El desdoblamiento como posibilidad fantástica. Un análisis ingardeano de la novela El doble (1846) de Fiódor Dostoievski
Reconocido por las impetuosas emociones que aviva la particular densidad humana de sus obras literarias, el novelista ruso Fíodor Dostoievski conduce a sus lectores en el controvertido relato El doble, por las inseguridades de Iakóv Petróvich Goliadkin, un funcionario público que ve confrontada su a...
- Autores:
-
Saavedra Roncancio, Jenifer Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/45703
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/45703
- Palabra clave:
- Literatura
Análisis literario
Filosofía
Fenomenología
Filosofía y Lengua Castellana
Dostoievski
doble
análisis literario
fenomenología
estructura
indeterminación
cualidades artísticas
valor estético
particularidad literaria
género fantástico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_b9509f298b5a2633fa1f475684c862d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/45703 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El desdoblamiento como posibilidad fantástica. Un análisis ingardeano de la novela El doble (1846) de Fiódor Dostoievski |
title |
El desdoblamiento como posibilidad fantástica. Un análisis ingardeano de la novela El doble (1846) de Fiódor Dostoievski |
spellingShingle |
El desdoblamiento como posibilidad fantástica. Un análisis ingardeano de la novela El doble (1846) de Fiódor Dostoievski Literatura Análisis literario Filosofía Fenomenología Filosofía y Lengua Castellana Dostoievski doble análisis literario fenomenología estructura indeterminación cualidades artísticas valor estético particularidad literaria género fantástico |
title_short |
El desdoblamiento como posibilidad fantástica. Un análisis ingardeano de la novela El doble (1846) de Fiódor Dostoievski |
title_full |
El desdoblamiento como posibilidad fantástica. Un análisis ingardeano de la novela El doble (1846) de Fiódor Dostoievski |
title_fullStr |
El desdoblamiento como posibilidad fantástica. Un análisis ingardeano de la novela El doble (1846) de Fiódor Dostoievski |
title_full_unstemmed |
El desdoblamiento como posibilidad fantástica. Un análisis ingardeano de la novela El doble (1846) de Fiódor Dostoievski |
title_sort |
El desdoblamiento como posibilidad fantástica. Un análisis ingardeano de la novela El doble (1846) de Fiódor Dostoievski |
dc.creator.fl_str_mv |
Saavedra Roncancio, Jenifer Vanessa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Triana Moreno, Diana Paola |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Saavedra Roncancio, Jenifer Vanessa |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/ 0000-0001-6740-4171 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001370517 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Literatura Análisis literario Filosofía Fenomenología Filosofía y Lengua Castellana |
topic |
Literatura Análisis literario Filosofía Fenomenología Filosofía y Lengua Castellana Dostoievski doble análisis literario fenomenología estructura indeterminación cualidades artísticas valor estético particularidad literaria género fantástico |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Dostoievski doble análisis literario fenomenología estructura indeterminación cualidades artísticas valor estético particularidad literaria género fantástico |
description |
Reconocido por las impetuosas emociones que aviva la particular densidad humana de sus obras literarias, el novelista ruso Fíodor Dostoievski conduce a sus lectores en el controvertido relato El doble, por las inseguridades de Iakóv Petróvich Goliadkin, un funcionario público que ve confrontada su actitud frente al mundo tras el rechazo social al que se ve expuesto y la extraordinaria aparición de su doble. En este contexto, y bajo mirada fenomenológica de la teoría literaria de Roman Ingarden, la presente investigación se propone desentrañar la peculiaridad artística y estética que constituye la figura del desdoblamiento en la versión original de la novela El doble (1846). |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-11T14:22:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-11T14:22:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07-01 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Saavedra Roncancio, J. V. (2022). El desdoblamiento como posibilidad fantástica. Un análisis ingardeano de la novela El doble (1846) de Fiódor Dostoievski. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/45703 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Saavedra Roncancio, J. V. (2022). El desdoblamiento como posibilidad fantástica. Un análisis ingardeano de la novela El doble (1846) de Fiódor Dostoievski. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/45703 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Dostoievski. F. (2013). El doble. Dos versiones: 1846 y 1866. Eterna Cadencia. González. A. (2013). Notas e Introducción en El doble. Dos versiones: 1846 y 1866. Eterna Cadencia. Ingarden, R. (1989). Concreción y Reconstrucción En Estética de la recepción. Visor. Ingarden, R. (1998). La obra de arte literaria. Universidad Iberoamericana. Ingarden, R. (2005). La comprehensión de la obra de arte literaria. Universidad Iberoamericana. Argüelles, G. (prólogo de Carrillo, D.). (2015). Roman Ingarden. Teoría literaria entre Husserl y Gerigk. Anthropos Editorial. Bajtín, M. (2003). Problemas de la poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económico. Benjamín. W. (2017). Leer a Dostoievski en La tarea del crítico. (pp. 83 - 84). Eterna Cadencia Editora. Buytendijk, F. (1961). La psicología de la novela. Estudios sobre Dostoievski. Ediciones Carlos Lohlé. Camus. A. (1995). El mito de Sísifo. Alianza editorial. Carballa, N., y Urchaga, J. (2018). La presencia de Fiódor M. Dostoyevski en los estudios científicos publicados en España. Tonos digitales: Revista de estudios filológicos. (34). Chrnniavsky, A. (2021). La figura del idiota en la filosofía de Gilles Deleuze, considerada a partir de algunas de sus fuentes (Cusa, Descartes, Dostoievski). Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (82), 49-62. Cortázar, J. (2015). Rayuela. Penguin Random House. Delgadillo, J. (2014). La influencia de Dostoievski en la filosofía de Emmanuel Levinas. Acta Universitaria, 24(2), 27-40. De Prado, L. (2010). Recursos narrativos y repercusiones filosóficas: El doppelgänger en la literatura de ideas (Gógol, Dostoievski y Kafka). ÉNDOXA: Series Filosóficas. (26). 107- 136. Dostoievski. F. (1991). Obras completas. Aguilar ediciones. Dostoievski. F. (2010). Diario de un escritor. Páginas de Espuma. Frank, J. (2010). Fiódor Mijáilovich Dostoievski. Los años de prueba, 1850-1859. Fondo de Cultura Económica Freud, S. (1914). Introducción al narcisismo. En Obras completas. Amorrortu editores. (Vol. 14) Freud, S. (1927). Dostoievski y el parricidio. En Obras completas (Vol. XXI). Gide, A. (1935). Dostoievski. Ediciones Ercilla Hauser, A. (1998). Historia Social de la literatura y del arte. Debate. Husserl. E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, Trad. José Gaos. Fondo de Cultura Económica Ibáñez, H. La crítica de Dostoievski a la cultura occidental. La galería de los perplejos. [Blog]. https://arjai.es/2016/03/07/la-critica-de-dostoievski-a-la- cultura-occidental-i-deiii/#comments Kaufmann, W. (1975). Dostoievsky: Notes from Underground. In Existentialism from Dostoevsky to Sartre. (pp. 11- 83). A Median book. Lévinas, E. (2013). Escritos inéditos 1. Madrid: Trotta. Llop, J. (2013). Potencia del sueño en Dostoievski. La torre del Virrey, Revista de estudios culturales, (13) López, A. (2016). Los cuatro estratos de Roman Ingarden como fundamento teórico para el análisis de las traducciones literarias. Hikma: Revista de Traducción. (15), 41-52. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciara en Filosofía y Leguas Castellanas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Filosofía y Letras |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45703/1/Carta_%20derechos_de_autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45703/2/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45703/3/2022jenifersaavedra.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45703/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45703/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45703/6/Carta_%20derechos_de_autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45703/7/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45703/8/2022jenifersaavedra.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6cd0b3051c631eba759d173a38b4846b e0bf32031661d7ed62e8635c78dd5899 196202220ee6246ed8bfb3ca429e630e 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 7655159b023e96e5c6c19436b8e1036e 5bca8f1b53e580a9b7ce54aba5516969 7107401f1d736ec528eba657eacd5826 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026277695258624 |
spelling |
Triana Moreno, Diana PaolaSaavedra Roncancio, Jenifer Vanessahttps://orcid.org/ 0000-0001-6740-4171https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001370517Universidad Santo Tomás2022-07-11T14:22:34Z2022-07-11T14:22:34Z2022-07-01Saavedra Roncancio, J. V. (2022). El desdoblamiento como posibilidad fantástica. Un análisis ingardeano de la novela El doble (1846) de Fiódor Dostoievski. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/45703reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coReconocido por las impetuosas emociones que aviva la particular densidad humana de sus obras literarias, el novelista ruso Fíodor Dostoievski conduce a sus lectores en el controvertido relato El doble, por las inseguridades de Iakóv Petróvich Goliadkin, un funcionario público que ve confrontada su actitud frente al mundo tras el rechazo social al que se ve expuesto y la extraordinaria aparición de su doble. En este contexto, y bajo mirada fenomenológica de la teoría literaria de Roman Ingarden, la presente investigación se propone desentrañar la peculiaridad artística y estética que constituye la figura del desdoblamiento en la versión original de la novela El doble (1846).Licenciado en Filosofía y Lengua CastellanaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásLicenciara en Filosofía y Leguas CastellanasFacultad de Filosofía y LetrasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El desdoblamiento como posibilidad fantástica. Un análisis ingardeano de la novela El doble (1846) de Fiódor DostoievskiLiteraturaAnálisis literarioFilosofíaFenomenologíaFilosofía y Lengua CastellanaDostoievskidobleanálisis literariofenomenologíaestructuraindeterminacióncualidades artísticasvalor estéticoparticularidad literariagénero fantásticoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáDostoievski. F. (2013). El doble. Dos versiones: 1846 y 1866. Eterna Cadencia.González. A. (2013). Notas e Introducción en El doble. Dos versiones: 1846 y 1866. Eterna Cadencia.Ingarden, R. (1989). Concreción y Reconstrucción En Estética de la recepción. Visor.Ingarden, R. (1998). La obra de arte literaria. Universidad Iberoamericana.Ingarden, R. (2005). La comprehensión de la obra de arte literaria. Universidad Iberoamericana.Argüelles, G. (prólogo de Carrillo, D.). (2015). Roman Ingarden. Teoría literaria entre Husserl y Gerigk. Anthropos Editorial.Bajtín, M. (2003). Problemas de la poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económico.Benjamín. W. (2017). Leer a Dostoievski en La tarea del crítico. (pp. 83 - 84). Eterna Cadencia Editora.Buytendijk, F. (1961). La psicología de la novela. Estudios sobre Dostoievski. Ediciones Carlos Lohlé.Camus. A. (1995). El mito de Sísifo. Alianza editorial.Carballa, N., y Urchaga, J. (2018). La presencia de Fiódor M. Dostoyevski en los estudios científicos publicados en España. Tonos digitales: Revista de estudios filológicos. (34).Chrnniavsky, A. (2021). La figura del idiota en la filosofía de Gilles Deleuze, considerada a partir de algunas de sus fuentes (Cusa, Descartes, Dostoievski). Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (82), 49-62.Cortázar, J. (2015). Rayuela. Penguin Random House.Delgadillo, J. (2014). La influencia de Dostoievski en la filosofía de Emmanuel Levinas. Acta Universitaria, 24(2), 27-40.De Prado, L. (2010). Recursos narrativos y repercusiones filosóficas: El doppelgänger en la literatura de ideas (Gógol, Dostoievski y Kafka). ÉNDOXA: Series Filosóficas. (26). 107- 136.Dostoievski. F. (1991). Obras completas. Aguilar ediciones.Dostoievski. F. (2010). Diario de un escritor. Páginas de Espuma.Frank, J. (2010). Fiódor Mijáilovich Dostoievski. Los años de prueba, 1850-1859. Fondo de Cultura EconómicaFreud, S. (1914). Introducción al narcisismo. En Obras completas. Amorrortu editores. (Vol. 14)Freud, S. (1927). Dostoievski y el parricidio. En Obras completas (Vol. XXI).Gide, A. (1935). Dostoievski. Ediciones ErcillaHauser, A. (1998). Historia Social de la literatura y del arte. Debate.Husserl. E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, Trad. José Gaos. Fondo de Cultura EconómicaIbáñez, H. La crítica de Dostoievski a la cultura occidental. La galería de los perplejos. [Blog]. https://arjai.es/2016/03/07/la-critica-de-dostoievski-a-la- cultura-occidental-i-deiii/#commentsKaufmann, W. (1975). Dostoievsky: Notes from Underground. In Existentialism from Dostoevsky to Sartre. (pp. 11- 83). A Median book.Lévinas, E. (2013). Escritos inéditos 1. Madrid: Trotta.Llop, J. (2013). Potencia del sueño en Dostoievski. La torre del Virrey, Revista de estudios culturales, (13)López, A. (2016). Los cuatro estratos de Roman Ingarden como fundamento teórico para el análisis de las traducciones literarias. Hikma: Revista de Traducción. (15), 41-52.ORIGINALCarta_ derechos_de_autor.pdfCarta_ derechos_de_autor.pdfDerechos de autorapplication/pdf506426https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45703/1/Carta_%20derechos_de_autor.pdf6cd0b3051c631eba759d173a38b4846bMD51metadata only accessCarta de aprobación.pdfCarta de aprobación.pdfCarta de aprobación facultadapplication/pdf145634https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45703/2/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n.pdfe0bf32031661d7ed62e8635c78dd5899MD52metadata only access2022jenifersaavedra.pdf2022jenifersaavedra.pdfTrabajo de grado - Monografía.application/pdf1434630https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45703/3/2022jenifersaavedra.pdf196202220ee6246ed8bfb3ca429e630eMD53open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45703/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45703/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAILCarta_ derechos_de_autor.pdf.jpgCarta_ derechos_de_autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7686https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45703/6/Carta_%20derechos_de_autor.pdf.jpg7655159b023e96e5c6c19436b8e1036eMD56open accessCarta de aprobación.pdf.jpgCarta de aprobación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6707https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45703/7/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n.pdf.jpg5bca8f1b53e580a9b7ce54aba5516969MD57open access2022jenifersaavedra.pdf.jpg2022jenifersaavedra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3182https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45703/8/2022jenifersaavedra.pdf.jpg7107401f1d736ec528eba657eacd5826MD58open access11634/45703oai:repository.usta.edu.co:11634/457032022-11-11 03:06:51.467open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |