Cortina, A. (2001). Alianza y Contrato. Trotta, Madrid. Cortina, A. (2013). Democracia auténtica. Economía ética, en Agenda Latinoamericana. La otra economía. Ed. Verbo Divino, Bogotá. De la Cueva, M. (1986). El nuevo derecho mexicano del trabajo. México: Porrúa. De la Cueva, M. (1997). El nuevo derecho mexicano del trabajo. (14a ed.). México: Editorial Porrúa S.A. De Sousa, B., y Rodríguez, C. (2007). El derecho y la globalización desde abajo (hacia una legalidad cosmopolita). Antrhopos, Barcelona. Deveali, M. (1953). Lineamientos de derecho del trabajo. (2a ed.). Buenos Aires: Tipografía Editora Argentina. Díaz, E. (1981). Estado de derecho y sociedad democrática. Madrid:Taurus. Diazgranados Quimbaya, L. A., Vallecilla Baena, L. F., Diazgranados Quimbaya C. M., Gómez Escobar, S., Montenegro Timón, J. D., Almanza Junco, J. E. (2018). Derecho Laboral en Colombia. (L. A. Diazgranados Quimbaya, & E. A. Perafán del Campo, Eds.). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.Weissbrodt, D., 2002. EL PAÍS. (2017). Vida Actual. ¿Conoce el horrible origen de la palabra “trabajo”? Uruguay. Recuperado de: https://www.elpais.com.uy/vida-actual/conoce-horribleorigen-palabra.html# Erida, O. (1995). La Constitución y el Derecho Laboral. Montevideo: Fondo de Cultura Universitaria. Espinoza, R. (2017). Giovanni Sartori (1924-2017): La política democrática reivindicada. Revista mexicana de sociología, 79(4), 905-908. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 25032017000400905&lng=es&tlng=es. Farné, S., et all. (2012). La Calidad del Empleo en América Latina a principios del siglo XX. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. Ferrajoli, L. (2000). El garantismo y la filosofía del derecho. Externado, Bogotá, No. 15. Ferrajoli, L. (2011). Poderes Salvajes. La crisis de la democracia constitucional. Ed. Mínima Trotta. Madrid. Finnis, J. (2000). La ley Natural y los Derechos Naturales. Abeledo-Perrot, Bs As. Fonseca, Y. (2019). La agonía del derecho del trabajo: una historia desde sus orígenes hasta sus confines. Derecho y Realidad, 17(33) e 28604-1. https://doi.org/10.19053/16923936.v17.n33.2019.9375 Galeano, E. (1999). Patas Arriba. la escuela del mundo al revés. Ed. TM Editores, Colombia. García de Enterría, E. (1991). La Constitución como Norma y el Tribunal Constitucional. Madrid, Civitas S.A. García Pelayo, M. (1975). El Estado social y sus implicaciones. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. García Pelayo, M. (1985). Las transformaciones del Estado contemporáneo. Madrid: Alianza Editorial. García, J. et. al. (2010). Teoría del derecho y decisión judicial. Madrid, España. Gargarella, R. (2014). Por una justicia Dialógica. Ed. Siglo XXI, Derecho y Política; Bs. As. Gargarella, R., 2004. "Republicanismo". En: E. Herrán, ed. Filosofía política contemporánea. México D.F.: UNAM, pp. 143-181. Garronera, A. (1992) El Estado español como Estado Social y Democrático de Derecho. Primera Edición (1984), Octava Reimpresión, Madrid: Editorial Tecnos. González, C. (2002). ¿Cómo fue el proceso de nacimiento de la legislación laboral en nuestro país? Revista Actualidad Laboral y Seguridad Social, No. 112, Entrevistador González, G. (1970). Derecho del Trabajo. Segunda Edición. Bogotá: Editorial Temis González, G. (2004). Derecho laboral colombiano. Relaciones individuales. (10 Ed.). Bogotá: Legis S. A. González, L. (2011). La investigación en derechos humanos como imperativo ético de nuestro tiempo. Revista electrónica Métodos (1 Groody, D. (2009). Globalización, espiritualidad y justicia. Verbo Divino, Navarra. Guerrero, G. (2008). Teoría general del derecho laboral. Bogotá: Leyer. Habermas, J. (2000). Facticidad y Validez. Ed.Trotta, Valladolid. Hernández, R. (2016). La justicia social desde un nuevo enfoque de la justicia. Análisis del mandato de la Organización Internacional del Trabajo conforme al concepto moderno de la justicia. Revista Latinoamericana de Derecho Social. Hinkelammert, F. (2013). Vaciamiento de la democracia y genocidios económicos, en Agenda Mundial Latinoamericana La Otra Economía. Ed. Verbo Divino, Bogotá. Honneth, A. (1996). Reconocimiento y obligaciones morales. Estudios Políticos. (14), 173-187. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:filopoli-1996-8- 6443431F-2BE8-F544-3A97 47F0DA074DF8&dsID=reconocimiento_obligaciones.pdf Honneth, A., (1997). La lucha por el reconocimiento: una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica Grijalbo Mondadori. Horkheimer, M. & Adorno, Th. (1969 [1944 y 1947]). Dialéctica del Iluminismo. H.A. Murena (Trad.). Buenos Aires: Editorial Suramericana. Horkheimer, M. & Adorno, Th. (1998 [1944 y 1947]). Dialéctica de la ilustración: fragmentos filosóficos. J.J. Sánchez (Trad.). Madrid: Trotta Jaramillo, I. (2010). Presente y futuro del derecho del trabajo: breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombia. Revista Opinión Jurídica 9, N° 18: 57 -74 Jaureguí, R y otros. (2004). Un Futuro para el Trabajo en la nueva Sociedad Laboral. Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia. Kant, I. (1981), La religión dentro de los límites de la mera razón, Madrid: Alianza Kant, I. (1989), La metafísica de las costumbres, Madrid: Tecnos Kant, I. (1984), Crítica de la razón pura, 3a ed., Madrid: Alfaguara. Kirzner, I. (1996). Creatividad, Capitalismo y Justicia Distributiva. Folio, Barcelona. Kuwant, C. (1959). Filosofía del Trabajo. Ed. Carlos Lohlé, Bs. As. Lamo, J. (2003). El sentido del trabajo en las sociedades contemporáneas: visión introductoria al derecho del trabajo en la legislación colombiana. Editorial UNAB. Bucaramanga, Colombia Lenis, M. (2007). Teletrabajo: apuntes para un análisis sociojurídico. Revista Actualidad Laboral y Seguridad Social, (144, noviembre-diciembre), pp. 10-15. Levaggi, V. (2004). ¿Qué es el trabajo decente? Sala de Prensa (blog), Organización Internacional del Trabajo (OIT). http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang - es/index.htm Linhart, D. (2007). Salarios amenazados y derechos sociales atacados. Ayer solidarios, ahora rivales; en revista. Chile ¿cerca o lejos del trabajo decente? EL Trabajo. Valor y sentido del trabajo/derecho a la pereza. Ed. Aún creemos en los sueños. Locke, J. (1990). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Alianza. Trad. Mellizo, C Loewin, L. (1934). Historia del internacionalismo obrero. (L. Davila, Trans.) Santiago de Chile: Ercila. López, G. (2006). Evolución y tendencias de las relaciones laborales en Colombia, Homenaje al Doctor Guillermo López Guerra, prólogo xix y xx. Colombia: Colegio de Abogados del Trabajo. López, G. (2010). Evolución y tendencias de las relaciones laborales en Colombia, Homenaje al Doctor Guillermo López Guerra, prólogo xix y xx. Colegio de Abogados del Trabajo. Bogotá, Colombia. Machicado, J. (2010). Historia del Derecho del Trabajo. Universidad San Francisco Xavier. Sucre. Bolivia. Recuperado de: http://ermoquisbert.tripod.com/pdfs/dt05- historia.pdf. Madriñan, R. (1998). Estado social de derecho. Ediciones Gustavo Ibáñez. Colombia Marmor, A. (2001). Interpretación y teoría del derecho. (M. M. Hurtado, Trans.) Barcelona: Gedisa. Marx, K. (1977). Trabajo Asalariado y Capital. Ed. Plaza y Janes, Colombia Melo, J. (1991). Las reformas liberales de 1936 y 1968. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/revistas/credencial/enero1991/enero2.htm. Neves, J. (2002). Introducción al Derecho del Trabajo. Pontificia Universidad católica de Perú. Lima, Perú. Nieto, C. (2011). El ferrocarril en Colombia, la búsqueda de un país. Apuntes 24 (1), 62-75. Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la Justicia. Paidós, Barcelona. ONU. (2016). Naciones Unidas. Recuperado de: [http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/ agenda21/agenda21spchapter29.htm]. Organización Internacional del Trabajo (1944). Constitución de la OIT. Recuperado de: [http://www.ilo.org/dyn/normlex/ es/f?p=1000:62:0::NO::P62_LIST_ENTRIE_ ID:2453907#declaration] Organización Internacional del Trabajo (2004). Organizarse en pos de la Justicia Social: informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el Trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Organización Internacional del Trabajo (2006). Libertad Sindical: recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT (Quinta ed.). Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Organización Internacional del Trabajo (2011). Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. Recuperado de: [http://www.ilo.org/declaration/info/publications/ WCMS_467655/lang--es/index.htm]. Organización Internacional del Trabajo (2012). Dar un rostro humano a la globalización. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Organización Internacional del Trabajo (2015). La Transición de la economía informal a la economía informal. Ginebra: Oficina Internacional del TRabajo. Ostau de Lafont de León, F. (2017). La Libertad Sindical en el Mundo del Trabajo en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia Pérez, J. ( 2004). Estabilidad en el Empleo. Ed. Trotta, Madrid. Piketty, T. (2014). El Capital en el siglo XXI. FCE, Bogotá Pisarello, G. (2001). Del estado social legislativo al estado social constitucional: Por una protección compleja de los derechos sociales. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, núm. 15, pp. 81-107. Pla Rodríguez, A. (1994). Tendencias actuales del derecho laboral, en Tendencias Actuales del Derecho. Fondo de Cultura Económica, México. Plá, A. (1998). Los principios del derecho del trabajo. Buenos Aires, Argentina: Depalma Procuraduría General De La Nación. (2011). Políticas Públicas y Cooperativismo en Colombia. 30 años de encuentros y desencuentros; Ed. IEPM, Bogotá Puello-Socarrás, J. (2013). Ocho Tesis sobre el Neoliberalismo (1973-2013). Revista Espacio Crítico, (Número 18). Quinche, M. (2008). Derecho Constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá, Ibáñez. Radbrush, G. (2003), Rechtsphilosophie, Heidelberg: C. F. Müller. Rauch, A. et al. (2009): “Entrepreneurial orientation and business performance: An assessment of past research and suggestions for the future”, Entrepreneurship Theory and Practice, 33(3), 761- 787. RIPOLLÉS. Rawls, J. (1997). Teoría de la Justicia. Ed. Efe, México Rawls, J. (2001). El derecho de gentes. Paidós, Barcelona. Rawls, J. (2002), La justicia como equidad. Una reformulación, Barcelona: Paidós. Rodríguez Palop, M. (2011). Claves para entender los nuevos derechos humanos. Madrid: Los libros de la Catarata. Rodriguez, A. Isorni, A. y Yanuzzi, J. (2010). La Organización Internacional del Trabajo (OIT). Existencia, importancia y trascendencia. Argentina. Rodríguez, I. y Ibarra, J. (2008). Del Estado de Derecho al Estado Social de Derecho. Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla, Atlántico. Romagnoli, U. (1997). El derecho, el trabajo y la historia (1a ed.). Madrid, España: Consejo Económico y Social. Romagnoli, U. (2005). Renacimiento de una palabra. Revista Derecho Social, Separatas, Albacete, España: Ediciones Bomarzo. Ryan, J. (1950). Justicia Distributiva. Poblet, BsAs. Sampedro, J. (2002). El mercado y la globalización. Editorial Destino Schmitt, C. (1982), Teoría de la constitución, Madrid: Alianza Sen, A. (2010). La Idea de la Justica. Ed. Taurus, Madrid. Sieyes, E. (1994). ¿Qué es el Tercer Estado? Madrid, Alianza Editorial Smith, A. (1993), An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, Oxford: Oxford University Press. Solano, S. (2003). Puertos, sociedad y conflictos en el Caribe colombiano, 1850-1930. Cartagena: Observatorio del Caribe Colombiano. Universidad de Cartagena; Ministerio de Cultura. Steiner, G. (1975), After Babel. Aspects of Language and Translation. Oxford, Oxford University Press [ed. cast.: Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción, México, Fondo de Cultura Económica, 1981]. Supiot, A. (1996). Crítica del derecho del trabajo. España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Tovar Mora, J. y Tovar Pinzón, H. (2009). El oscuro camino de la libertad: los esclavos en Colombia, 1821-1851. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Ediciones Uniandes. Tratado de Versalles. Parte XIII. Trabajo. Primera sesión de la conferencia del trabajo, 1919. p. 241 Uprimny, R. y otros. (2006). ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Bogotá: Norma. Vasconcelos, L. (2010). La crisis del concepto de subordinación en el derecho del trabajo contemporáneo. Bogotá, Colombia: Universidad del Externado Von Mohl, R. (1872) Encyklopädie der Staatswissenschaften, Freiburg und Tübingen Walsh, C. (2007). ¿Son Posibles Unas Ciencias Sociales/culturales Otras? Reflexiones En Torno a Las Epistemologías Decoloniales. Nomadas (26): 102–113 Weber, M. (1991), Escritos políticos, Madrid: Alianza Weber, M. (1997). Economía y sociedad. (J. M. otros, Trans.) México: Fondo de Cultura Económica Williamson, J. (2003). No hay consenso. Revista Finanzas & Desarrollo, Volumen 40 (Número 3) AGUILERA, Miguel. La Justicia Laboral en la Historia (Cap. VIII), en. Historia extensa de Colombia; Ed. Lerner, Bogotá, 1965. Colombia. Corte Constitucional. C 901 de 2011. M.P Jorge Iván Palacio Palacio. Colombia. Corte Constitucional. Sentencia de tutela T- 2716705 de 27 de mayo de 2011, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva Colombia. Corte Constitucional. Sentencia de T-171 de 2011 del 14 de marzo de 2011. M.P Jorge Iván Palacio Palacio. Colombia. Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sentencia No 9435 del 24 de abril de 1997, M.P. Francisco Escobar Henríquez. Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (1997). Decreto 3115 de 1997. Bogotá: Diario oficial No 43205 31 de diciembre de 1997. Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (2013). Decreto 722 de 2013. Bogotá: Diario Oficial No. 48762 del 15 de abril de 2013. Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (2006). Decreto 4369 de 2006. Bogotá: Diario Oficial 46472 de diciembre 04 de 2006. Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (1945). Decreto 2127 de 1945. Bogotá: Diario Oficial No 25.933 de 11 de septiembre de 1945. Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (1950). Decreto 2663 de 1950. Bogotá: Diario Oficial No 27.407 del 9 de septiembre de 1950. Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (1950). Decreto 3743 de 1950. Bogotá: Diario Oficial No 27.504, del 11 de enero de 1951. Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (1965). Decreto 2351 de 1965. 125 Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (2006). Decreto 4588 de 2006. Bogotá: Diario Oficial 46494 de diciembre 27 de 2006. Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (2008). Decreto 427 de 2008. Bogotá: Diario Oficial 46902 de febrero 14 de 2008. Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (2011). Decreto 2025 de 2011. Bogotá: Diario Oficial 48094 de Junio 8 de 2011. Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (2013). Decreto 2798 de 2013. Bogotá: Diario Oficial No. 48.989 de 29 de noviembre de 2013. Colombia. Presidencia de la República de Colombia.(2014). Decreto 1025 de 2014. Bogotá: Diario Oficial 49166 de mayo 29 de 2014. Colombia Presidencia de la República de Colombia. (2013). Decreto 2798 de 2013. Bogotá: Diario Oficial No. 48.989 de 29 de noviembre de 2013. Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (2015).Decreto 1072 de 2015. Bogotá: Diario Oficial No. 49523 del 26 de mayo de 2015. Consejo Económico y social de España (2016). El diálogo social europeo: Origen, evolución y diferentes resultados. Cauces. 17-27 Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Editorial Fondo de Cultura Económica |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52059/6/2023wilsonnieto.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52059/7/2023cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52059/8/2023cartadederechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52059/1/2023wilsonnieto.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52059/2/2023cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52059/3/2023cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52059/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52059/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2bccacd47cbd4707f31e5adbbaa813d8 87086be6ce25304b526570d339274f26 6d10533efe6af75d2e7c88bab2783e78 0b076e03f11371eb806661f5ead14deb e6b6734a72c790f1a4a539576f4ae4d6 5b7609da31711a8541a887fe683fc36e 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026092489474048 |
spelling |
Higuera Jiménez, Diego MauricioNieto Ríos, Wilson Albertohttps://orcid.org/0000-0002-0086-0065https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=cAQRZSoAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001344891https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001633017Universidad Santo Tomás2023-09-14T13:36:46Z2023-09-14T13:36:46Z2023-09-14Nieto Ríos, W. A. (2021). El Mundo Globalizado y sus Nuevos Escenarios: Una mirada a la Precarización del Derecho al Trabajo. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/52059reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl primer capítulo de este trabajo de investigación responde al intento de establecer históricamente los hitos que han marcado el surgimiento, evolución y establecimiento del Derecho al Trabajo y las relaciones laborales entre empleado y empleador como relaciones sujetas a derechos y obligaciones amparados por la jurisprudencia internacional y nacional, convirtiendo el Derecho al Trabajo en un derecho fundamente anclada indefectiblemente a los Derechos Humanos. En Colombia, este derecho se vuelve constitucional a partir de hechos anteriores y posteriores a la Constitución Política de Colombia de 1991, la proclamación del Estado Social de Derecho y su amparo a través del bloque de constitucionalidad.Doctor en DerechoDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásFacultad de DerechoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El Mundo Globalizado y sus Nuevos Escenarios: Una mirada a la Precarización del Derecho al Trabajo.DerechoDerecho del trabajoHábitos-TrabajoDerechos HumanosConstitución Política de Colombia de 1991Estado Social de DerechoTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáAbramovich, V. y Courtis, C. (2006). El umbral de la ciudadanía. El significado de los derechos sociales en el Estado constitucional. Buenos Aires: Estudios del PuertoAbramovich, V., Añon, M. J., y Courtis, C. (comps.) (2003), Derechos sociales. Instrucciones de uso, México: Fontamara.Ackerman, B. (1993), La justicia social en el Estado liberal, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales (CEC)Acuña, O. (s.f). El movimiento obrero en Colombia durante la primera mitad del siglo xx. aproximaciones a un balance historiográfico. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.Aguilera, M. (1965). La Justicia Laboral en la Historia (Cap. VIII), en. Historia extensa de Colombia. Ed. Lerner, BogotáAlexy, R. (1997), Teoría de los derechos fundamentales, Madrid: CEC.Alexy, R. (2005). La institucionalización de la justicia. Comares, GranadaAlli Aranguren, J. (2004). Derecho administrativo y globalización. Madrid, España: Civitas EdicionesÁlvarez, A. (1991). “La Constitución de 1961 y los retos de la Venezuela postpopulista”, en Constitución y reforma. Un proyecto de Estado social y democrático de derecho. Caracas: Comisión Presidencial para la Reforma del Estado.Antunes, R. (2000). Las metamorfosis en el mundo del trabajo. Revista Nómadas, pp. 28-37. [http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=105115263004].Arango, R. (2005), El concepto de derechos sociales fundamentales, Bogotá: LegisArendt, H. (1988), Sobre la revolución, Madrid: Alianza.Arendt, H. (2005). La Condición Humana, Paidós Surcos 15, Barcelona.Aristóteles. (1992). La Política. Santafé de Bogotá: Editorial Panamericana.Arvon, H. (1965). Filosofía del Trabajo. Ed. Cuadernos Taurus 67, Madrid.Avella, M. (2010). Las instituciones laborales en Colombia. Contexto histórico de sus antecedentes y principales desarrollos hasta 1990. Revista del Banco de la República. LXXXIII (991).Baldasarre, A. (2001), Los derechos económicos, sociales y culturales, Bogotá: Universidad Externado de Colombia (UEC).Bauman, Z. & Bordoni, C. (2016). Estado de crisis. Barcelona: EspasaBauman, Z. (1998). La Globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de cultura económica de España.Bauman, Z. (2011). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Ed. Gedisa, BarcelonaBauman, Z. (2013a). Ceguera Moral. Barcelona: Paidós.Bauman, Z. (2013b). La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos. Barcelona: Paidós. Bel, C. (1992). Flexibilización del mercado de trabajo y precarización del empleo. La contratación temporal. Aspectos teóricos, legales e históricos. Investigaciones geográficas. (10) 181-196. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=111576Baylos, A. (1991). El derecho del trabajo: modelo para armar. Madrid, España: Editorial TrottaBaylos, A. (2002). Democracia política y sistema sindical: reflexiones sobre la autonomía del sindicato., en García Laso, A. y Sanguineti, R. (Eds.). Sindicatos y cambios económicos y sociales. Salamanca, España: Ediciones Universidad SalamancaBobbio, N. (1997). El futuro de la democracia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Boza, G. (2014). Surgimiento, evolución y consolidación del Derecho al Trabajo. Themis, Revista de Derecho. Perú.Caamaño, E. (2005). La Parasubordinación o trabajo autónomo económicamente dependiente. El empleo en las fronteras del derecho del trabajo. Revista Laboral Chilena, (2004): 61 y (2005): 68Cabrera, A. (2005). El Sindicalismo en Colombia. una historia para resurgir. Ed, Nomos S.A, 2005Cabrera, I. (comp.) (1999), Argumentos trascendentales, México: Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF)-UNAM.Cairós, D. (2007). Hacia una regulación del trabajo autónomo: Comentarios al Proyecto de Estatuto del Trabajador Autónomo. Revista de Derecho Social 37, Enero-Marzo. Ediciones Bomarzo, Albacete. EspañaCannesa, M. (2008). “Los derechos humanos laborales: el núcleo duro de derechos (core rights) y el ius cogens laboral”. Revista del Ministerio de Trabajo y asuntos sociales e inmigración, pp. 32-46.Carbonell, M., Cruz, J. A. y Vázquez, R. (2005), Derechos sociales y derechos de las minorías, 3ª ed., México: Porrúa/ UNAM.Castel, R. (2004). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Ediciones Manantial.Colombia. Código sustantivo de trabajo. (1951). Bogotá: Diario Oficial No 27.622, del 7 de junio de 1951Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1988). Ley 79 de 1988. Bogotá: Diario Oficial 38648 de enero 10 de 1989.Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1990). Ley 50 del 1990. Bogotá: Diario Oficial No. 39.618, del 1 de enero de 1991.Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1996) Ley 278 de 1996. Bogotá: Diario Oficial 42783 del 10 de mayo de 1996.Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2010). Ley 1429 de 2010. Bogotá: Diario Oficial No. 47.937 de 29 de diciembre de 2010.Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011. Bogotá: Diario Oficial 48096 de junio 10 de 2011.Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1753 de 2015. Bogotá: Diario Oficial No. 49.538 de 9 de junio de 2015.Colombia. Corte Constitucional, La Sala primera de Revisión, 08 junio de 2012. Sentencia T-428 de 2012. Magistrado Ponente. María Victoria Calle CorreaColombia. Corte Constitucional, La Sala Segunda de Revisión, 16 de octubre de 2009. Sentencia T-738 de 2009. Magistrado Ponente. María Victoria Calle Correa.Colombia. Corte Constitucional, La Sala Séptima de Revisión, 14 de enero de 2010. Sentencia T 003 de 2010. Magistrado Ponente. Jorge Ignacio Pretelt ChaljubColombia. Corte Constitucional, La Sala sexta de Revisión, 30 de junio de 2008. Sentencia T-518 de 2009. Magistrado Ponente. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.Colombia. Corte Constitucional, La Sala Tercera de Revisión, 02 de junio de 2006. Sentencia T 445 de 2006.Magistrado Ponente. Manuel José Cepeda Espinosa.Colombia. Corte Constitucional, La Sala Tercera de Revisión, 15 de mayo de 2008. Sentencia T 471 de 2008. Magistrado Ponente. Jaime Córdoba Triviño.Colombia. Corte Constitucional, Sala Plena, 02 de septiembre de 2009. Sentencia C-614 de 2009. Magistrado Ponente. Jorge Iigacio Pretelt Chaljub.Colombia. Corte Constitucional, Sala Plena, 07 de marzo de 2012. Sentencia C171 de 2012. Magistrado Ponente. Luis Ernesto Vargas Silva.Colombia. Corte Constitucional, Sala Plena, 1° Marzo de 2000. Sentencia C-211. Magistrado Ponente. Carlos Gaviria Diaz.Colombia. Corte Constitucional, Sala Plena, 12 de Noviembre de 1998. Sentencia C-665 de 1998.Magistrado Ponente. Hernando Herrera Vergara.Colombia. Corte Constitucional, Sala Plena, 25 de noviembre de 2009. Sentencia C-855 de 2009. Magistrado Ponente. Mauricio González CuervoColombia. Corte Constitucional, Sala Plena, 27 de Enero de 2004. Sentencia C038 de 2004.Magistrado Ponente. Eduardo Montealegre Lynett. 255Colombia. Corte Constitucional, Sala Plena, 29 de marzo de 2000. Sentencia C371 de 2000. Magistrado Ponente. Carlos Gaviria Diaz.Colombia. Corte Constitucional, Sala Plena, 30 de marzo de 2011. Sentencia C228 de 2011. Magistrado Ponente. Juan Carlos Henao Pérez.Colombia. Corte Constitucional, Sala Plena, 31 de agosto de 2011. Sentencia C645 de 2011. Magistrado Ponente. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.Colombia. Corte Constitucional. C- 741 de 2013. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.Colombia. Corte Constitucional. C-171 de 2012. MP. Luis Ernesto Vargas Silva.Colombia. Corte Constitucional. C-385 de 2000. M.P. Antonio Barrera Carbonall.Colombia. Corte Constitucional. C-614 de 2009. M.P Jorge Ignacio Pretelt ChaljubColombia. Corte Constitucional. C-797 de 2000. MP. Antonio Barrera Carbonel. 124Colombia. Presidencia de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Presidencia de la RepúblicaConferencia Internacional del Trabajo (1947). Libertad sindical y relaciones de trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del TrabajoConferencia Internacional del Trabajo (1947). Libertad sindical y relaciones de trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1491 de 2000. M.P.: Fabio Morón Díaz.Cortina, A. (1998). Sociedad Civil en 10 Palabras Clave en Filosofía Política. Ed. Verbo Divino, Navarra.Cortina, A. (2001). Alianza y Contrato. Trotta, Madrid.Cortina, A. (2013). Democracia auténtica. Economía ética, en Agenda Latinoamericana. La otra economía. Ed. Verbo Divino, Bogotá.De la Cueva, M. (1986). El nuevo derecho mexicano del trabajo. México: Porrúa.De la Cueva, M. (1997). El nuevo derecho mexicano del trabajo. (14a ed.). México: Editorial Porrúa S.A.De Sousa, B., y Rodríguez, C. (2007). El derecho y la globalización desde abajo (hacia una legalidad cosmopolita). Antrhopos, Barcelona.Deveali, M. (1953). Lineamientos de derecho del trabajo. (2a ed.). Buenos Aires: Tipografía Editora Argentina.Díaz, E. (1981). Estado de derecho y sociedad democrática. Madrid:Taurus.Diazgranados Quimbaya, L. A., Vallecilla Baena, L. F., Diazgranados Quimbaya C. M., Gómez Escobar, S., Montenegro Timón, J. D., Almanza Junco, J. E. (2018). Derecho Laboral en Colombia. (L. A. Diazgranados Quimbaya, & E. A. Perafán del Campo, Eds.). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.Weissbrodt, D., 2002.EL PAÍS. (2017). Vida Actual. ¿Conoce el horrible origen de la palabra “trabajo”? Uruguay. Recuperado de: https://www.elpais.com.uy/vida-actual/conoce-horribleorigen-palabra.html#Erida, O. (1995). La Constitución y el Derecho Laboral. Montevideo: Fondo de Cultura Universitaria.Espinoza, R. (2017). Giovanni Sartori (1924-2017): La política democrática reivindicada. Revista mexicana de sociología, 79(4), 905-908. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 25032017000400905&lng=es&tlng=es.Farné, S., et all. (2012). La Calidad del Empleo en América Latina a principios del siglo XX. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.Ferrajoli, L. (2000). El garantismo y la filosofía del derecho. Externado, Bogotá, No. 15.Ferrajoli, L. (2011). Poderes Salvajes. La crisis de la democracia constitucional. Ed. Mínima Trotta. Madrid.Finnis, J. (2000). La ley Natural y los Derechos Naturales. Abeledo-Perrot, Bs As.Fonseca, Y. (2019). La agonía del derecho del trabajo: una historia desde sus orígenes hasta sus confines. Derecho y Realidad, 17(33) e 28604-1. https://doi.org/10.19053/16923936.v17.n33.2019.9375Galeano, E. (1999). Patas Arriba. la escuela del mundo al revés. Ed. TM Editores, Colombia.García de Enterría, E. (1991). La Constitución como Norma y el Tribunal Constitucional. Madrid, Civitas S.A.García Pelayo, M. (1975). El Estado social y sus implicaciones. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.García Pelayo, M. (1985). Las transformaciones del Estado contemporáneo. Madrid: Alianza Editorial.García, J. et. al. (2010). Teoría del derecho y decisión judicial. Madrid, España.Gargarella, R. (2014). Por una justicia Dialógica. Ed. Siglo XXI, Derecho y Política; Bs. As.Gargarella, R., 2004. "Republicanismo". En: E. Herrán, ed. Filosofía política contemporánea. México D.F.: UNAM, pp. 143-181.Garronera, A. (1992) El Estado español como Estado Social y Democrático de Derecho. Primera Edición (1984), Octava Reimpresión, Madrid: Editorial Tecnos.González, C. (2002). ¿Cómo fue el proceso de nacimiento de la legislación laboral en nuestro país? Revista Actualidad Laboral y Seguridad Social, No. 112, EntrevistadorGonzález, G. (1970). Derecho del Trabajo. Segunda Edición. Bogotá: Editorial TemisGonzález, G. (2004). Derecho laboral colombiano. Relaciones individuales. (10 Ed.). Bogotá: Legis S. A.González, L. (2011). La investigación en derechos humanos como imperativo ético de nuestro tiempo. Revista electrónica Métodos (1Groody, D. (2009). Globalización, espiritualidad y justicia. Verbo Divino, Navarra.Guerrero, G. (2008). Teoría general del derecho laboral. Bogotá: Leyer.Habermas, J. (2000). Facticidad y Validez. Ed.Trotta, Valladolid.Hernández, R. (2016). La justicia social desde un nuevo enfoque de la justicia. Análisis del mandato de la Organización Internacional del Trabajo conforme al concepto moderno de la justicia. Revista Latinoamericana de Derecho Social.Hinkelammert, F. (2013). Vaciamiento de la democracia y genocidios económicos, en Agenda Mundial Latinoamericana La Otra Economía. Ed. Verbo Divino, Bogotá.Honneth, A. (1996). Reconocimiento y obligaciones morales. Estudios Políticos. (14), 173-187. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:filopoli-1996-8- 6443431F-2BE8-F544-3A97 47F0DA074DF8&dsID=reconocimiento_obligaciones.pdfHonneth, A., (1997). La lucha por el reconocimiento: una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica Grijalbo Mondadori.Horkheimer, M. & Adorno, Th. (1969 [1944 y 1947]). Dialéctica del Iluminismo. H.A. Murena (Trad.). Buenos Aires: Editorial Suramericana.Horkheimer, M. & Adorno, Th. (1998 [1944 y 1947]). Dialéctica de la ilustración: fragmentos filosóficos. J.J. Sánchez (Trad.). Madrid: TrottaJaramillo, I. (2010). Presente y futuro del derecho del trabajo: breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombia. Revista Opinión Jurídica 9, N° 18: 57 -74Jaureguí, R y otros. (2004). Un Futuro para el Trabajo en la nueva Sociedad Laboral. Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia.Kant, I. (1981), La religión dentro de los límites de la mera razón, Madrid: AlianzaKant, I. (1989), La metafísica de las costumbres, Madrid: TecnosKant, I. (1984), Crítica de la razón pura, 3a ed., Madrid: Alfaguara.Kirzner, I. (1996). Creatividad, Capitalismo y Justicia Distributiva. Folio, Barcelona.Kuwant, C. (1959). Filosofía del Trabajo. Ed. Carlos Lohlé, Bs. As.Lamo, J. (2003). El sentido del trabajo en las sociedades contemporáneas: visión introductoria al derecho del trabajo en la legislación colombiana. Editorial UNAB. Bucaramanga, ColombiaLenis, M. (2007). Teletrabajo: apuntes para un análisis sociojurídico. Revista Actualidad Laboral y Seguridad Social, (144, noviembre-diciembre), pp. 10-15.Levaggi, V. (2004). ¿Qué es el trabajo decente? Sala de Prensa (blog), Organización Internacional del Trabajo (OIT). http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang - es/index.htmLinhart, D. (2007). Salarios amenazados y derechos sociales atacados. Ayer solidarios, ahora rivales; en revista. Chile ¿cerca o lejos del trabajo decente? EL Trabajo. Valor y sentido del trabajo/derecho a la pereza. Ed. Aún creemos en los sueños.Locke, J. (1990). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Alianza. Trad. Mellizo, CLoewin, L. (1934). Historia del internacionalismo obrero. (L. Davila, Trans.) Santiago de Chile: Ercila.López, G. (2006). Evolución y tendencias de las relaciones laborales en Colombia, Homenaje al Doctor Guillermo López Guerra, prólogo xix y xx. Colombia: Colegio de Abogados del Trabajo.López, G. (2010). Evolución y tendencias de las relaciones laborales en Colombia, Homenaje al Doctor Guillermo López Guerra, prólogo xix y xx. Colegio de Abogados del Trabajo. Bogotá, Colombia.Machicado, J. (2010). Historia del Derecho del Trabajo. Universidad San Francisco Xavier. Sucre. Bolivia. Recuperado de: http://ermoquisbert.tripod.com/pdfs/dt05- historia.pdf.Madriñan, R. (1998). Estado social de derecho. Ediciones Gustavo Ibáñez. ColombiaMarmor, A. (2001). Interpretación y teoría del derecho. (M. M. Hurtado, Trans.) Barcelona: Gedisa.Marx, K. (1977). Trabajo Asalariado y Capital. Ed. Plaza y Janes, ColombiaMelo, J. (1991). Las reformas liberales de 1936 y 1968. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/revistas/credencial/enero1991/enero2.htm.Neves, J. (2002). Introducción al Derecho del Trabajo. Pontificia Universidad católica de Perú. Lima, Perú.Nieto, C. (2011). El ferrocarril en Colombia, la búsqueda de un país. Apuntes 24 (1), 62-75.Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la Justicia. Paidós, Barcelona.ONU. (2016). Naciones Unidas. Recuperado de: [http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/ agenda21/agenda21spchapter29.htm].Organización Internacional del Trabajo (1944). Constitución de la OIT. Recuperado de: [http://www.ilo.org/dyn/normlex/ es/f?p=1000:62:0::NO::P62_LIST_ENTRIE_ ID:2453907#declaration]Organización Internacional del Trabajo (2004). Organizarse en pos de la Justicia Social: informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el Trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.Organización Internacional del Trabajo (2006). Libertad Sindical: recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT (Quinta ed.). Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.Organización Internacional del Trabajo (2011). Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. Recuperado de: [http://www.ilo.org/declaration/info/publications/ WCMS_467655/lang--es/index.htm].Organización Internacional del Trabajo (2012). Dar un rostro humano a la globalización. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.Organización Internacional del Trabajo (2015). La Transición de la economía informal a la economía informal. Ginebra: Oficina Internacional del TRabajo.Ostau de Lafont de León, F. (2017). La Libertad Sindical en el Mundo del Trabajo en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de ColombiaPérez, J. ( 2004). Estabilidad en el Empleo. Ed. Trotta, Madrid.Piketty, T. (2014). El Capital en el siglo XXI. FCE, BogotáPisarello, G. (2001). Del estado social legislativo al estado social constitucional: Por una protección compleja de los derechos sociales. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, núm. 15, pp. 81-107.Pla Rodríguez, A. (1994). Tendencias actuales del derecho laboral, en Tendencias Actuales del Derecho. Fondo de Cultura Económica, México.Plá, A. (1998). Los principios del derecho del trabajo. Buenos Aires, Argentina: DepalmaProcuraduría General De La Nación. (2011). Políticas Públicas y Cooperativismo en Colombia. 30 años de encuentros y desencuentros; Ed. IEPM, BogotáPuello-Socarrás, J. (2013). Ocho Tesis sobre el Neoliberalismo (1973-2013). Revista Espacio Crítico, (Número 18).Quinche, M. (2008). Derecho Constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá, Ibáñez.Radbrush, G. (2003), Rechtsphilosophie, Heidelberg: C. F. Müller.Rauch, A. et al. (2009): “Entrepreneurial orientation and business performance: An assessment of past research and suggestions for the future”, Entrepreneurship Theory and Practice, 33(3), 761- 787. RIPOLLÉS.Rawls, J. (1997). Teoría de la Justicia. Ed. Efe, MéxicoRawls, J. (2001). El derecho de gentes. Paidós, Barcelona.Rawls, J. (2002), La justicia como equidad. Una reformulación, Barcelona: Paidós.Rodríguez Palop, M. (2011). Claves para entender los nuevos derechos humanos. Madrid: Los libros de la Catarata.Rodriguez, A. Isorni, A. y Yanuzzi, J. (2010). La Organización Internacional del Trabajo (OIT). Existencia, importancia y trascendencia. Argentina.Rodríguez, I. y Ibarra, J. (2008). Del Estado de Derecho al Estado Social de Derecho. Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla, Atlántico.Romagnoli, U. (1997). El derecho, el trabajo y la historia (1a ed.). Madrid, España: Consejo Económico y Social.Romagnoli, U. (2005). Renacimiento de una palabra. Revista Derecho Social, Separatas, Albacete, España: Ediciones Bomarzo.Ryan, J. (1950). Justicia Distributiva. Poblet, BsAs.Sampedro, J. (2002). El mercado y la globalización. Editorial DestinoSchmitt, C. (1982), Teoría de la constitución, Madrid: AlianzaSen, A. (2010). La Idea de la Justica. Ed. Taurus, Madrid.Sieyes, E. (1994). ¿Qué es el Tercer Estado? Madrid, Alianza EditorialSmith, A. (1993), An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, Oxford: Oxford University Press.Solano, S. (2003). Puertos, sociedad y conflictos en el Caribe colombiano, 1850-1930. Cartagena: Observatorio del Caribe Colombiano. Universidad de Cartagena; Ministerio de Cultura.Steiner, G. (1975), After Babel. Aspects of Language and Translation. Oxford, Oxford University Press [ed. cast.: Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción, México, Fondo de Cultura Económica, 1981].Supiot, A. (1996). Crítica del derecho del trabajo. España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Tovar Mora, J. y Tovar Pinzón, H. (2009). El oscuro camino de la libertad: los esclavos en Colombia, 1821-1851. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Ediciones Uniandes.Tratado de Versalles. Parte XIII. Trabajo. Primera sesión de la conferencia del trabajo, 1919. p. 241Uprimny, R. y otros. (2006). ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Bogotá: Norma.Vasconcelos, L. (2010). La crisis del concepto de subordinación en el derecho del trabajo contemporáneo. Bogotá, Colombia: Universidad del ExternadoVon Mohl, R. (1872) Encyklopädie der Staatswissenschaften, Freiburg und TübingenWalsh, C. (2007). ¿Son Posibles Unas Ciencias Sociales/culturales Otras? Reflexiones En Torno a Las Epistemologías Decoloniales. Nomadas (26): 102–113Weber, M. (1991), Escritos políticos, Madrid: AlianzaWeber, M. (1997). Economía y sociedad. (J. M. otros, Trans.) México: Fondo de Cultura EconómicaWilliamson, J. (2003). No hay consenso. Revista Finanzas & Desarrollo, Volumen 40 (Número 3)AGUILERA, Miguel. La Justicia Laboral en la Historia (Cap. VIII), en. Historia extensa de Colombia; Ed. Lerner, Bogotá, 1965. Colombia. Corte Constitucional. C 901 de 2011. M.P Jorge Iván Palacio Palacio.Colombia. Corte Constitucional. Sentencia de tutela T- 2716705 de 27 de mayo de 2011,M.P. Luis Ernesto Vargas SilvaColombia. Corte Constitucional. Sentencia de T-171 de 2011 del 14 de marzo de 2011. M.P Jorge Iván Palacio Palacio.Colombia. Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sentencia No 9435 del 24 de abril de 1997, M.P. Francisco Escobar Henríquez.Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (1997). Decreto 3115 de 1997. Bogotá: Diario oficial No 43205 31 de diciembre de 1997.Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (2013). Decreto 722 de 2013. Bogotá: Diario Oficial No. 48762 del 15 de abril de 2013.Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (2006). Decreto 4369 de 2006. Bogotá: Diario Oficial 46472 de diciembre 04 de 2006.Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (1945). Decreto 2127 de 1945. Bogotá: Diario Oficial No 25.933 de 11 de septiembre de 1945.Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (1950). Decreto 2663 de 1950. Bogotá: Diario Oficial No 27.407 del 9 de septiembre de 1950.Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (1950). Decreto 3743 de 1950. Bogotá: Diario Oficial No 27.504, del 11 de enero de 1951.Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (1965). Decreto 2351 de 1965. 125Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (2006). Decreto 4588 de 2006. Bogotá: Diario Oficial 46494 de diciembre 27 de 2006.Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (2008). Decreto 427 de 2008. Bogotá: Diario Oficial 46902 de febrero 14 de 2008.Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (2011). Decreto 2025 de 2011. Bogotá: Diario Oficial 48094 de Junio 8 de 2011.Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (2013). Decreto 2798 de 2013. Bogotá: Diario Oficial No. 48.989 de 29 de noviembre de 2013.Colombia. Presidencia de la República de Colombia.(2014). Decreto 1025 de 2014. Bogotá: Diario Oficial 49166 de mayo 29 de 2014.Colombia Presidencia de la República de Colombia. (2013). Decreto 2798 de 2013. Bogotá: Diario Oficial No. 48.989 de 29 de noviembre de 2013.Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (2015).Decreto 1072 de 2015. Bogotá: Diario Oficial No. 49523 del 26 de mayo de 2015.Consejo Económico y social de España (2016). El diálogo social europeo: Origen, evolución y diferentes resultados. Cauces. 17-27Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Editorial Fondo de Cultura EconómicaTHUMBNAIL2023wilsonnieto.pdf.jpg2023wilsonnieto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4654https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52059/6/2023wilsonnieto.pdf.jpg2bccacd47cbd4707f31e5adbbaa813d8MD56open access2023cartadefacultad.pdf.jpg2023cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6605https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52059/7/2023cartadefacultad.pdf.jpg87086be6ce25304b526570d339274f26MD57open access2023cartadederechosdeautor.pdf.jpg2023cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7693https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52059/8/2023cartadederechosdeautor.pdf.jpg6d10533efe6af75d2e7c88bab2783e78MD58open accessORIGINAL2023wilsonnieto.pdf2023wilsonnieto.pdfapplication/pdf1132886https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52059/1/2023wilsonnieto.pdf0b076e03f11371eb806661f5ead14debMD51open access2023cartadefacultad.pdf2023cartadefacultad.pdfapplication/pdf880399https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52059/2/2023cartadefacultad.pdfe6b6734a72c790f1a4a539576f4ae4d6MD52metadata only access2023cartadederechosdeautor.pdf2023cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf914253https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52059/3/2023cartadederechosdeautor.pdf5b7609da31711a8541a887fe683fc36eMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52059/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52059/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/52059oai:repository.usta.edu.co:11634/520592023-09-15 03:00:31.136open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |