Riesgo de impactación temprana de caninos maxilares en radiografías panorámicas clínicas Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
Objetivo: Determinar el riesgo de impactación temprana de caninos maxilares por medio de la radiografía panorámica en niños etapa dentición mixta que asistieron a las clínicas de la Universidad Santo Tomás de Floridablanca en el periodo del 2018 a 2020. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio ob...
- Autores:
-
Olaciregui Hernández, María Camila
Flórez Bayona, Gabriela
Fernández Faverola, Luisanna
Castellanos Rodríguez, María Camila
Peñuela Sánchez, Adriana Esperanza
Torres Murillo, Ethman Ariel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37354
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2021 Ustasalud
Summary: | Objetivo: Determinar el riesgo de impactación temprana de caninos maxilares por medio de la radiografía panorámica en niños etapa dentición mixta que asistieron a las clínicas de la Universidad Santo Tomás de Floridablanca en el periodo del 2018 a 2020. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal; analizando las variables: edad, sexo; etapa dentición mixta y estadio de nolla del canino maxilar; para determinar el riesgo de impactación del canino maxilar; utilizando la radiografía panorámica se utilizó el método de Ericson y Kurol; en el que, si el canino estaba en posición 4 o 5, el ángulo alfa era mayor a 25°, el ángulo beta era mayor a 35,6° o la distancia de la cúspide del canino al plano oclusal era mayor a 18,46 mm, se consideraba que el diente estaba en riesgo de impactación temprana. Este estudio fue clasificado como investigación sin riesgo y fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Santo Tomás. Resultados: Se evaluaron 171 radiografías de niños y niñas con edades de 9,3 ± 1,1 años; el 56,7% de las participantes eran niñas. El estadio de nolla más frecuente en la investigación fue de formación radicular de 2/3; con un 47,6% y la posición según Ericson y Kurol fue la 1 en un 89,4%. Los niños que presentaron riesgo de impactación tenían en promedio 9,7 ± 1,0 años. La mayoría de dientes con riesgo de impactación estaban en el segundo periodo transicional con un 51,7% y el no riesgo de impactación estaban en el periodo intertransicional con un 66,2% (p=0,010). Conclusiones: El riesgo de impactación temprana de caninos maxilares se diagnosticó en el 10,8% de los caninos evaluados por medio de la radiografía panorámica lo que indica la necesidad de un diagnóstico temprano. |
---|