Pentagramas colectivos y cantos Insurgentes: FARC-EP. Una aproximación desde la sociología de la música

La búsqueda de reconstrucción de memoria en el marco del conflicto armado en Colombia, fruto de los diferentes diálogos y acuerdos de paz entre el Estado colombiano y el movimiento guerrillero, particularmente con la guerrilla de las FARC-EP, han generado importantes procesos de rememoración de proc...

Full description

Autores:
Giraldo Melo, Laura Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/31589
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/31589
Palabra clave:
Music
Memory
Armed conflict
History
Art Sociology
Violence -- History -- Colombia
Guerrillas -- History -- Colombia
Sociología del arte
Violencia -- Historia -- Colombia
Guerrillas -- Historia -- Colombia
Música
Memoria
Conflicto armado
Historia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_b94b12c47e1a42a250edfe61eca9d96c
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/31589
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pentagramas colectivos y cantos Insurgentes: FARC-EP. Una aproximación desde la sociología de la música
title Pentagramas colectivos y cantos Insurgentes: FARC-EP. Una aproximación desde la sociología de la música
spellingShingle Pentagramas colectivos y cantos Insurgentes: FARC-EP. Una aproximación desde la sociología de la música
Music
Memory
Armed conflict
History
Art Sociology
Violence -- History -- Colombia
Guerrillas -- History -- Colombia
Sociología del arte
Violencia -- Historia -- Colombia
Guerrillas -- Historia -- Colombia
Música
Memoria
Conflicto armado
Historia
title_short Pentagramas colectivos y cantos Insurgentes: FARC-EP. Una aproximación desde la sociología de la música
title_full Pentagramas colectivos y cantos Insurgentes: FARC-EP. Una aproximación desde la sociología de la música
title_fullStr Pentagramas colectivos y cantos Insurgentes: FARC-EP. Una aproximación desde la sociología de la música
title_full_unstemmed Pentagramas colectivos y cantos Insurgentes: FARC-EP. Una aproximación desde la sociología de la música
title_sort Pentagramas colectivos y cantos Insurgentes: FARC-EP. Una aproximación desde la sociología de la música
dc.creator.fl_str_mv Giraldo Melo, Laura Daniela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Narváez Jaimes, Ginneth Esmeralda
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Giraldo Melo, Laura Daniela
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-4081-4389
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=fkfDwSwAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001338176
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Music
Memory
Armed conflict
History
Art Sociology
Violence -- History -- Colombia
Guerrillas -- History -- Colombia
topic Music
Memory
Armed conflict
History
Art Sociology
Violence -- History -- Colombia
Guerrillas -- History -- Colombia
Sociología del arte
Violencia -- Historia -- Colombia
Guerrillas -- Historia -- Colombia
Música
Memoria
Conflicto armado
Historia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Sociología del arte
Violencia -- Historia -- Colombia
Guerrillas -- Historia -- Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Música
Memoria
Conflicto armado
Historia
description La búsqueda de reconstrucción de memoria en el marco del conflicto armado en Colombia, fruto de los diferentes diálogos y acuerdos de paz entre el Estado colombiano y el movimiento guerrillero, particularmente con la guerrilla de las FARC-EP, han generado importantes procesos de rememoración de procesos sociales entre las víctimas y la insurgencia armada En relación a la construcción de memoria y la reparación. El arte ha sido un factor importante en el conflicto armado, es así como algunos colectivos de víctimas han logrado reconstruir su memoria individual y colectiva por medio de tejidos, poesía, fotografía, danza y música. En cuanto a esta última, se encuentra que también ha sido muy importante para la guerrilla de las FARC-EP, la diversidad de ritmos y material musical propio es inmenso y aunque se trata de un actor armado, no todo su arte se refiere a la guerra, gran parte de su producción artística y musical, involucra temáticas como la paz, el amor y la tradición, de tal forma, que por medio de la música compuesta por sus propios integrantes se puede recuperar la memoria colectiva de esta organización insurgente.
publishDate 2020
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-11-18
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2021-01-26T04:38:48Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2021-01-26T04:38:48Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Giraldo Melo, L. D. (2020). Pentagramas colectivos y cantos insurgentes: FARC-EP. Aproximación desde la sociología de la música [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/31589
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Giraldo Melo, L. D. (2020). Pentagramas colectivos y cantos insurgentes: FARC-EP. Aproximación desde la sociología de la música [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/31589
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuerdo Final para la Terminación del conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. (2016).
Adorno, M. Horkheimer, M. (1988). La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. Buenos Aires: Sudamericana.
Adorno, T. (1955). Buenos Aires : Colección Zetein.
Adorno, T. (1962). Prismas. Barcelona : Ediciones Ariel.
Adorno, T. (2003). Filosofía de la nueva música. Madrid: AKAL.
Adorno, T. (2004). Teoría Estética. Madrid : Ediciones Akal.
Adorno, T. (2009). Disonancias. Introducción a la sociología de la música. Madrid : AKAL.
Almanza, T. (2013). La memoria de la experiencia como respuesta ética ante las víctimas. Franciscanum, 17-50.
Almonacid, J., & Burgos, C. (2018). Memoria y enseñanza de la historia del narcotráfico y las guerras esmeralderas. El valor sociocultural del corrido prohibido. Historia y memoria, 91-123.
Antequerra, J. (2011). Memoria histórica como relato emblemático. consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia. Bogotá: Pontificia universidad Javeriana.
Arenas, J. (1972). Diario de la resistencia de Marquetalia. Colombia.
Ávila, A. (2016). Antecedentes autodefensa campesina y guerrillas liberales y revolucionarias. Bogotá.
Beethoven, L. (2014). Sinfonía Nº 1, en Do mayor, Opus 21. [Grabado por k. H. Burg]. Viena.
Belkin, A. (2003). Principios de Contrapunto.
Bella, L. m. (12 de Agosto de 2020). La música es Bella. Obtenido de La música es Bella: http://musica-bella.blogspot.com/2009/08/elementos-del-pentagrama-de-una.html
Bermúdez, E. (2004). ¿Qué es el valllenato? Bogotá: UNAL.
Bermúdez, E. (2004). ¿Qué es el vallenato? Una aproximación musicológica. Ensayos historia y teoría del arte, 09-62.
Benjamin, W. (2010). Ensayos Escogidos . Buenos Aires: El cuenco de plata.
Bourdieu, P. (1968). Elementos de una teoría sociológica. En P. Bourdieu, Sociología del Arte (págs. 45 - 80). Buenos Aires : Nueva Visión .
Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. México D.F: GRIJALBO
Bravo, A. s. (9 de enero de 2012). Rebelión. Obtenido de Rebelión: https://rebelion.org/8- discos-y-una-breve-biografia-de-julian-conrado-el-cantor-de-la-insurreccion/
Casablancas, B. (1995). Las tonalidades y su significado. Dialnet, 3-18
Casañas, J. (1 de julio de 2020). El Espectador. Obtenido de El Espectador:
Casañas, J. (1 de julio de 2020). El Espectador. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/cultura/amor-es-un-poema-para-cerrar-el- mes-del-orgullo-lgbt/
Chopin. (s.f.). Nocturne in C-shap minor, op posth. Nocturne in C-shap minor, op posth. Jan Lisieck.
Chopin. (s.f.). Nocturne in C-shap minor, op posth. Nocturne in C-shap minor, op posth. Jan Lisieck. Chopin, F. (2016). Nocturne in C minor, Op, posth [Grabado por J. Disieck]. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=cykgz9nIRtI
CNMH. (2015). Una Nación desplazada. Bogotá: CNMH. Obtenido de CNMH.
CNMH. (2018). Basta Ya. Bogotá: CNMH
Calvo, H., & Nevado, J. (19 de diciembre de 2012). Pueblos: revista de información y debate. Obtenido de Pueblos: revista de información y debate: http://www.revistapueblos.org/blog/2012/12/19/jaime-nevado-cantautor-de-las- farc-aunque-hoy-la-vida-parezca-ser-un-cuento-cuentala/
Cañón, V. (2019). Al son del Caribe colombiano: dinámicas de apropiación, difusión y consumo cultural de la música de gaitas y tambores, un viaje a la tradición San Jacintera. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Colombia, R. (24 de octubre de 2008). Resistencia Colombia. Obtenido de Resistencia Colombia: https://resistencia-colombia.org/cultura/musica/1800-julian-conrado- su-obra
Colombia, R. (24 de octubre de 2008). Resistencia Colombia. Obtenido de Resistencia Colombia: https://resistencia-colombia.org/cultura/musica/1801-cristian-perez- cauca
Colombia, R. (s.f.). Resistencia Colombia. Obtenido de Resistencia Colombia: http://victorsaavedrafarc-ep.blogspot.com/2012/12/musica-de-horizonte- fariano.html
Córdoba, A. (08 de junio de 2017). Resistencia Colombia. Obtenido de Resistencia Colombia: https://www.resistencia-colombia.org/caribe/b-m-c/2203-al-cantor- cristian-perez
Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid : McGraw- Hill Interamericana de España S.A.U.
Colombia, R. (12 de noviembre de 2008). Resistencia Colombia. Obtenido de Resistencia Colombia: https://resistencia-colombia.org/cultura/musica/1799-lucas-iguaran- su-obra-para-descargar
Colombia, R. (24 de octubre de 2008). Resistencia Colombia. Obtenido de Resistencia Colombia: https://resistencia-colombia.org/cultura/musica/1800-julian-conrado- su-obra
Colombia, R. (24 de octubre de 2008). Resistencia Colombia. Obtenido de Resistencia Colombia: https://resistencia-colombia.org/cultura/musica/1801-cristian-perez- cauca
Colombia, R. (6 de mayo de 2014). Resistencia Colombia. Obtenido de Resistencia Colombia: https://resistencia-colombia.org/medios/crb?start=35
Colombia, R. (2020). Resistencia colombia. Obtenido de Resistencia colombia: http://victorsaavedrafarc-ep.blogspot.com/2012/12/musica-de-horizonte- fariano.html
Colombia, R. (2020). Resistencia Colombia. Obtenido de Resistencia Colombia: http://victorsaavedrafarc-ep.blogspot.com/2013/01/musica-de-lucas-iguaran- uriana.html
Compañeros, L. (2006). Prisoneros [Grabado por L. Compañeros]. Colombia.
Compañeros, L. (2006). Salsa CRB [Grabado por L. Compañeros].
Colombia. Conrado, J. (1989). Marquetalianos [Grabado por J. Conrado]. Colombia.
Conrado, J. (1998-2000). Arando la Paz [Grabado por J. Conrado]. Colombia.
Conrado, J. (2000-2002). Versos de Pesadilla [Grabado por J. Conrado]. Colombia.
Díaz, Torruco, Martínez, & Varela. (2013). La entrevista recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 162-167.
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista: recurso flexible y dinámico . México D.F: UNAM.
Echandía, C. (2010). La violencia en el conflicto armado durante los años 90. Orden Público, 229-246.
FARC-EP. (2020). FARC-EP. Obtenido de FARC-EP.
FARC-EP. (2020). FARC-EP. Obtenido de FARC-EP: https://www.farc-ep.co/
Fariano, H. (2008). Canto, guitarra y fusil [Grabado por H. Fariano]. Colombia.
Fariano, H. (2008). Libertad [Grabado por H. Fariano]. Colombia.
FARC-EP. (2019). Conferencias de las FARC-EP. Obtenido de: https://www.farc- ep.co/octava-conferencia/que-es-la-conferencia-nacional-de-guerrilleros.html
FAEC-EP. (s.f.). FARC-EP. Obtenido de FARC-EP: https://www.farc-ep.co/decima- conferencia/decima-conferencia-nacional-guerrillera.html
FARC-EP. (s.f.). FARC-EP. Obtenido de FARC-EP: https://www.farc-ep.co/octava- conferencia/estatuto-farc-ep.html
Figueroa, J. (2007). Realiasmo mágico, vallenato y violencia política en caribe colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
Figueroa, J. (2007). Realismo Mágico, Vallenato y Violencia Política en el Caribe Colombiano . Washington: School of Arts and Sciences of Georgetown University.
Frene, J. (2015). Popular music and nationalism in insurgent camps, Cuba 1895- 1898. Historia crítica, 19-36.
Fuente, J. d. (2007). Diccionario de música. Madrid: Akal.
Halbwachs, M. (1968). Memoria Colectiva y Memoria Histórica. París: Reis .
Hall, S. (1996). Cuestiones de Identidad Cultural. Madrid: Amorrortu Editores
Hernández, D. (2013). Theodor Adorno, Elements for a sociology of music. Sociológica , 123-154.
Hormigos, J. (2012). La sociología de la música, teorías clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina. Barataria, 75-84.
Jáuregui, D. (28 de septiembre de 2018). Señal Colombia t.v. Obtenido de Señal Colombia t.v: https://www.senalcolombia.tv/documental/asi-ha-cambiado-la- musica-guerrillera
Iguarán, L. (1955). Así es el 25 [Grabado por L. Iguarán]. Colombia.
Iguarán, L. (2000-2002). Ilusiones [Grabado por L. Iguarán]. Colombia.
Iguarán, L. (29 de diciembre de 2007). Entrevista al cantautor guerrillero: Lucas Iguarán. (CRB, Entrevistador)
Jelin, E. (2002). Los Trabajos de la Memoria. Madrid: siglo veintiuno de España editores, s.a.
Kay, C. (2001). Estructura agraria, conflicto y violencia en la sociedad rural de América Latina. Revista mexicana de sociología, 159-195.
Krause, M. (1995). La Investigación Cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista temas de educación N°7, 19-39.
Lehnhoff, D. (1986). Espada y Pentagrama. Guatemala: Talleres Gráficos del Centro de Reproducciones de la Universidad Rafael Landívar.
Languages, O. (2020). Diccionario.
Martinic, S. (2006) “El estudio de las representaciones y el Análisis Estructural de Discurso”. En: Canales, Manuel (Coor-Ed.). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Pp. 299-319. Santiago: LOM.
Medina, C. (2011). FARC-EP: flujos y reflujos. Bogotá: UNAL
Molano, A. (2016). A Lomo de Mula. Bogotá: AGUILAR
Montoya, M. (2008). Constitución de 1991, conflicto armado y control constitucional. Barcelona: UAB.
Moreno, A. (2006). Transformaciones internas de las FARC a partir de los cambios políticos por los que atraviesa el Estado colombiano. Bogotá: Papel Político.
Moreno, A. (2010). Política en América Latina: Estado, ciudadanía, modernización, cultura e ideas políticas. Revista Encrucijada Americana, 42-69.
Mosquera, C., & Rodríguez, N. (2018). Tematizar la memoria del conflicto armado desde la literatura, la música y la narrativa para formar la subjetividad política, la compasión ética responsiva. Hallazgos; revista de investigaciones, 45- 70.
Música, A. (25 de novimebre de 2015). Arts Música. Obtenido de Arts Música: https://www.artsmusica.net/teoria-musical/las-figuras-musicales-y-sus-valores- ritmicos/
Navarro, I. (17 de Septiembre de 2014). Rebelión. Obtenido de Rebelión: https://www.desdeabajo.info/colombia/item/1009-colombia-y-el-plan- condor.html
Nariño, P. (29 de abril de 2020). Memoria y música en las FARC-EP. (L. Giraldo, Entrevistador)
Nevado, J. (19 de diciembre de 2012). Jaime Nevado: cantautor de las FARC. (H. Calvo, Entrevistador)
Nevado, J. (enero23 de 2013). Mi música también es revolucionaria, es guerrillera, nace en el combate. (K. e. red, Entrevistador)
Notas, 1. (23 de junio de 2016). YouTube. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=F6SHJLwhPfo
Ospina, S. (2012). Los estudios sobre la historia de la música en colombia en la primera mitad del sXX. Anuario Colombiano de Historia social y la cultura, 299-336.
Palacios, M. (2010). Violencia Pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá: Fodo de Cultura Económica.
Pinilla, A. (2017). Alabaos y conflicto armado en el Chocó: noticias de supevivencia y reinvención. Encuentros, 152-169.
Piñel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Estudios de sociolingüística, 1-42.
Posada, J. (2 de Julio de 2018). Semana. Obtenido de Semana: https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/victimas-y-victimarios-conflicto- colombiano-psicologia/556375
Patiño, G., & Correa, J. (2017). Los estudios sobre violencia colectiva en Medellín, 1975- 2015. Analecta política, 139-162.
PCC. (4 de abril de 2017). Partido Comunista Colombiano . Obtenido de Partido Comunista Colombiano : http://www.pacocol.org/index.php/comites- regionales/tolima/509-charro-negro-un-crimen-de-estado-que-prendio-la-guerra
Pérez, C. (1990). Madre del Guerrillero [Grabado por C. pérez]. Colombia.
Pinto, R. (30 de abril de 2012). Partituras y ritmos organeta. Obtenido de Partituras y ritmos organeta: http://partiturasyritmos.blogspot.com/2012/04/algunos- vallenatos-de-corte-moderno.html
Pinto, R. (3 de mayo de 2013). YouTube. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=vjIO6Z-- 4RE&list=UUNBuWwUQRwmZNU31JcEAVmw&index=22
Prieto, L. (2020). Sentires populares. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Quintero, Á. (1998). Salsa, sabor y control: sociología de la música. México DF: Siglo XXI.
Quishpe, C. (2018). La música de las farc-ep: Corcheas insurgentes durante el conflicto armado en Colombia. Universidad del Rosario, 1-7.
Resistencia Colombia (12 de noviembre de 2008). Resistencia Colombia. Obtenido de Resistencia Colombia: https://www.resistencia- colombia.org/cultura/musica/1799-lucas-iguaran-su-obra-para-descargar
Radio, B. (26 de abril de 2017). BLU radio. Obtenido de BLU radio: https://www.bluradio.com/blu360/bogota/el-cantante-de-las-farc-hara-un- concierto-en-bogota
Ricoy, C. (2006). Constribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 11-22.
Roja, L. O. (26 de junio de 2016). La Oreja Roja. Obtenido de La Oreja Roja: https://www.laorejaroja.com/resistencia-civil-a-la-guerra/
Samacá, G. (2017). Versos de amores que matan los odios malditos del yankee opresor: música insurgente y discurso político de las FARC-EP. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 227-259.
Semana, R. (26 de Mayo de 2017). Revista Semana. Obtenido de Revista Semana: https://www.semana.com/nacion/galeria/fotos-ineditas-de-las-farc-53-anos-en- marquetalia/526706
Silbermann, A. (1968). Situación y vocación de la Sociología del Arte. En A. Silbermann, Sociología del Arte (págs. 7 - 40). Buenos Aires: Nueva Visión.
SCHOENBERG, A.: Tratado de armonía, 1ª ed, Viena 1911, trad. Ramón Barcé, Real Musical, Madrid, 1974.
Salamanca, L., & Narváez, G. (2003). PROPUESTA TEÓRICA Y METODOLÓGICA AL ANÁLISIS DE LA LEGITIMIDAD EL CASO DE LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA EJÉRCITO DEL PUEBLO, FARC-EP, (1990-1994). Bogotá: UNAL.
Sax, D. (27 de noviembre de 2017). Toca Partituras. Obtenido de Toca Partituras: https://www.tocapartituras.com/2017/11/5-partituras-de-boleros-clasicos.html
Semana, R. (31 de julio de 2015). Revista Semana. Obtenido de Revista Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-campesino-con-cuya-cabeza- jugaron-futbol-los-paramilitares/436949-3/
Semana, R. (26 de mayo de 2017). Revista Semana. Obtenido de Revista Semana: https://www.semana.com/nacion/galeria/fotos-ineditas-de-las-farc-53-anos-en- marquetalia/526706
Semana, R. (27 de octubre de 2019). Revista Semana. Obtenido de Revista Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/julian-conrado-el-cantante-de-las-farc- el-nuevo-alcalde-en-turbaco/637930/
Sève, B. (2018). El instrumento musical. Barcelona: Acantilado.
Tamayo, C., & Bonilla, J. (2013). El deber de la memoria. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa del conflicto armado en Colombia, 2002-2012. Palabra clave, 13- 45.
Tiempo, E. (9 de diciembre de 2016). El Tiempo. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/debate-por-posible-liberacion- de-alias-simon-trinidad-44454
Tilly, C. (2007). Violencia colectiva. Barcelona: Hacer.
torres, M. (2020). Scribd. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/document/348817751/Oiga-Mire-Vea-El-Piano
Trigo, J. (16 de febrero de 2011). Sólo Laúd. Obtenido de Sólo Laúd: https://sololaud.wordpress.com/2011/02/16/cuando-sali-de-cuba/
Varón, V. (2016). Cambio en las narrativas cinematográficas dobre el conflicto social en Colombia: un anáñisis de contenido de la producción cinematográfica en el periodo 1980- 2015. Bogotá: Universidad Santo Tomás .
VICE. (23 de noviembre de 2018). VICE. Obtenido de VICE: https://www.vice.com/es/article/qvqjpq/estos-son-los-santos-a-los-que-les-rezan- los-criminales-de-america-latina
VOZ. (7 de mayo de 2014). VOZ. Obtenido de VOZ: http://semanariovoz.com/recordando-a-isauro-yosa/
Williams, R. (1994). Hacia una sociología de la Cultura. Barcelona : Paidós.
ZAMACOIS, J.: Teoría de la música (2 vols.), Lábor. Barcelona,1971.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31589/1/2020lauragiraldo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31589/3/GIRALDO%20MELO%20LAURA%20DANIELA.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31589/6/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20autoarchivo%20firmada%20%281%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31589/7/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31589/8/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31589/9/2020lauragiraldo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31589/10/GIRALDO%20MELO%20LAURA%20DANIELA.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31589/11/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20autoarchivo%20firmada%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 193373ae8e20398ce75440ce8a938e9d
5fdf60c95440d49c55dba526703df6f6
c73e9dcba37db579d951d0e1ba71b450
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
57342fa8b7958732f3bf52413d55aea9
45771989c63022b55cf3fe7da47161ab
4c8ab5d3557ee9b5d47747fb1987243f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026279011221504
spelling Narváez Jaimes, Ginneth EsmeraldaGiraldo Melo, Laura Danielahttps://orcid.org/0000-0002-4081-4389https://scholar.google.es/citations?user=fkfDwSwAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013381762021-01-26T04:38:48Z2021-01-26T04:38:48Z2020-11-18Giraldo Melo, L. D. (2020). Pentagramas colectivos y cantos insurgentes: FARC-EP. Aproximación desde la sociología de la música [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/31589reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa búsqueda de reconstrucción de memoria en el marco del conflicto armado en Colombia, fruto de los diferentes diálogos y acuerdos de paz entre el Estado colombiano y el movimiento guerrillero, particularmente con la guerrilla de las FARC-EP, han generado importantes procesos de rememoración de procesos sociales entre las víctimas y la insurgencia armada En relación a la construcción de memoria y la reparación. El arte ha sido un factor importante en el conflicto armado, es así como algunos colectivos de víctimas han logrado reconstruir su memoria individual y colectiva por medio de tejidos, poesía, fotografía, danza y música. En cuanto a esta última, se encuentra que también ha sido muy importante para la guerrilla de las FARC-EP, la diversidad de ritmos y material musical propio es inmenso y aunque se trata de un actor armado, no todo su arte se refiere a la guerra, gran parte de su producción artística y musical, involucra temáticas como la paz, el amor y la tradición, de tal forma, que por medio de la música compuesta por sus propios integrantes se puede recuperar la memoria colectiva de esta organización insurgente.The search for the reconstruction of memory within the framework of the armed conflict in Colombia, as a result of the different dialogues and peace agreements between the Colombian State and the guerrilla movement, particularly with the FARC-EP guerrillas, have generated important processes of remembrance of social processes between victims and the armed insurgency In relation to the construction of memory and reparation. Art has been an important factor in the armed conflict, this is how some groups of victims have managed to reconstruct their individual and collective memory through weaving, poetry, photography, dance and music. Regarding the latter, it is found that it has also been very important for the FARC-EP guerrilla, the diversity of rhythms and its own musical material is immense and although it is about an armed actor, not all his art refers to the War, a large part of its artistic and musical production, involves themes such as peace, love and tradition, in such a way that through the music composed by its own members, the collective memory of this insurgent organization can be recovered.Sociólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pentagramas colectivos y cantos Insurgentes: FARC-EP. Una aproximación desde la sociología de la músicaMusicMemoryArmed conflictHistoryArt SociologyViolence -- History -- ColombiaGuerrillas -- History -- ColombiaSociología del arteViolencia -- Historia -- ColombiaGuerrillas -- Historia -- ColombiaMúsicaMemoriaConflicto armadoHistoriaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcuerdo Final para la Terminación del conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. (2016).Adorno, M. Horkheimer, M. (1988). La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. Buenos Aires: Sudamericana.Adorno, T. (1955). Buenos Aires : Colección Zetein.Adorno, T. (1962). Prismas. Barcelona : Ediciones Ariel.Adorno, T. (2003). Filosofía de la nueva música. Madrid: AKAL.Adorno, T. (2004). Teoría Estética. Madrid : Ediciones Akal.Adorno, T. (2009). Disonancias. Introducción a la sociología de la música. Madrid : AKAL.Almanza, T. (2013). La memoria de la experiencia como respuesta ética ante las víctimas. Franciscanum, 17-50.Almonacid, J., & Burgos, C. (2018). Memoria y enseñanza de la historia del narcotráfico y las guerras esmeralderas. El valor sociocultural del corrido prohibido. Historia y memoria, 91-123.Antequerra, J. (2011). Memoria histórica como relato emblemático. consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia. Bogotá: Pontificia universidad Javeriana.Arenas, J. (1972). Diario de la resistencia de Marquetalia. Colombia.Ávila, A. (2016). Antecedentes autodefensa campesina y guerrillas liberales y revolucionarias. Bogotá.Beethoven, L. (2014). Sinfonía Nº 1, en Do mayor, Opus 21. [Grabado por k. H. Burg]. Viena.Belkin, A. (2003). Principios de Contrapunto.Bella, L. m. (12 de Agosto de 2020). La música es Bella. Obtenido de La música es Bella: http://musica-bella.blogspot.com/2009/08/elementos-del-pentagrama-de-una.htmlBermúdez, E. (2004). ¿Qué es el valllenato? Bogotá: UNAL.Bermúdez, E. (2004). ¿Qué es el vallenato? Una aproximación musicológica. Ensayos historia y teoría del arte, 09-62.Benjamin, W. (2010). Ensayos Escogidos . Buenos Aires: El cuenco de plata.Bourdieu, P. (1968). Elementos de una teoría sociológica. En P. Bourdieu, Sociología del Arte (págs. 45 - 80). Buenos Aires : Nueva Visión .Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. México D.F: GRIJALBOBravo, A. s. (9 de enero de 2012). Rebelión. Obtenido de Rebelión: https://rebelion.org/8- discos-y-una-breve-biografia-de-julian-conrado-el-cantor-de-la-insurreccion/Casablancas, B. (1995). Las tonalidades y su significado. Dialnet, 3-18Casañas, J. (1 de julio de 2020). El Espectador. Obtenido de El Espectador:Casañas, J. (1 de julio de 2020). El Espectador. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/cultura/amor-es-un-poema-para-cerrar-el- mes-del-orgullo-lgbt/Chopin. (s.f.). Nocturne in C-shap minor, op posth. Nocturne in C-shap minor, op posth. Jan Lisieck.Chopin. (s.f.). Nocturne in C-shap minor, op posth. Nocturne in C-shap minor, op posth. Jan Lisieck. Chopin, F. (2016). Nocturne in C minor, Op, posth [Grabado por J. Disieck]. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=cykgz9nIRtICNMH. (2015). Una Nación desplazada. Bogotá: CNMH. Obtenido de CNMH.CNMH. (2018). Basta Ya. Bogotá: CNMHCalvo, H., & Nevado, J. (19 de diciembre de 2012). Pueblos: revista de información y debate. Obtenido de Pueblos: revista de información y debate: http://www.revistapueblos.org/blog/2012/12/19/jaime-nevado-cantautor-de-las- farc-aunque-hoy-la-vida-parezca-ser-un-cuento-cuentala/Cañón, V. (2019). Al son del Caribe colombiano: dinámicas de apropiación, difusión y consumo cultural de la música de gaitas y tambores, un viaje a la tradición San Jacintera. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Colombia, R. (24 de octubre de 2008). Resistencia Colombia. Obtenido de Resistencia Colombia: https://resistencia-colombia.org/cultura/musica/1800-julian-conrado- su-obraColombia, R. (24 de octubre de 2008). Resistencia Colombia. Obtenido de Resistencia Colombia: https://resistencia-colombia.org/cultura/musica/1801-cristian-perez- caucaColombia, R. (s.f.). Resistencia Colombia. Obtenido de Resistencia Colombia: http://victorsaavedrafarc-ep.blogspot.com/2012/12/musica-de-horizonte- fariano.htmlCórdoba, A. (08 de junio de 2017). Resistencia Colombia. Obtenido de Resistencia Colombia: https://www.resistencia-colombia.org/caribe/b-m-c/2203-al-cantor- cristian-perezCorbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid : McGraw- Hill Interamericana de España S.A.U.Colombia, R. (12 de noviembre de 2008). Resistencia Colombia. Obtenido de Resistencia Colombia: https://resistencia-colombia.org/cultura/musica/1799-lucas-iguaran- su-obra-para-descargarColombia, R. (24 de octubre de 2008). Resistencia Colombia. Obtenido de Resistencia Colombia: https://resistencia-colombia.org/cultura/musica/1800-julian-conrado- su-obraColombia, R. (24 de octubre de 2008). Resistencia Colombia. Obtenido de Resistencia Colombia: https://resistencia-colombia.org/cultura/musica/1801-cristian-perez- caucaColombia, R. (6 de mayo de 2014). Resistencia Colombia. Obtenido de Resistencia Colombia: https://resistencia-colombia.org/medios/crb?start=35Colombia, R. (2020). Resistencia colombia. Obtenido de Resistencia colombia: http://victorsaavedrafarc-ep.blogspot.com/2012/12/musica-de-horizonte- fariano.htmlColombia, R. (2020). Resistencia Colombia. Obtenido de Resistencia Colombia: http://victorsaavedrafarc-ep.blogspot.com/2013/01/musica-de-lucas-iguaran- uriana.htmlCompañeros, L. (2006). Prisoneros [Grabado por L. Compañeros]. Colombia.Compañeros, L. (2006). Salsa CRB [Grabado por L. Compañeros].Colombia. Conrado, J. (1989). Marquetalianos [Grabado por J. Conrado]. Colombia.Conrado, J. (1998-2000). Arando la Paz [Grabado por J. Conrado]. Colombia.Conrado, J. (2000-2002). Versos de Pesadilla [Grabado por J. Conrado]. Colombia.Díaz, Torruco, Martínez, & Varela. (2013). La entrevista recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 162-167.Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista: recurso flexible y dinámico . México D.F: UNAM.Echandía, C. (2010). La violencia en el conflicto armado durante los años 90. Orden Público, 229-246.FARC-EP. (2020). FARC-EP. Obtenido de FARC-EP.FARC-EP. (2020). FARC-EP. Obtenido de FARC-EP: https://www.farc-ep.co/Fariano, H. (2008). Canto, guitarra y fusil [Grabado por H. Fariano]. Colombia.Fariano, H. (2008). Libertad [Grabado por H. Fariano]. Colombia.FARC-EP. (2019). Conferencias de las FARC-EP. Obtenido de: https://www.farc- ep.co/octava-conferencia/que-es-la-conferencia-nacional-de-guerrilleros.htmlFAEC-EP. (s.f.). FARC-EP. Obtenido de FARC-EP: https://www.farc-ep.co/decima- conferencia/decima-conferencia-nacional-guerrillera.htmlFARC-EP. (s.f.). FARC-EP. Obtenido de FARC-EP: https://www.farc-ep.co/octava- conferencia/estatuto-farc-ep.htmlFigueroa, J. (2007). Realiasmo mágico, vallenato y violencia política en caribe colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.Figueroa, J. (2007). Realismo Mágico, Vallenato y Violencia Política en el Caribe Colombiano . Washington: School of Arts and Sciences of Georgetown University.Frene, J. (2015). Popular music and nationalism in insurgent camps, Cuba 1895- 1898. Historia crítica, 19-36.Fuente, J. d. (2007). Diccionario de música. Madrid: Akal.Halbwachs, M. (1968). Memoria Colectiva y Memoria Histórica. París: Reis .Hall, S. (1996). Cuestiones de Identidad Cultural. Madrid: Amorrortu EditoresHernández, D. (2013). Theodor Adorno, Elements for a sociology of music. Sociológica , 123-154.Hormigos, J. (2012). La sociología de la música, teorías clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina. Barataria, 75-84.Jáuregui, D. (28 de septiembre de 2018). Señal Colombia t.v. Obtenido de Señal Colombia t.v: https://www.senalcolombia.tv/documental/asi-ha-cambiado-la- musica-guerrilleraIguarán, L. (1955). Así es el 25 [Grabado por L. Iguarán]. Colombia.Iguarán, L. (2000-2002). Ilusiones [Grabado por L. Iguarán]. Colombia.Iguarán, L. (29 de diciembre de 2007). Entrevista al cantautor guerrillero: Lucas Iguarán. (CRB, Entrevistador)Jelin, E. (2002). Los Trabajos de la Memoria. Madrid: siglo veintiuno de España editores, s.a.Kay, C. (2001). Estructura agraria, conflicto y violencia en la sociedad rural de América Latina. Revista mexicana de sociología, 159-195.Krause, M. (1995). La Investigación Cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista temas de educación N°7, 19-39.Lehnhoff, D. (1986). Espada y Pentagrama. Guatemala: Talleres Gráficos del Centro de Reproducciones de la Universidad Rafael Landívar.Languages, O. (2020). Diccionario.Martinic, S. (2006) “El estudio de las representaciones y el Análisis Estructural de Discurso”. En: Canales, Manuel (Coor-Ed.). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Pp. 299-319. Santiago: LOM.Medina, C. (2011). FARC-EP: flujos y reflujos. Bogotá: UNALMolano, A. (2016). A Lomo de Mula. Bogotá: AGUILARMontoya, M. (2008). Constitución de 1991, conflicto armado y control constitucional. Barcelona: UAB.Moreno, A. (2006). Transformaciones internas de las FARC a partir de los cambios políticos por los que atraviesa el Estado colombiano. Bogotá: Papel Político.Moreno, A. (2010). Política en América Latina: Estado, ciudadanía, modernización, cultura e ideas políticas. Revista Encrucijada Americana, 42-69.Mosquera, C., & Rodríguez, N. (2018). Tematizar la memoria del conflicto armado desde la literatura, la música y la narrativa para formar la subjetividad política, la compasión ética responsiva. Hallazgos; revista de investigaciones, 45- 70.Música, A. (25 de novimebre de 2015). Arts Música. Obtenido de Arts Música: https://www.artsmusica.net/teoria-musical/las-figuras-musicales-y-sus-valores- ritmicos/Navarro, I. (17 de Septiembre de 2014). Rebelión. Obtenido de Rebelión: https://www.desdeabajo.info/colombia/item/1009-colombia-y-el-plan- condor.htmlNariño, P. (29 de abril de 2020). Memoria y música en las FARC-EP. (L. Giraldo, Entrevistador)Nevado, J. (19 de diciembre de 2012). Jaime Nevado: cantautor de las FARC. (H. Calvo, Entrevistador)Nevado, J. (enero23 de 2013). Mi música también es revolucionaria, es guerrillera, nace en el combate. (K. e. red, Entrevistador)Notas, 1. (23 de junio de 2016). YouTube. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=F6SHJLwhPfoOspina, S. (2012). Los estudios sobre la historia de la música en colombia en la primera mitad del sXX. Anuario Colombiano de Historia social y la cultura, 299-336.Palacios, M. (2010). Violencia Pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá: Fodo de Cultura Económica.Pinilla, A. (2017). Alabaos y conflicto armado en el Chocó: noticias de supevivencia y reinvención. Encuentros, 152-169.Piñel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Estudios de sociolingüística, 1-42.Posada, J. (2 de Julio de 2018). Semana. Obtenido de Semana: https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/victimas-y-victimarios-conflicto- colombiano-psicologia/556375Patiño, G., & Correa, J. (2017). Los estudios sobre violencia colectiva en Medellín, 1975- 2015. Analecta política, 139-162.PCC. (4 de abril de 2017). Partido Comunista Colombiano . Obtenido de Partido Comunista Colombiano : http://www.pacocol.org/index.php/comites- regionales/tolima/509-charro-negro-un-crimen-de-estado-que-prendio-la-guerraPérez, C. (1990). Madre del Guerrillero [Grabado por C. pérez]. Colombia.Pinto, R. (30 de abril de 2012). Partituras y ritmos organeta. Obtenido de Partituras y ritmos organeta: http://partiturasyritmos.blogspot.com/2012/04/algunos- vallenatos-de-corte-moderno.htmlPinto, R. (3 de mayo de 2013). YouTube. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=vjIO6Z-- 4RE&list=UUNBuWwUQRwmZNU31JcEAVmw&index=22Prieto, L. (2020). Sentires populares. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Quintero, Á. (1998). Salsa, sabor y control: sociología de la música. México DF: Siglo XXI.Quishpe, C. (2018). La música de las farc-ep: Corcheas insurgentes durante el conflicto armado en Colombia. Universidad del Rosario, 1-7.Resistencia Colombia (12 de noviembre de 2008). Resistencia Colombia. Obtenido de Resistencia Colombia: https://www.resistencia- colombia.org/cultura/musica/1799-lucas-iguaran-su-obra-para-descargarRadio, B. (26 de abril de 2017). BLU radio. Obtenido de BLU radio: https://www.bluradio.com/blu360/bogota/el-cantante-de-las-farc-hara-un- concierto-en-bogotaRicoy, C. (2006). Constribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 11-22.Roja, L. O. (26 de junio de 2016). La Oreja Roja. Obtenido de La Oreja Roja: https://www.laorejaroja.com/resistencia-civil-a-la-guerra/Samacá, G. (2017). Versos de amores que matan los odios malditos del yankee opresor: música insurgente y discurso político de las FARC-EP. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 227-259.Semana, R. (26 de Mayo de 2017). Revista Semana. Obtenido de Revista Semana: https://www.semana.com/nacion/galeria/fotos-ineditas-de-las-farc-53-anos-en- marquetalia/526706Silbermann, A. (1968). Situación y vocación de la Sociología del Arte. En A. Silbermann, Sociología del Arte (págs. 7 - 40). Buenos Aires: Nueva Visión.SCHOENBERG, A.: Tratado de armonía, 1ª ed, Viena 1911, trad. Ramón Barcé, Real Musical, Madrid, 1974.Salamanca, L., & Narváez, G. (2003). PROPUESTA TEÓRICA Y METODOLÓGICA AL ANÁLISIS DE LA LEGITIMIDAD EL CASO DE LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA EJÉRCITO DEL PUEBLO, FARC-EP, (1990-1994). Bogotá: UNAL.Sax, D. (27 de noviembre de 2017). Toca Partituras. Obtenido de Toca Partituras: https://www.tocapartituras.com/2017/11/5-partituras-de-boleros-clasicos.htmlSemana, R. (31 de julio de 2015). Revista Semana. Obtenido de Revista Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-campesino-con-cuya-cabeza- jugaron-futbol-los-paramilitares/436949-3/Semana, R. (26 de mayo de 2017). Revista Semana. Obtenido de Revista Semana: https://www.semana.com/nacion/galeria/fotos-ineditas-de-las-farc-53-anos-en- marquetalia/526706Semana, R. (27 de octubre de 2019). Revista Semana. Obtenido de Revista Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/julian-conrado-el-cantante-de-las-farc- el-nuevo-alcalde-en-turbaco/637930/Sève, B. (2018). El instrumento musical. Barcelona: Acantilado.Tamayo, C., & Bonilla, J. (2013). El deber de la memoria. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa del conflicto armado en Colombia, 2002-2012. Palabra clave, 13- 45.Tiempo, E. (9 de diciembre de 2016). El Tiempo. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/debate-por-posible-liberacion- de-alias-simon-trinidad-44454Tilly, C. (2007). Violencia colectiva. Barcelona: Hacer.torres, M. (2020). Scribd. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/document/348817751/Oiga-Mire-Vea-El-PianoTrigo, J. (16 de febrero de 2011). Sólo Laúd. Obtenido de Sólo Laúd: https://sololaud.wordpress.com/2011/02/16/cuando-sali-de-cuba/Varón, V. (2016). Cambio en las narrativas cinematográficas dobre el conflicto social en Colombia: un anáñisis de contenido de la producción cinematográfica en el periodo 1980- 2015. Bogotá: Universidad Santo Tomás .VICE. (23 de noviembre de 2018). VICE. Obtenido de VICE: https://www.vice.com/es/article/qvqjpq/estos-son-los-santos-a-los-que-les-rezan- los-criminales-de-america-latinaVOZ. (7 de mayo de 2014). VOZ. Obtenido de VOZ: http://semanariovoz.com/recordando-a-isauro-yosa/Williams, R. (1994). Hacia una sociología de la Cultura. Barcelona : Paidós.ZAMACOIS, J.: Teoría de la música (2 vols.), Lábor. Barcelona,1971.ORIGINAL2020lauragiraldo.pdf2020lauragiraldo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1503090https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31589/1/2020lauragiraldo.pdf193373ae8e20398ce75440ce8a938e9dMD51open accessGIRALDO MELO LAURA DANIELA.pdfGIRALDO MELO LAURA DANIELA.pdfCarta de aprobaciónapplication/pdf437630https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31589/3/GIRALDO%20MELO%20LAURA%20DANIELA.pdf5fdf60c95440d49c55dba526703df6f6MD53metadata only accessCarta autorización autoarchivo firmada (1).pdfCarta autorización autoarchivo firmada (1).pdfDerechos de autorapplication/pdf217764https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31589/6/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20autoarchivo%20firmada%20%281%29.pdfc73e9dcba37db579d951d0e1ba71b450MD56metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31589/7/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31589/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessTHUMBNAIL2020lauragiraldo.pdf.jpg2020lauragiraldo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5444https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31589/9/2020lauragiraldo.pdf.jpg57342fa8b7958732f3bf52413d55aea9MD59open accessGIRALDO MELO LAURA DANIELA.pdf.jpgGIRALDO MELO LAURA DANIELA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5974https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31589/10/GIRALDO%20MELO%20LAURA%20DANIELA.pdf.jpg45771989c63022b55cf3fe7da47161abMD510open accessCarta autorización autoarchivo firmada (1).pdf.jpgCarta autorización autoarchivo firmada (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8090https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31589/11/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20autoarchivo%20firmada%20%281%29.pdf.jpg4c8ab5d3557ee9b5d47747fb1987243fMD511open access11634/31589oai:repository.usta.edu.co:11634/315892022-11-12 03:08:27.737open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K