Riesgos y Futuros de la Mujer Migrante Venezolana en Colombia. Perspectivas de Protección desde la Seguridad Humana y las ONG´s (2019-2020)
Esta investigación tiene como objetivo visibilizar las acciones en materia de atención humanitaria, llevadas a cabo por distintas organizaciones no gubernamentales en Colombia, en pro de la protección de las mujeres migrantes venezolanas, todo dentro del marco del enfoque de seguridad humana; que en...
- Autores:
-
Velasco Arce, David Fernando
Acosta Rodríguez, Dayana Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/49032
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/49032
- Palabra clave:
- Human Security
Nongovernmental Organization
Migration
Woman
Gobierno y Relaciones Internacionales
Relaciones Internacionales
Atención humanitaria
Seguridad Humana
Organización no Gubernamental
Migración
Mujer
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_b9730c9cfcd9fb22d603b468f7595c0a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/49032 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Riesgos y Futuros de la Mujer Migrante Venezolana en Colombia. Perspectivas de Protección desde la Seguridad Humana y las ONG´s (2019-2020) |
title |
Riesgos y Futuros de la Mujer Migrante Venezolana en Colombia. Perspectivas de Protección desde la Seguridad Humana y las ONG´s (2019-2020) |
spellingShingle |
Riesgos y Futuros de la Mujer Migrante Venezolana en Colombia. Perspectivas de Protección desde la Seguridad Humana y las ONG´s (2019-2020) Human Security Nongovernmental Organization Migration Woman Gobierno y Relaciones Internacionales Relaciones Internacionales Atención humanitaria Seguridad Humana Organización no Gubernamental Migración Mujer |
title_short |
Riesgos y Futuros de la Mujer Migrante Venezolana en Colombia. Perspectivas de Protección desde la Seguridad Humana y las ONG´s (2019-2020) |
title_full |
Riesgos y Futuros de la Mujer Migrante Venezolana en Colombia. Perspectivas de Protección desde la Seguridad Humana y las ONG´s (2019-2020) |
title_fullStr |
Riesgos y Futuros de la Mujer Migrante Venezolana en Colombia. Perspectivas de Protección desde la Seguridad Humana y las ONG´s (2019-2020) |
title_full_unstemmed |
Riesgos y Futuros de la Mujer Migrante Venezolana en Colombia. Perspectivas de Protección desde la Seguridad Humana y las ONG´s (2019-2020) |
title_sort |
Riesgos y Futuros de la Mujer Migrante Venezolana en Colombia. Perspectivas de Protección desde la Seguridad Humana y las ONG´s (2019-2020) |
dc.creator.fl_str_mv |
Velasco Arce, David Fernando Acosta Rodríguez, Dayana Vanessa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Flórez de Andrade, Angelo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Velasco Arce, David Fernando Acosta Rodríguez, Dayana Vanessa |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-0411-9271 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=H0f-I_8AAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001607233 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Human Security Nongovernmental Organization Migration Woman |
topic |
Human Security Nongovernmental Organization Migration Woman Gobierno y Relaciones Internacionales Relaciones Internacionales Atención humanitaria Seguridad Humana Organización no Gubernamental Migración Mujer |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Gobierno y Relaciones Internacionales Relaciones Internacionales Atención humanitaria |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Seguridad Humana Organización no Gubernamental Migración Mujer |
description |
Esta investigación tiene como objetivo visibilizar las acciones en materia de atención humanitaria, llevadas a cabo por distintas organizaciones no gubernamentales en Colombia, en pro de la protección de las mujeres migrantes venezolanas, todo dentro del marco del enfoque de seguridad humana; que en este caso será el elemento teórico que guíe la investigación. Se usarán elementos teórico conceptuales propuestos por este enfoque como lo son las dimensiones, los principios y las estrategias de protección y de empoderamiento. Estos ayudarán a determinar si las acciones que realizan diversas ONG´s, son desarrolladas en favor de la consecución del bienestar de las mujeres migrantes. Esta es una investigación con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se realizó la revisión y análisis de fuentes secundarias como cartillas e informes publicados por diferentes ONG’s en sus páginas web, además de 5 entrevistas semiestructuras hechas a representantes de organizaciones no gubernamentales, a saber: la Corporación Opción Legal, la Fundación Venezuela Aporta, el International Rescue Committee, el GIFMM y el Concejo Noruego para Refugiados. El trabajo se divide en dos capítulos. En el primero, se describe el panorama actual de la mujer migrante venezolana en Colombia con respecto a los riesgos que la afectan y en el segundo se abordan las acciones llevadas a cabo por diferentes ONG’s, considerando las dimensiones, los principios y las estrategias de la seguridad humana, para de esta manera conocer que impactos positivos pueden tener estas acciones en la lucha contra las amenazas que aquejan a esta población. Al final se presentan algunas conclusiones. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-26T20:08:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-26T20:08:43Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-01-24 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Acosta Rodrígues, D. V., & Velasco Arce, D. F. (2022). Riesgos y Futuros de la Mujer Migrante Venezolana en Colombia. Perspectivas de Protección desde la Seguridad Humana y las ONG´s (2019-2020). [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/49032 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Acosta Rodrígues, D. V., & Velasco Arce, D. F. (2022). Riesgos y Futuros de la Mujer Migrante Venezolana en Colombia. Perspectivas de Protección desde la Seguridad Humana y las ONG´s (2019-2020). [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/49032 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aliaga, F., Flórez, A., Rodríguez, C., Olmos, A., Arévalo, H., Rojas, N., Rincón, L., Baracaldo, V., Pinto, L., Abril, A., & Velasco, D. (2022). Viajando en Niñez. Orientaciones para prevenir riesgos que afectan a la niñez migrante de venezuela en colombia. USTA, World Vision y Universidad de Granada. Ayuda en Acción. (2018). Migración femenina en el mundo. Ayuda En Acción. https://ayudaenaccion.org/blog/mujer/migracion-femenina/ Blanco, C. M. C., & Castro, A. B. S. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (27), 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7779030 Castro Franco, A. (2020). Régimen de extranjería en Colombia. En Aliaga, F. y Flórez, A (Eds). Dimensiones de la migración en Colombia (197-233). Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Biblioteca Electrónica de La Universidad Nacional de Colombia, 2, 1–11. https://www.academia.edu/download/36805674/l-variables.pdf Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia). Cruz Roja Colombiana. (2020). Estrategia Nacional de la Cruz Roja Colombiana para la Atención a la Población Migrante. Decreto 216 de 2021. Por medio del cual se adopta el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos. 01 de marzo de 2021. D.O. No. No. 51.603. Decreto 1669 de 2014. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 985 de 2005. 12 de junio de 2014. D.O. No. 49.180 Decreto 1288 de 2018. Por el cual se adoptan medidas para garantizar el acceso de las personas inscritas en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos a la oferta institucional y se dictan otras medidas sobre el retorno de colombianos. 25 de julio de 2018. D.O. No. 50.673. Fernández-Niño, J. A., Rojas-Botero, M. L., Bojorquez-Chapela, I., Giraldo-Gartner, V., Sobczyk, R. A., Acosta-Reyes, J. luis, Flórez-García, V., & Rodríguez, D. A. (2019). Situación de salud de gestantes migrantes venezolanas en el Caribe colombiano: primer reporte para una respuesta rápida en Salud Pública. Salud UIS, 51(3), 208–219. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019004 Fernández Pereira, J. P. (2005). Seguridad humana [Universidad Autónoma de Barcelona]. In Seguridad Humana (Vol. 0, Issue 0). http://www.tesisenred.net/handle/10803/5229 Gasper, D., & Sinatti, G. (2016). Una investigación sobre migración en el marco de la seguridad humana. Migración y Desarrollo, 14(27), 19–63. GIFMM. (2018). GIFMM Refugiados y migrantes venezolanos en Colombia - Noviembre 2018. https://www.r4v.info/es/document/gifmm-refugiados-y-migrantes-venezolanos-en-colombia-noviembre-2018-es Ley 48 de 1920. Sobre inmigración y extranjería. 03 de noviembre de 1920. D.O. No. 17.392 y 17.393 Ley 2136 de 2021. Por medio de la cual se establecen las definiciones, principios y lineamientos para la reglamentación y orientación de la Política Integral Migratoria del Estado Colombiano 04 de agosto de 2021. 04 de agosto de 2021, D.O. No. 51.756 Life Pacific University. (2022). ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN: Tipo De Fuentes. https://lifepacific.libguides.com/c.php?g=924149 Lopezosa, C. Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. En: 49 Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 88-97. DOI: 10.31009/methodos.2020.i01.08 Martínez Casadiegos, D. (2015). El proceso migratorio entre Colombia y Venezuela (1989-2014): Principales causas y efectos políticos para la integración entre ambos países (Maestría). Mesias, O. (2010). La investigación cualitativa. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, 38. https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2017/03/La-Investigación-Cualitativa.pdf Migración Colombia. (2022). Distribución de Venezolanos en Colombia - Corte 28 de febrero de 2022. Migración Colombia. https://migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucion-de-venezolanos-en-colombia-corte28-de-febrero-de-2022 Naciones Unidas. (1948). Resolución 217 A (III). https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/046/82/PDF/NR004682.pdf?OpenElement Naciones Unidas. (1951). Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. https://www.acnur.org/5b0766944.pdf Naciones Unidas. (1966a). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/ccpr_SP.pdf Naciones Unidas. (1966b). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/sites/default/files/cescr_SP.pdf Naciones Unidas. (1979). Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/sites/default/files/cedaw_SP.pdf Naciones Unidas. (1984). Declaración de Cartagena. https://www.acnur.org/5b076ef14.pdf Naciones Unidas. (1990). Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. https://www.ohchr.org/sites/default/files/cmw_SP.pdf Naciones Unidas. (2001). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños (Protocolo de Palermo). http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/sp_proto_prev_repri_y_sanci_trata_pers_espe_muje_y_niño_compl_conve_nu_contr_deli_org_trans.pdf Naciones Unidas. (2018). Pacto Mundial sobre los Refugiados. https://www.acnur.org/5c782d124#_ga=2.84044379.378516934.1669918697-874901046.1669918697 NRC, & Ford Foundation. (2022). Quedarse, no rendirse: Reporte integración de personas refugiadas y migrantes en Colombia. https://nrc.org.co/wp-content/uploads/2022/07/Annex-4-NRC-Reporte-Quedarse-no-rendirse-Colombia.pdf Observatorio colombiano de las mujeres. (2020). La violencia en contra de las mujeres migrantes en Colombia: Una frontera por superar. https://observatoriomujeres.gov.co/archivos/publicaciones/Publicacion_187.pdf Observatorio laboral de la Universidad del Rosario. (2017). Migrantes de Venezuela a Colombia Contexto de emigración a inmigración. Observatorio de Venezuela. (2018). Retos y oportunidades de la movilidad humana venezolana en la construcción de una política migratoria colombiana. https://www.kas.de/documents/287914/287963/Retos+y+oportunidades+de+la+movilidad+humana+venezolana+en+la+construcción+de+una+política+migratoria+colombiana.pdf/bcee4a33-9677-4405-bc16-b10dc4565937 OEA. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convención_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf OEA. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdf OIM. (2020). Informe General: Encuesta DTM - Vocación de permanencia de población venezolana en Colombia (Abril 2020). https://dtm.iom.int/reports/informe-general-encuesta-dtm-vocación-de-permanencia-de-población-venezolana-en-colombia OIM. (2022). Matriz de seguimiento de desplazamiento (DTM) encuesta de vocación de permanencia Medellín. https://www.r4v.info/es/document/colombia-matriz-de-seguimiento-de-desplazamiento-dtm-encuesta-de-vocacion-de-permanencia OPS, & OMS. (2020). Situación de salud mental en la población migrante y otras poblaciones en situación de vulnerabilidad en Colombia. https://reliefweb.int/report/colombia/situaci-n-de-salud-mental-en-la-poblaci-n-migrante-y-otras-poblaciones-en-situaci-n PNUD. (1994). Informe sobre desarrollo humano 1994: Nuevas dimensiones de la seguridad humana. https://hdr.undp.org/system/files/documents//hdr1994escompletonostatspdf.pdf PNUD. (2011). El enfoque de la seguridad humana desde tres estudios de caso.https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDHSeguridad/11_2011/d31ae043-1976-4d83-86e9-35323eef3393.pdf PNUD, & R4V. (2020). Reinventarse sobre la marcha: Mujeres refugiadas y migrantes de Venezuela Un estudio de sus condiciones y accesos a medios de vida en Colombia, Ecuador y Perú. R4V. https://www.r4v.info/es/document/reinventarse-sobre-la-marcha-mujeres-refugiadas-y-migrantes-de-venezuela-un-estudio-de-sus R4V, OIM, & ACNUR. (2019). Espacios de apoyo situación de Venezuela. Herramientas de trabajo. Resolución 1667 de 2020. Por la cual se establece el procedimiento dirigido a renovar el Permiso Especial de Permanencia (PEP). 03 de julio de 2020. D.O. No. 51.364. Resolución 5797 de 2017. Por la cual se crea un Permiso Especial de Permanencia. 7 de julio de 2017. No. 50.307. Rodríguez Peña, D. Y. (2022). Factores de riesgo a los cuales se enfrentan las mujeres migrantes caminantes en la ruta Cúcuta- Pamplona: Experiencias y desafíos. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/11193 Rodríguez Portillo, C. L. (2021). Legitimidad de los Derechos Humanos en Colombia. El caso de la niñez migrante en Guajira, Arauca, Cesar y Norte de Santander [Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/43274 Ruiz, E. P. (2021). Mujeres que migran y sufren : situación de las mujeres venezolanas migrantes en Colombia de acuerdo a su condición de género. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/57575. Sánchez, Y. (2019). Migración y corrupción. Análisis de riesgos de corrupción en el desplazamiento forzado de venezolanos hacia Colombia y Perú. The Commission on Human Security. (2003). Human Security Now Final Report. https://digitallibrary.un.org/record/503749 UNESCO. (2019). Convenio Regional para el Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe, Buenos Aires 2019. UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/convenio-regional-para-el-reconocimiento-de-estudios-titulos-y-diplomas-de-educacion-superior-en-america-latina-y-el-caribe-buenos-aires-2019/ United Nations Trust Fund for Human Security. (n.d.). TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA SEGURIDAD HUMANA: Aplicación del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad de los Seres Humanos. https://www.iidh.ed.cr/multic/WebServices/Files.ashx?fileID=6445 Wold Vision. (2020). Respuesta de World Vision a la crisis migratoria de Venezuela en Colombia (2019-2020). https://www.worldvision.co/media/publicaciones/None/Respuesta_a_la_crisis_migratoria_de_Venezuela_2019_-_2020_FINAL.pdf World Vision. (2020). Niñez venezolana, entre la espada y la pared. https://www.worldvision.co/media/publicaciones/None/Reporte_Entre_la_espada_y_la_pared_web.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Gobiernos y Relaciones Interrelaciones |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49032/1/2022dayanaacostadavidvelasco.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49032/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49032/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49032/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49032/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49032/6/2022dayanaacostadavidvelasco.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49032/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49032/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b4419cda05aad947663f56c8f9444684 9c0b99e8cbc877a2d28adcad2ed72d39 ec6984c6a29f19fbc4baff4126ae2f25 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 c69ad65f477c8f2280fd1f4350fedd4d a17d88362ad1a7ad3d7dca09a19c7a94 9ae30a3cf7fa01c5a3d00ab004fe4f80 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026270003953664 |
spelling |
Flórez de Andrade, AngeloVelasco Arce, David FernandoAcosta Rodríguez, Dayana Vanessahttps://orcid.org/0000-0003-0411-9271https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=H0f-I_8AAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001607233Universidad Santo Tomás2023-01-26T20:08:43Z2023-01-26T20:08:43Z2023-01-24Acosta Rodrígues, D. V., & Velasco Arce, D. F. (2022). Riesgos y Futuros de la Mujer Migrante Venezolana en Colombia. Perspectivas de Protección desde la Seguridad Humana y las ONG´s (2019-2020). [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/49032reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación tiene como objetivo visibilizar las acciones en materia de atención humanitaria, llevadas a cabo por distintas organizaciones no gubernamentales en Colombia, en pro de la protección de las mujeres migrantes venezolanas, todo dentro del marco del enfoque de seguridad humana; que en este caso será el elemento teórico que guíe la investigación. Se usarán elementos teórico conceptuales propuestos por este enfoque como lo son las dimensiones, los principios y las estrategias de protección y de empoderamiento. Estos ayudarán a determinar si las acciones que realizan diversas ONG´s, son desarrolladas en favor de la consecución del bienestar de las mujeres migrantes. Esta es una investigación con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se realizó la revisión y análisis de fuentes secundarias como cartillas e informes publicados por diferentes ONG’s en sus páginas web, además de 5 entrevistas semiestructuras hechas a representantes de organizaciones no gubernamentales, a saber: la Corporación Opción Legal, la Fundación Venezuela Aporta, el International Rescue Committee, el GIFMM y el Concejo Noruego para Refugiados. El trabajo se divide en dos capítulos. En el primero, se describe el panorama actual de la mujer migrante venezolana en Colombia con respecto a los riesgos que la afectan y en el segundo se abordan las acciones llevadas a cabo por diferentes ONG’s, considerando las dimensiones, los principios y las estrategias de la seguridad humana, para de esta manera conocer que impactos positivos pueden tener estas acciones en la lucha contra las amenazas que aquejan a esta población. Al final se presentan algunas conclusiones.The objective of this research is to make visible the humanitarian actions carried out by different non-governmental organizations in Colombia, in favor of the protection of Venezuelan migrant women, all within the framework of human security, which in this case will be the theoretical element guiding the investigation. These will help to determine whether the actions carried out by various NGOs are developed in favor of achieving the welfare of migrant women. This is a qualitative research with a descriptive approach. The review and analysis of secondary sources such as brochures and reports published by different NGO's in their web pages was carried out, in addition to 5 semi-structured interviews with representatives of non-governmental organizations, namely: Corporación Opción Legal, Fundación Venezuela Aporta, International Rescue Committee, GIFMM and Norwegian Refugee Council. The work is divided into two chapters. The first chapter describes the current situation of Venezuelan migrant women in Colombia according to the risks that affect them, and the second deals with the actions carried out by different NGOs, considering the dimensions, principles and strategies of human security in order to know what positive impacts they can have in the fight against the threats that affect this population. Some conclusions are presented at the end.Profesional en Gobierno y Relaciones InternacionalesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Gobiernos y Relaciones InterrelacionesFacultad de Gobierno y Relaciones InternacionalesAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Riesgos y Futuros de la Mujer Migrante Venezolana en Colombia. Perspectivas de Protección desde la Seguridad Humana y las ONG´s (2019-2020)Human SecurityNongovernmental OrganizationMigrationWomanGobierno y Relaciones InternacionalesRelaciones InternacionalesAtención humanitariaSeguridad HumanaOrganización no GubernamentalMigraciónMujerTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAliaga, F., Flórez, A., Rodríguez, C., Olmos, A., Arévalo, H., Rojas, N., Rincón, L., Baracaldo, V., Pinto, L., Abril, A., & Velasco, D. (2022). Viajando en Niñez. Orientaciones para prevenir riesgos que afectan a la niñez migrante de venezuela en colombia. USTA, World Vision y Universidad de Granada.Ayuda en Acción. (2018). Migración femenina en el mundo. Ayuda En Acción. https://ayudaenaccion.org/blog/mujer/migracion-femenina/Blanco, C. M. C., & Castro, A. B. S. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (27), 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7779030Castro Franco, A. (2020). Régimen de extranjería en Colombia. En Aliaga, F. y Flórez, A (Eds). Dimensiones de la migración en Colombia (197-233). Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Biblioteca Electrónica de La Universidad Nacional de Colombia, 2, 1–11. https://www.academia.edu/download/36805674/l-variables.pdfConstitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia).Cruz Roja Colombiana. (2020). Estrategia Nacional de la Cruz Roja Colombiana para la Atención a la Población Migrante.Decreto 216 de 2021. Por medio del cual se adopta el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos. 01 de marzo de 2021. D.O. No. No. 51.603.Decreto 1669 de 2014. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 985 de 2005. 12 de junio de 2014. D.O. No. 49.180Decreto 1288 de 2018. Por el cual se adoptan medidas para garantizar el acceso de las personas inscritas en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos a la oferta institucional y se dictan otras medidas sobre el retorno de colombianos. 25 de julio de 2018. D.O. No. 50.673.Fernández-Niño, J. A., Rojas-Botero, M. L., Bojorquez-Chapela, I., Giraldo-Gartner, V., Sobczyk, R. A., Acosta-Reyes, J. luis, Flórez-García, V., & Rodríguez, D. A. (2019). Situación de salud de gestantes migrantes venezolanas en el Caribe colombiano: primer reporte para una respuesta rápida en Salud Pública. Salud UIS, 51(3), 208–219. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019004Fernández Pereira, J. P. (2005). Seguridad humana [Universidad Autónoma de Barcelona]. In Seguridad Humana (Vol. 0, Issue 0). http://www.tesisenred.net/handle/10803/5229Gasper, D., & Sinatti, G. (2016). Una investigación sobre migración en el marco de la seguridad humana. Migración y Desarrollo, 14(27), 19–63.GIFMM. (2018). GIFMM Refugiados y migrantes venezolanos en Colombia - Noviembre 2018. https://www.r4v.info/es/document/gifmm-refugiados-y-migrantes-venezolanos-en-colombia-noviembre-2018-esLey 48 de 1920. Sobre inmigración y extranjería. 03 de noviembre de 1920. D.O. No. 17.392 y 17.393Ley 2136 de 2021. Por medio de la cual se establecen las definiciones, principios y lineamientos para la reglamentación y orientación de la Política Integral Migratoria del Estado Colombiano 04 de agosto de 2021. 04 de agosto de 2021, D.O. No. 51.756Life Pacific University. (2022). ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN: Tipo De Fuentes. https://lifepacific.libguides.com/c.php?g=924149Lopezosa, C. Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. En: 49 Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 88-97. DOI: 10.31009/methodos.2020.i01.08Martínez Casadiegos, D. (2015). El proceso migratorio entre Colombia y Venezuela (1989-2014): Principales causas y efectos políticos para la integración entre ambos países (Maestría).Mesias, O. (2010). La investigación cualitativa. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, 38. https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2017/03/La-Investigación-Cualitativa.pdfMigración Colombia. (2022). Distribución de Venezolanos en Colombia - Corte 28 de febrero de 2022. Migración Colombia. https://migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucion-de-venezolanos-en-colombia-corte28-de-febrero-de-2022Naciones Unidas. (1948). Resolución 217 A (III). https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/046/82/PDF/NR004682.pdf?OpenElementNaciones Unidas. (1951). Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. https://www.acnur.org/5b0766944.pdfNaciones Unidas. (1966a). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/ccpr_SP.pdfNaciones Unidas. (1966b). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/sites/default/files/cescr_SP.pdfNaciones Unidas. (1979). Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/sites/default/files/cedaw_SP.pdfNaciones Unidas. (1984). Declaración de Cartagena. https://www.acnur.org/5b076ef14.pdfNaciones Unidas. (1990). Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. https://www.ohchr.org/sites/default/files/cmw_SP.pdfNaciones Unidas. (2001). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños (Protocolo de Palermo). http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/sp_proto_prev_repri_y_sanci_trata_pers_espe_muje_y_niño_compl_conve_nu_contr_deli_org_trans.pdfNaciones Unidas. (2018). Pacto Mundial sobre los Refugiados. https://www.acnur.org/5c782d124#_ga=2.84044379.378516934.1669918697-874901046.1669918697NRC, & Ford Foundation. (2022). Quedarse, no rendirse: Reporte integración de personas refugiadas y migrantes en Colombia. https://nrc.org.co/wp-content/uploads/2022/07/Annex-4-NRC-Reporte-Quedarse-no-rendirse-Colombia.pdfObservatorio colombiano de las mujeres. (2020). La violencia en contra de las mujeres migrantes en Colombia: Una frontera por superar. https://observatoriomujeres.gov.co/archivos/publicaciones/Publicacion_187.pdfObservatorio laboral de la Universidad del Rosario. (2017). Migrantes de Venezuela a Colombia Contexto de emigración a inmigración.Observatorio de Venezuela. (2018). Retos y oportunidades de la movilidad humana venezolana en la construcción de una política migratoria colombiana. https://www.kas.de/documents/287914/287963/Retos+y+oportunidades+de+la+movilidad+humana+venezolana+en+la+construcción+de+una+política+migratoria+colombiana.pdf/bcee4a33-9677-4405-bc16-b10dc4565937OEA. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convención_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdfOEA. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdfOIM. (2020). Informe General: Encuesta DTM - Vocación de permanencia de población venezolana en Colombia (Abril 2020). https://dtm.iom.int/reports/informe-general-encuesta-dtm-vocación-de-permanencia-de-población-venezolana-en-colombiaOIM. (2022). Matriz de seguimiento de desplazamiento (DTM) encuesta de vocación de permanencia Medellín. https://www.r4v.info/es/document/colombia-matriz-de-seguimiento-de-desplazamiento-dtm-encuesta-de-vocacion-de-permanenciaOPS, & OMS. (2020). Situación de salud mental en la población migrante y otras poblaciones en situación de vulnerabilidad en Colombia. https://reliefweb.int/report/colombia/situaci-n-de-salud-mental-en-la-poblaci-n-migrante-y-otras-poblaciones-en-situaci-nPNUD. (1994). Informe sobre desarrollo humano 1994: Nuevas dimensiones de la seguridad humana. https://hdr.undp.org/system/files/documents//hdr1994escompletonostatspdf.pdfPNUD. (2011). El enfoque de la seguridad humana desde tres estudios de caso.https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDHSeguridad/11_2011/d31ae043-1976-4d83-86e9-35323eef3393.pdfPNUD, & R4V. (2020). Reinventarse sobre la marcha: Mujeres refugiadas y migrantes de Venezuela Un estudio de sus condiciones y accesos a medios de vida en Colombia, Ecuador y Perú. R4V. https://www.r4v.info/es/document/reinventarse-sobre-la-marcha-mujeres-refugiadas-y-migrantes-de-venezuela-un-estudio-de-susR4V, OIM, & ACNUR. (2019). Espacios de apoyo situación de Venezuela. Herramientas de trabajo.Resolución 1667 de 2020. Por la cual se establece el procedimiento dirigido a renovar el Permiso Especial de Permanencia (PEP). 03 de julio de 2020. D.O. No. 51.364.Resolución 5797 de 2017. Por la cual se crea un Permiso Especial de Permanencia. 7 de julio de 2017. No. 50.307.Rodríguez Peña, D. Y. (2022). Factores de riesgo a los cuales se enfrentan las mujeres migrantes caminantes en la ruta Cúcuta- Pamplona: Experiencias y desafíos. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/11193Rodríguez Portillo, C. L. (2021). Legitimidad de los Derechos Humanos en Colombia. El caso de la niñez migrante en Guajira, Arauca, Cesar y Norte de Santander [Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/43274Ruiz, E. P. (2021). Mujeres que migran y sufren : situación de las mujeres venezolanas migrantes en Colombia de acuerdo a su condición de género. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/57575.Sánchez, Y. (2019). Migración y corrupción. Análisis de riesgos de corrupción en el desplazamiento forzado de venezolanos hacia Colombia y Perú.The Commission on Human Security. (2003). Human Security Now Final Report. https://digitallibrary.un.org/record/503749UNESCO. (2019). Convenio Regional para el Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe, Buenos Aires 2019. UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/convenio-regional-para-el-reconocimiento-de-estudios-titulos-y-diplomas-de-educacion-superior-en-america-latina-y-el-caribe-buenos-aires-2019/United Nations Trust Fund for Human Security. (n.d.). TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA SEGURIDAD HUMANA: Aplicación del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad de los Seres Humanos. https://www.iidh.ed.cr/multic/WebServices/Files.ashx?fileID=6445Wold Vision. (2020). Respuesta de World Vision a la crisis migratoria de Venezuela en Colombia (2019-2020). https://www.worldvision.co/media/publicaciones/None/Respuesta_a_la_crisis_migratoria_de_Venezuela_2019_-_2020_FINAL.pdfWorld Vision. (2020). Niñez venezolana, entre la espada y la pared. https://www.worldvision.co/media/publicaciones/None/Reporte_Entre_la_espada_y_la_pared_web.pdfORIGINAL2022dayanaacostadavidvelasco.pdf2022dayanaacostadavidvelasco.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf446487https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49032/1/2022dayanaacostadavidvelasco.pdfb4419cda05aad947663f56c8f9444684MD51open accessCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf28539https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49032/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf9c0b99e8cbc877a2d28adcad2ed72d39MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf127391https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49032/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdfec6984c6a29f19fbc4baff4126ae2f25MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49032/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49032/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022dayanaacostadavidvelasco.pdf.jpg2022dayanaacostadavidvelasco.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5051https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49032/6/2022dayanaacostadavidvelasco.pdf.jpgc69ad65f477c8f2280fd1f4350fedd4dMD56open accessCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5988https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49032/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpga17d88362ad1a7ad3d7dca09a19c7a94MD57open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7824https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49032/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg9ae30a3cf7fa01c5a3d00ab004fe4f80MD58open access11634/49032oai:repository.usta.edu.co:11634/490322023-05-09 09:12:44.456open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |