El cine como herramienta de aprendizaje significativo
La importancia del cine en las aulas hoy en día, crece, gracias a las nuevas tecnologías y al gran acceso a internet en las escuelas. El cine, permite un intercambio cultural y de información de variadas temáticas, permitiendo el estudio de la sociedad a través del tiempo. Grandes historias, leyenda...
- Autores:
-
Neira Bossa, Luis Alejandro
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/544
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/544
- Palabra clave:
- Cinema in education
Audiovisual Education
Education
Teaching methods
Cine en la educación
Enseñanza Audiovisual
Educación
Métodos de enseñanza
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_b8a315f3e8039d9d873a003657f878d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/544 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.eng.fl_str_mv |
El cine como herramienta de aprendizaje significativo |
title |
El cine como herramienta de aprendizaje significativo |
spellingShingle |
El cine como herramienta de aprendizaje significativo Cinema in education Audiovisual Education Education Teaching methods Cine en la educación Enseñanza Audiovisual Educación Métodos de enseñanza |
title_short |
El cine como herramienta de aprendizaje significativo |
title_full |
El cine como herramienta de aprendizaje significativo |
title_fullStr |
El cine como herramienta de aprendizaje significativo |
title_full_unstemmed |
El cine como herramienta de aprendizaje significativo |
title_sort |
El cine como herramienta de aprendizaje significativo |
dc.creator.fl_str_mv |
Neira Bossa, Luis Alejandro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Neira Bossa, Luis Alejandro |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Cinema in education Audiovisual Education Education Teaching methods |
topic |
Cinema in education Audiovisual Education Education Teaching methods Cine en la educación Enseñanza Audiovisual Educación Métodos de enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cine en la educación Enseñanza Audiovisual Educación Métodos de enseñanza |
description |
La importancia del cine en las aulas hoy en día, crece, gracias a las nuevas tecnologías y al gran acceso a internet en las escuelas. El cine, permite un intercambio cultural y de información de variadas temáticas, permitiendo el estudio de la sociedad a través del tiempo. Grandes historias, leyendas, hazañas, héroes, enseñanzas y aprendizajes las películas brindan al espectador. Gracias a su carácter audiovisual en su información, la comprensión de las temáticas son en su mayoría de las veces, agradables y entretenidas al espectador del séptimo arte. La posibilidad de captar la atención y lograr motivación en los estudiantes a través del cine, son más altas que los recursos tradicionales que el docente utiliza como el tablero, la guía, la lectura, el ejercicio, entre otros, que aunque poseen gran respeto e importancia en la escuela, no logran no logran su fin en un alto grado de enseñanza efectiva y significativa en la escuela. El aprendizaje significativo, que es el aprendizaje más apropiados para ser aplicados junto con el cine en las aulas, busca que el docente tenga en cuenta las propiedades de motivación y entretenimiento que este tiene, y utilizarlas en el aula con el fin de alcanzar aprendizajes significativos, perdurables y comprensibles en los estudiantes. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-02-15T19:59:40Z 2017-02-13T19:20:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-02-15T19:59:40Z 2017-02-13T19:20:07Z |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-06-24T17:25:22Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-06-24T17:25:22Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/544 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/544 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acosta Valdeleón, W. (2000). Las ciencias sociales a través del cine. El cine como herramienta en la construcción del conocimiento de las ciencias sociales en la básica secundaria. Bogotá: Magisterio. Aguirre, I., Jiménez, L., & Pimentel, L. (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía. Madrid: Fundación Santillana. Amenos Pons, J. (1999). Largometrajes en el aula de ele. Algunos. Asele. Actas X, 769 - 784. Aranda Juárez, D. (2002). Educación mediática y aprendizaje significativo: una relación beneficiosa. . Reflexiones. Comunicar 18. Revista de Comunicación y Educación. , 111 - 116. Arbeláez Ramos, R. (1992). Es espacio audiovisual en Colombia. Cali: Centro Editorial Universidad del Valle. Aristizabal Botero, C. A. (2008). Metodología de investigación. Bogotá: Fundación Universitaria Luis Amigo. Ausubel, D. P. (1983 ). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: trillas. Ballester Vallori, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. España: practicas: profesorado del seminario de aprendizaje significativo. Barrera Zapata, A. F., Cepeda Cifuentes, A. d., Díaz Santos, D. C., & Hurtado Machado, D. M. (2009). El aprendizaje significativo como método para el desarrollo de la creatividad. Aprendizaje significativo y creatividad, Universidad de la Sabana, 1 - 25. Barriga Monroy, M. L. (2009). La investigación en educación artística: Una guía para la presentación de proyectos de pregrado y postgrado. El artista, 154 - 163. Barriga Monroy, M. L. (2011). La investigación creación en los trabajos de pregrado y postgrado en educación artística. El artista. No 8, 14. Becerra, L. M. (2010). Significant Learning Experiences for English Foreign Language Students. PROFILE Vol. 12, No. 2, 117-132. Breton, A. (2001). Manifiestos del surrealismo. Traducción, prólogo y notas de Aldo pellegrini. Buenos Aires: Argonauta. Buñuel, L. & Dalí S. (Dirección y guion). (1929). Un perro Andaluz. Francia. Bustos Betanzo, P. (13 de 9 de 2010). El Cine como herramienta eficaz para un aprendizaje. Obtenido de Redalyc: http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/EDUCARTISTICA/RLE3324_ Bustos.pdf Bustos, P. (2010). Educación artística. El Cine como herramienta eficaz para un aprendizaje. Congreso Iberoamericano de educación, metas 2021 (págs. 1 - 12). Buenos Aires: Universidad de San Sebastián. Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. . Infancia y aprendizaje, 131 - 142. Cuevas Guajardo, L., Guillén Cadena, D. M., & Rocha Romero, V. E. (2011). Las competencias en investigación como puentes cognitivos para un aprendizaje significativo. Razón y Palabra, vol. 16, núm. 77, 1 - 8. Del Toro, G. (Director y productor). (2006). El laberinto del Fauno. México & España. Warner Sogefilms Diez del Corral, P. (2009). Educación artística: lugar de vecindad para el desarrollo humano. Pulso, 123 - 145. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (n.d.). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. El estudio de casos como técnica didáctica. Monterrey: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Eisner, E. (1995). Educar la visión artística. Madrid: Paidos. Fuentes Ramos, C. R., & Torbay Betancor, A. (2004). Desarrollar la creatividad desde los contextos educativos: un marco de reflexión sobre la mejora socio - personal. . Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en educación. , 1 - 14. García Morales, C. (2012). ¿Qué puede aportar el arte a la educación? El arte como estrategia para una educación inclusiva?. ASRI. Arte y sociedad. Revista de Investigación, 1 -12. García Ríos, A. S. (2005). Enseñanza y aprendizaje en la educación artística. El Artista, núm. 2, 80 - 97. Gorbaneff, Y. (2010). QUÉ SE PUEDE APRENDER DE LA LITERATURA SOBRE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. rev.fac.cienc.econ., Vol. XVIII, 61 - 74. Loscertales, F., & Nuñez, T. (2001). Violencia en las Aulas. El cine como espejo social. Barcelona: Octaedro. Marín Viadel, R. (2011). Las investigaciones en educación artística y las metodologías artísticas de investigación en educación: temas, tendencias y miradas. Educação, vol. 34, núm. 3, 271 - 285. Monroy Solís, M. R. (2006). Arte, creatividad y aprendizaje. La imaginación como vehículo de la movilidad interior: duelo y simbolización artística. Reencuentro, núm. 46, 1 - 12. Moreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa. Bol.Estud.invest., 83 - 101. Olivera Rivera, E., & Donoso Gómez, J. O. (2011). Tipos de aprendizaje en estudiantes de enseñanza medio técnico profesional: Un análisis desde la teoría de David Ausubel. Orientación y sociedad, 38. Olivera Rivera, E., Donoso Gómez, J., & Orellana Saavedra, A. (2012). TIPOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL. Orientación y Sociedad No 11, 38. Ontoria Peña, M. (n. d.). El uso de cortometrajes en la enseñanza ELE. Revista electrónica de didáctica / español como lengua extranjera. Palmero, M. L. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva . Barcelona: Octaedro. Pérez Muñoz, M. (2002). La educación a través del arte en la educación social. Los espacios laborales y la investigación en educación a través del arte. Pedagogía social. Revista interuniversitaria No. 9, 287 - 298. Pérez-Soba, P. D. (2005). Una nueva mirada a la educación artística desde el paradigma del desarrollo humano. Memoria para optar al grado de doctor presentada por Pilar Díez del Corral Pérez-Soba. Madrid, España: Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica Facultad de Bellas Artes UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. Ponce, V. (2004). El aprendizaje significativo en la investigación educativa en Jalisco. Revista Electrónica Sinéctica, núm. 24, 1 - 38. Puig Díaz, R. (n.d.). El Estudio de Casos en la Investigación Cualitativa y su Utilidad. n.d., 1 - 24. Rodríguez Palmero, L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa Vol. 3, Núm. 1, 28 - 50. Rojas Bez, J. (1991). Temas y conceptos de cine. La Habana: Pueblo y educación. Samper Arbeláez, A. (2011). El arte en la escuela: poiesis, cotidianidad y cuidado. ENCUENTROS ISSN 1692-5858. No. 2., 61 - 72. Senior High School English Language Arts Guide to implemetion. . (2003). Using Film in the classroom . Alberta Learning , 55 - 102. Tinoco Mora, Z., & Sáenz, D. (1999). Investigación científica. Protocolos de investigación. Fármacos. Vol. 12, 78 - 101. Tosi, V. (1993). El lenguaje de las imágenes en movimiento. Roma: Grijalbo. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/544/1/cine%20y%20aprendizaje%20signficativo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/544/5/2015cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/544/6/2015cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/544/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/544/3/cine%20y%20aprendizaje%20signficativo.pdf.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/544/4/cine%20y%20aprendizaje%20signficativo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/544/7/2015cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/544/8/2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e6d215b27c4a4ebf8178f00191f426a5 40f9c34b517039f71d4712e640547080 ebb38e3753210ecae298be810304f8af 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8cc698396c4d518e8e0b8cc81c2bd56f 197eae4619ec71ccae9ef3c71bcc34a5 26bcf059eb56123d1548a0712dffa428 9fdfb832b9fae6d1fcec6f324de648b5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026214432571392 |
spelling |
Neira Bossa, Luis Alejandro2016-02-15T19:59:40Z2017-02-13T19:20:07Z2017-06-24T17:25:22Z2016-02-15T19:59:40Z2017-02-13T19:20:07Z2017-06-24T17:25:22Z2015https://hdl.handle.net/11634/544reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa importancia del cine en las aulas hoy en día, crece, gracias a las nuevas tecnologías y al gran acceso a internet en las escuelas. El cine, permite un intercambio cultural y de información de variadas temáticas, permitiendo el estudio de la sociedad a través del tiempo. Grandes historias, leyendas, hazañas, héroes, enseñanzas y aprendizajes las películas brindan al espectador. Gracias a su carácter audiovisual en su información, la comprensión de las temáticas son en su mayoría de las veces, agradables y entretenidas al espectador del séptimo arte. La posibilidad de captar la atención y lograr motivación en los estudiantes a través del cine, son más altas que los recursos tradicionales que el docente utiliza como el tablero, la guía, la lectura, el ejercicio, entre otros, que aunque poseen gran respeto e importancia en la escuela, no logran no logran su fin en un alto grado de enseñanza efectiva y significativa en la escuela. El aprendizaje significativo, que es el aprendizaje más apropiados para ser aplicados junto con el cine en las aulas, busca que el docente tenga en cuenta las propiedades de motivación y entretenimiento que este tiene, y utilizarlas en el aula con el fin de alcanzar aprendizajes significativos, perdurables y comprensibles en los estudiantes.The importance of cinema in the classroom today is growing, thanks to new technologies and the great access to internet in schools. The cinema allows a cultural and information exchange of various topics, allowing the study of society through time. Great stories, legends, feats, heroes, teachings and learning the films provide the viewer. Thanks to its audiovisual character in its information, the understanding of the themes are mostly pleasant and entertaining to the spectator of the seventh art. The possibility of capturing the attention and achieving motivation in the students through the cinema, are higher than the traditional resources that the teacher uses like the board, the guide, the reading, the exercise, among others, that although they have great respect and importance in the school, they do not achieve their end in a high degree of effective and significant teaching in the school. Significant learning, which is the most appropriate learning to be applied together with the cinema in the classrooms, seeks that the teacher takes into account the motivational and entertaining properties that it has, and use them in the classroom in order to achieve significant, lasting and understandable learning in the students.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El cine como herramienta de aprendizaje significativoCinema in educationAudiovisual EducationEducationTeaching methodsCine en la educaciónEnseñanza AudiovisualEducaciónMétodos de enseñanzaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAcosta Valdeleón, W. (2000). Las ciencias sociales a través del cine. El cine como herramienta en la construcción del conocimiento de las ciencias sociales en la básica secundaria. Bogotá: Magisterio.Aguirre, I., Jiménez, L., & Pimentel, L. (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía. Madrid: Fundación Santillana.Amenos Pons, J. (1999). Largometrajes en el aula de ele. Algunos. Asele. Actas X, 769 - 784.Aranda Juárez, D. (2002). Educación mediática y aprendizaje significativo: una relación beneficiosa. . Reflexiones. Comunicar 18. Revista de Comunicación y Educación. , 111 - 116.Arbeláez Ramos, R. (1992). Es espacio audiovisual en Colombia. Cali: Centro Editorial Universidad del Valle.Aristizabal Botero, C. A. (2008). Metodología de investigación. Bogotá: Fundación Universitaria Luis Amigo.Ausubel, D. P. (1983 ). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: trillas.Ballester Vallori, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. España: practicas: profesorado del seminario de aprendizaje significativo.Barrera Zapata, A. F., Cepeda Cifuentes, A. d., Díaz Santos, D. C., & Hurtado Machado, D. M. (2009). El aprendizaje significativo como método para el desarrollo de la creatividad. Aprendizaje significativo y creatividad, Universidad de la Sabana, 1 - 25.Barriga Monroy, M. L. (2009). La investigación en educación artística: Una guía para la presentación de proyectos de pregrado y postgrado. El artista, 154 - 163.Barriga Monroy, M. L. (2011). La investigación creación en los trabajos de pregrado y postgrado en educación artística. El artista. No 8, 14.Becerra, L. M. (2010). Significant Learning Experiences for English Foreign Language Students. PROFILE Vol. 12, No. 2, 117-132.Breton, A. (2001). Manifiestos del surrealismo. Traducción, prólogo y notas de Aldo pellegrini. Buenos Aires: Argonauta.Buñuel, L. & Dalí S. (Dirección y guion). (1929). Un perro Andaluz. Francia.Bustos Betanzo, P. (13 de 9 de 2010). El Cine como herramienta eficaz para un aprendizaje. Obtenido de Redalyc: http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/EDUCARTISTICA/RLE3324_ Bustos.pdfBustos, P. (2010). Educación artística. El Cine como herramienta eficaz para un aprendizaje. Congreso Iberoamericano de educación, metas 2021 (págs. 1 - 12). Buenos Aires: Universidad de San Sebastián.Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. . Infancia y aprendizaje, 131 - 142.Cuevas Guajardo, L., Guillén Cadena, D. M., & Rocha Romero, V. E. (2011). Las competencias en investigación como puentes cognitivos para un aprendizaje significativo. Razón y Palabra, vol. 16, núm. 77, 1 - 8.Del Toro, G. (Director y productor). (2006). El laberinto del Fauno. México & España. Warner SogefilmsDiez del Corral, P. (2009). Educación artística: lugar de vecindad para el desarrollo humano. Pulso, 123 - 145.Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (n.d.). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. El estudio de casos como técnica didáctica. Monterrey: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.Eisner, E. (1995). Educar la visión artística. Madrid: Paidos.Fuentes Ramos, C. R., & Torbay Betancor, A. (2004). Desarrollar la creatividad desde los contextos educativos: un marco de reflexión sobre la mejora socio - personal. . Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en educación. , 1 - 14.García Morales, C. (2012). ¿Qué puede aportar el arte a la educación? El arte como estrategia para una educación inclusiva?. ASRI. Arte y sociedad. Revista de Investigación, 1 -12.García Ríos, A. S. (2005). Enseñanza y aprendizaje en la educación artística. El Artista, núm. 2, 80 - 97.Gorbaneff, Y. (2010). QUÉ SE PUEDE APRENDER DE LA LITERATURA SOBRE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. rev.fac.cienc.econ., Vol. XVIII, 61 - 74.Loscertales, F., & Nuñez, T. (2001). Violencia en las Aulas. El cine como espejo social. Barcelona: Octaedro.Marín Viadel, R. (2011). Las investigaciones en educación artística y las metodologías artísticas de investigación en educación: temas, tendencias y miradas. Educação, vol. 34, núm. 3, 271 - 285.Monroy Solís, M. R. (2006). Arte, creatividad y aprendizaje. La imaginación como vehículo de la movilidad interior: duelo y simbolización artística. Reencuentro, núm. 46, 1 - 12.Moreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa. Bol.Estud.invest., 83 - 101.Olivera Rivera, E., & Donoso Gómez, J. O. (2011). Tipos de aprendizaje en estudiantes de enseñanza medio técnico profesional: Un análisis desde la teoría de David Ausubel. Orientación y sociedad, 38.Olivera Rivera, E., Donoso Gómez, J., & Orellana Saavedra, A. (2012). TIPOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL. Orientación y Sociedad No 11, 38.Ontoria Peña, M. (n. d.). El uso de cortometrajes en la enseñanza ELE. Revista electrónica de didáctica / español como lengua extranjera.Palmero, M. L. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva . Barcelona: Octaedro.Pérez Muñoz, M. (2002). La educación a través del arte en la educación social. Los espacios laborales y la investigación en educación a través del arte. Pedagogía social. Revista interuniversitaria No. 9, 287 - 298.Pérez-Soba, P. D. (2005). Una nueva mirada a la educación artística desde el paradigma del desarrollo humano. Memoria para optar al grado de doctor presentada por Pilar Díez del Corral Pérez-Soba. Madrid, España: Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica Facultad de Bellas Artes UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.Ponce, V. (2004). El aprendizaje significativo en la investigación educativa en Jalisco. Revista Electrónica Sinéctica, núm. 24, 1 - 38.Puig Díaz, R. (n.d.). El Estudio de Casos en la Investigación Cualitativa y su Utilidad. n.d., 1 - 24.Rodríguez Palmero, L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa Vol. 3, Núm. 1, 28 - 50.Rojas Bez, J. (1991). Temas y conceptos de cine. La Habana: Pueblo y educación.Samper Arbeláez, A. (2011). El arte en la escuela: poiesis, cotidianidad y cuidado. ENCUENTROS ISSN 1692-5858. No. 2., 61 - 72.Senior High School English Language Arts Guide to implemetion. . (2003). Using Film in the classroom . Alberta Learning , 55 - 102.Tinoco Mora, Z., & Sáenz, D. (1999). Investigación científica. Protocolos de investigación. Fármacos. Vol. 12, 78 - 101.Tosi, V. (1993). El lenguaje de las imágenes en movimiento. Roma: Grijalbo.ORIGINALcine y aprendizaje signficativo.pdfapplication/pdf22887767https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/544/1/cine%20y%20aprendizaje%20signficativo.pdfe6d215b27c4a4ebf8178f00191f426a5MD51open access2015cartadefacultad.pdf2015cartadefacultad.pdfapplication/pdf46667https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/544/5/2015cartadefacultad.pdf40f9c34b517039f71d4712e640547080MD55metadata only access2015cartadederechosdeautor.pdf2015cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf40952https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/544/6/2015cartadederechosdeautor.pdfebb38e3753210ecae298be810304f8afMD56metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/544/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTEXTcine y aprendizaje signficativo.pdf.txtExtracted texttext/plain418956https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/544/3/cine%20y%20aprendizaje%20signficativo.pdf.txt8cc698396c4d518e8e0b8cc81c2bd56fMD53open accessTHUMBNAILcine y aprendizaje signficativo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3117https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/544/4/cine%20y%20aprendizaje%20signficativo.pdf.jpg197eae4619ec71ccae9ef3c71bcc34a5MD54open access2015cartadefacultad.pdf.jpg2015cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7334https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/544/7/2015cartadefacultad.pdf.jpg26bcf059eb56123d1548a0712dffa428MD57open access2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg2015cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7192https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/544/8/2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg9fdfb832b9fae6d1fcec6f324de648b5MD58open access11634/544oai:repository.usta.edu.co:11634/5442023-06-14 03:03:47.748open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |