Informe Final de Pasantía Desarrollada Como Apoyo de Ingeniería Ambiental en la Empresa Ciprodyser S.A.S.
En Colombia la minería del carbón es uno de los mayores contribuyentes a su economía, debido a que es uno de los más grandes productores en América Latina. Es por ello, que el departamento de Boyacá presenta uno de los depósitos más ricos de esta roca sedimentaria lo que con lleva a proporcionar med...
- Autores:
-
Galindo Rodriguez, Nathalia Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/52675
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/52675
- Palabra clave:
- EMS
Emvironmental management
SGA
Gestión Ambiental
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_b74b76bf7a9a5a5ac11273040daad934 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/52675 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Informe Final de Pasantía Desarrollada Como Apoyo de Ingeniería Ambiental en la Empresa Ciprodyser S.A.S. |
title |
Informe Final de Pasantía Desarrollada Como Apoyo de Ingeniería Ambiental en la Empresa Ciprodyser S.A.S. |
spellingShingle |
Informe Final de Pasantía Desarrollada Como Apoyo de Ingeniería Ambiental en la Empresa Ciprodyser S.A.S. EMS Emvironmental management SGA Gestión Ambiental |
title_short |
Informe Final de Pasantía Desarrollada Como Apoyo de Ingeniería Ambiental en la Empresa Ciprodyser S.A.S. |
title_full |
Informe Final de Pasantía Desarrollada Como Apoyo de Ingeniería Ambiental en la Empresa Ciprodyser S.A.S. |
title_fullStr |
Informe Final de Pasantía Desarrollada Como Apoyo de Ingeniería Ambiental en la Empresa Ciprodyser S.A.S. |
title_full_unstemmed |
Informe Final de Pasantía Desarrollada Como Apoyo de Ingeniería Ambiental en la Empresa Ciprodyser S.A.S. |
title_sort |
Informe Final de Pasantía Desarrollada Como Apoyo de Ingeniería Ambiental en la Empresa Ciprodyser S.A.S. |
dc.creator.fl_str_mv |
Galindo Rodriguez, Nathalia Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rojas Cruz, Camilo Andres |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Galindo Rodriguez, Nathalia Andrea |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás Tunja |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
EMS Emvironmental management |
topic |
EMS Emvironmental management SGA Gestión Ambiental |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
SGA Gestión Ambiental |
description |
En Colombia la minería del carbón es uno de los mayores contribuyentes a su economía, debido a que es uno de los más grandes productores en América Latina. Es por ello, que el departamento de Boyacá presenta uno de los depósitos más ricos de esta roca sedimentaria lo que con lleva a proporcionar medios de subsistencia a muchos residentes. Sin embargo, esta región debe cumplir con las reglamentaciones y obligaciones ambientales y legales, que permitan su adecuado funcionamiento. Por tal razón, en el presente informe de práctica profesional se encuentra el desarrollo de las diferentes actividades ambientales realizadas dentro de la empresa Ciprodyser S.A.S donde se tuvo el objetivo principal de estructurar el sistema de Gestión Ambiental y apoyar en la actualización de documentos solicitados por la corporación de Boyacá, así mismo el desarrollo e implementación del plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Para esto se implementó una metodología teórico-práctica, constituida por tres etapas, en la primera se realizó el acompañamiento al departamento ambiental centrado en la supervisión del recurso hídrico y la coordinación de actividades complementarias. En la segunda etapa, se realizó una matriz de documentación ambiental, y la respectiva actualización de informes y finalmente en la tercera etapa se ejecutó la formulación e implementación del plan de gestión integral de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, donde se requirió la planeación y desarrollo de actividades de educación ambiental. Finalmente, se cumplió con un periodo de 700 horas de trabajo en un lapso de 4 meses en los que se les da cumplimiento a los objetivos planteados. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-10T14:37:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-10T14:37:57Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-10-07 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Galindo Rodriguez, N. A. (2023). Informe Final de Pasantía Desarrollada Como Apoyo de Ingeniería Ambiental en la Empresa Ciprodyser S.A.S. Universidad Santo Tomás. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/52675 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Galindo Rodriguez, N. A. (2023). Informe Final de Pasantía Desarrollada Como Apoyo de Ingeniería Ambiental en la Empresa Ciprodyser S.A.S. Universidad Santo Tomás. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/52675 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Samacá. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2018). PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS RESPEL (PEGIRESPEL). PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBINETAL PIGA. Bogotá, Colombia. Alfonso Ávila, N. Z. (2016). Principios Básicos para la Gestión Ambiental (Tercera ed.). (U. EAN, Ed.) Bogotá, Colombia: Alfaomega. Arboleda, J. A. (2005). Manual para la evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o actividades. Medellín, Colombia. Arboleda, J. A. (2008). Manual para la evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o actividades. Medellin: El autor. Arellano Diaz, J. (2002). Introducción a la ingeniería Ambiental. Primera Edición. Instituto Politécnico Nacional, 25. doi:970-15-0783-5 ASI. (2018). Carbón coque. Obtenido de https://tratamientodeaguas.com.co/servicio/carbon-coque/ CEPAL. (2020). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Acerca de Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas. Ciprodyser S.A.S (2020). Portafolio empresarial. Misión y visión. Decreto 1299 de 2008. (22 de Abril de 2008). Por el cual se reglamenta el departamento de gestión ambiental de las empresas a nivel industrial y se dictan otras disposiciones. Colombia. EPA. (Noviembre de 2022). Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. La importancia de la educación ambiental. Obtenido de https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacion-ambiental#es Icontec. (2023). Certificación ISO 14001, Sistema de Gestión ambiental. Obtenido de https://www.icontec.org/ INEI. (Septiembre de 2020). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Acceso a los servicios básicos en el Perú 2013 - 2019, 35-42. Lima. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1756/cap05.pdf Interapas. (Diciembre de 2014). Sistema de tratamiento de aguas residuales. México. Juan Pérez, J. I. (2017). Identificación y evaluación de impactos ambientales en el Campus Ciudad Universitaria, Universidad Autónoma del Estado de México, Cerro de Coatepec, Toluca México. Acta Universitaria, 27, 3, 36-56. México. doi:10.15174/au.2017.1249 Lamprecht , J. (1997). Directrices para la implementación de un sistema de Gestión Ambiental. España: AENOR. MEFCCA, COSUDE, & CATIE. (2018). Construcción y supervisión de reservorios para captación de escorrentía. Guía 3. Serie técnica cosecha de agua. Nicaragua. MinAmbiente. (2008). GOV.CO. Obtenido de Gestión Integral del Recurso Hídrico: https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/calidad/ MinAmbiente. (2018). GOV.CO. Obtenido de Licenciamiento Ambiental: https://www.minambiente.gov.co MinAmbiente. (2018). Piensa un minuto antes de actuar: Gestión Integral de Residuos Sólidos. Bogotá, Colombia. Ministerio de Minas y Energía. (2014). Política Nacional para la Formalización de la Minería en Colombia. Bogotá D.C. Ministerio de Minas y Energía. (2020). Gobernación de Colombia. Obtenido de Transformación Minera: https://www.minenergia.gov.co/es/misional/transformaci%C3%B3n-minera/ Municipio de Samacá. (2015). Revisión y ajustes al Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento resumen. Colombia. Obtenido de https://samacaboyaca.micolombiadigital.gov.co/sites/samacaboyaca/content/files/000021/1027_plan-de-ordenamiento-territorial.pdf OMS. (2022). Gestión segura de los residuos de la atención de salud. Resumen. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Pineda M, S. I. (1998). Manejo y disposición de residuos sólidos urbanos. Bogotá: ACODAL. PRODIA. (1999). Glosario de Términos. Control de Contaminación Ambiental, 75. (S. d. Sustentable, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Programa de Desarrollo Institucional Ambiental. Russo, R. (2002). Recursos Naturales, Uso, Conservación, Sostenibilidad e Investigación. Universidad EARTH. Obtenido de http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000065.PDF Sidymetal. (2005). Productos. Obtenido de Fragua de coque (coquesillo): https://www.sidymetal.com/fragua.html UPME. (2012). Unidad de planeación minero energética; Ministerio de Minas y Energía. Cadena del Carbón. Vázquez, C., Batis , A. I., Alcocer, M. I., Gual, M., & Sanchez, C. (1999). ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCUALMENTE VALIOSOS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA REFORESTACIÓN. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ecología. México: Conabio. doi:10.13140/RG.2.2.11004.54407 República de Colombia. (9 de Mayo de 2007). Decreto 1575 de 2007. Colombia. Ruiz Gonzalez, Y., Galán , D., & Chiquillo, D. R. (2019). Criterios de implementación de ISO 14001:2015 caso de estudio HSEQ - Ciprodyser SA. - Planta de coquización . padlet. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado de Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Ambiental |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52675/7/2023nathaliagalindo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52675/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52675/9/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52675/1/2023nathaliagalindo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52675/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52675/6/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52675/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52675/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
86da64e164490fab9178d7fe5f950f8e fd1cce4acc5f759f8539e7a9922c2557 2b95b1177b0197c5fb5e00f5dbc38537 0206878e4c74ad03a1582e513e3e5e15 ba96c54a2d78b5551cd042eb5ce4d668 7f0cf70995d0767804747a3f30f29cbe 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026303798509568 |
spelling |
Rojas Cruz, Camilo AndresGalindo Rodriguez, Nathalia AndreaUniversidad Santo Tomás Tunja2023-10-10T14:37:57Z2023-10-10T14:37:57Z2023-10-07Galindo Rodriguez, N. A. (2023). Informe Final de Pasantía Desarrollada Como Apoyo de Ingeniería Ambiental en la Empresa Ciprodyser S.A.S. Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/52675reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn Colombia la minería del carbón es uno de los mayores contribuyentes a su economía, debido a que es uno de los más grandes productores en América Latina. Es por ello, que el departamento de Boyacá presenta uno de los depósitos más ricos de esta roca sedimentaria lo que con lleva a proporcionar medios de subsistencia a muchos residentes. Sin embargo, esta región debe cumplir con las reglamentaciones y obligaciones ambientales y legales, que permitan su adecuado funcionamiento. Por tal razón, en el presente informe de práctica profesional se encuentra el desarrollo de las diferentes actividades ambientales realizadas dentro de la empresa Ciprodyser S.A.S donde se tuvo el objetivo principal de estructurar el sistema de Gestión Ambiental y apoyar en la actualización de documentos solicitados por la corporación de Boyacá, así mismo el desarrollo e implementación del plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Para esto se implementó una metodología teórico-práctica, constituida por tres etapas, en la primera se realizó el acompañamiento al departamento ambiental centrado en la supervisión del recurso hídrico y la coordinación de actividades complementarias. En la segunda etapa, se realizó una matriz de documentación ambiental, y la respectiva actualización de informes y finalmente en la tercera etapa se ejecutó la formulación e implementación del plan de gestión integral de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, donde se requirió la planeación y desarrollo de actividades de educación ambiental. Finalmente, se cumplió con un periodo de 700 horas de trabajo en un lapso de 4 meses en los que se les da cumplimiento a los objetivos planteados.In Colombia, coal mining is one of the major contributors to its economy, as it is one of the largest producers in Latin America. As a result, the department of Boyacá has one of the richest deposits of this sedimentary rock, which provides livelihoods for many residents. However, this region must comply with environmental and legal regulations and obligations that allow its proper functioning. For this reason, this professional practice report describes the development of the different environmental activities carried out within the company Ciprodyser S.A.S., where the main objective was to structure the Environmental Management System and support the updating of documents requested by the corporation of Boyacá, as well as the development and implementation of the Integrated Solid Waste Management Plan. For this purpose, a theoretical-practical methodology was implemented, consisting of three stages. In the first stage, the environmental department was accompanied, focusing on the supervision of water resources and the coordination of complementary activities. In the second stage, an environmental documentation matrix was prepared and reports were updated, and finally, in the third stage, the formulation and implementation of the integrated management plan for hazardous and non-hazardous solid waste was carried out, which required the planning and development of environmental education activities. Finally, 700 hours of work were completed in 4 months, during which the objectives were met.Ingeniero AmbientalPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Informe Final de Pasantía Desarrollada Como Apoyo de Ingeniería Ambiental en la Empresa Ciprodyser S.A.S.EMSEmvironmental managementSGAGestión AmbientalTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA TunjaAlcaldía de Samacá. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023.Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2018). PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS RESPEL (PEGIRESPEL). PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBINETAL PIGA. Bogotá, Colombia.Alfonso Ávila, N. Z. (2016). Principios Básicos para la Gestión Ambiental (Tercera ed.). (U. EAN, Ed.) Bogotá, Colombia: Alfaomega.Arboleda, J. A. (2005). Manual para la evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o actividades. Medellín, Colombia.Arboleda, J. A. (2008). Manual para la evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o actividades. Medellin: El autor.Arellano Diaz, J. (2002). Introducción a la ingeniería Ambiental. Primera Edición. Instituto Politécnico Nacional, 25. doi:970-15-0783-5ASI. (2018). Carbón coque. Obtenido de https://tratamientodeaguas.com.co/servicio/carbon-coque/CEPAL. (2020). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Acerca de Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas.Ciprodyser S.A.S (2020). Portafolio empresarial. Misión y visión.Decreto 1299 de 2008. (22 de Abril de 2008). Por el cual se reglamenta el departamento de gestión ambiental de las empresas a nivel industrial y se dictan otras disposiciones. Colombia.EPA. (Noviembre de 2022). Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. La importancia de la educación ambiental. Obtenido de https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacion-ambiental#esIcontec. (2023). Certificación ISO 14001, Sistema de Gestión ambiental. Obtenido de https://www.icontec.org/INEI. (Septiembre de 2020). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Acceso a los servicios básicos en el Perú 2013 - 2019, 35-42. Lima. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1756/cap05.pdfInterapas. (Diciembre de 2014). Sistema de tratamiento de aguas residuales. México.Juan Pérez, J. I. (2017). Identificación y evaluación de impactos ambientales en el Campus Ciudad Universitaria, Universidad Autónoma del Estado de México, Cerro de Coatepec, Toluca México. Acta Universitaria, 27, 3, 36-56. México. doi:10.15174/au.2017.1249Lamprecht , J. (1997). Directrices para la implementación de un sistema de Gestión Ambiental. España: AENOR.MEFCCA, COSUDE, & CATIE. (2018). Construcción y supervisión de reservorios para captación de escorrentía. Guía 3. Serie técnica cosecha de agua. Nicaragua.MinAmbiente. (2008). GOV.CO. Obtenido de Gestión Integral del Recurso Hídrico: https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/calidad/MinAmbiente. (2018). GOV.CO. Obtenido de Licenciamiento Ambiental: https://www.minambiente.gov.coMinAmbiente. (2018). Piensa un minuto antes de actuar: Gestión Integral de Residuos Sólidos. Bogotá, Colombia.Ministerio de Minas y Energía. (2014). Política Nacional para la Formalización de la Minería en Colombia. Bogotá D.C.Ministerio de Minas y Energía. (2020). Gobernación de Colombia. Obtenido de Transformación Minera: https://www.minenergia.gov.co/es/misional/transformaci%C3%B3n-minera/Municipio de Samacá. (2015). Revisión y ajustes al Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento resumen. Colombia. Obtenido de https://samacaboyaca.micolombiadigital.gov.co/sites/samacaboyaca/content/files/000021/1027_plan-de-ordenamiento-territorial.pdfOMS. (2022). Gestión segura de los residuos de la atención de salud. Resumen. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.Pineda M, S. I. (1998). Manejo y disposición de residuos sólidos urbanos. Bogotá: ACODAL.PRODIA. (1999). Glosario de Términos. Control de Contaminación Ambiental, 75. (S. d. Sustentable, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.Russo, R. (2002). Recursos Naturales, Uso, Conservación, Sostenibilidad e Investigación. Universidad EARTH. Obtenido de http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000065.PDFSidymetal. (2005). Productos. Obtenido de Fragua de coque (coquesillo): https://www.sidymetal.com/fragua.htmlUPME. (2012). Unidad de planeación minero energética; Ministerio de Minas y Energía. Cadena del Carbón.Vázquez, C., Batis , A. I., Alcocer, M. I., Gual, M., & Sanchez, C. (1999). ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCUALMENTE VALIOSOS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA REFORESTACIÓN. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ecología. México: Conabio. doi:10.13140/RG.2.2.11004.54407República de Colombia. (9 de Mayo de 2007). Decreto 1575 de 2007. Colombia.Ruiz Gonzalez, Y., Galán , D., & Chiquillo, D. R. (2019). Criterios de implementación de ISO 14001:2015 caso de estudio HSEQ - Ciprodyser SA. - Planta de coquización . padlet.THUMBNAIL2023nathaliagalindo.pdf.jpg2023nathaliagalindo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6251https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52675/7/2023nathaliagalindo.pdf.jpg86da64e164490fab9178d7fe5f950f8eMD57open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9008https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52675/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpgfd1cce4acc5f759f8539e7a9922c2557MD58open accessCarta autorización facultad.pdf.jpgCarta autorización facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9939https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52675/9/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg2b95b1177b0197c5fb5e00f5dbc38537MD59open accessORIGINAL2023nathaliagalindo.pdf2023nathaliagalindo.pdfDocumento Principalapplication/pdf2920766https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52675/1/2023nathaliagalindo.pdf0206878e4c74ad03a1582e513e3e5e15MD51open accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta Derechos de autorapplication/pdf3792023https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52675/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdfba96c54a2d78b5551cd042eb5ce4d668MD53metadata only accessCarta autorización facultad.pdfCarta autorización facultad.pdfCarta autorización Facultadapplication/pdf357716https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52675/6/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf7f0cf70995d0767804747a3f30f29cbeMD56metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52675/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52675/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/52675oai:repository.usta.edu.co:11634/526752023-10-11 03:14:39.587open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |