Informe Final de Pasantía Desarrollada Como Apoyo de Ingeniería Ambiental en la Empresa Ciprodyser S.A.S.
En Colombia la minería del carbón es uno de los mayores contribuyentes a su economía, debido a que es uno de los más grandes productores en América Latina. Es por ello, que el departamento de Boyacá presenta uno de los depósitos más ricos de esta roca sedimentaria lo que con lleva a proporcionar med...
- Autores:
-
Galindo Rodriguez, Nathalia Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/52675
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/52675
- Palabra clave:
- EMS
Emvironmental management
SGA
Gestión Ambiental
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | En Colombia la minería del carbón es uno de los mayores contribuyentes a su economía, debido a que es uno de los más grandes productores en América Latina. Es por ello, que el departamento de Boyacá presenta uno de los depósitos más ricos de esta roca sedimentaria lo que con lleva a proporcionar medios de subsistencia a muchos residentes. Sin embargo, esta región debe cumplir con las reglamentaciones y obligaciones ambientales y legales, que permitan su adecuado funcionamiento. Por tal razón, en el presente informe de práctica profesional se encuentra el desarrollo de las diferentes actividades ambientales realizadas dentro de la empresa Ciprodyser S.A.S donde se tuvo el objetivo principal de estructurar el sistema de Gestión Ambiental y apoyar en la actualización de documentos solicitados por la corporación de Boyacá, así mismo el desarrollo e implementación del plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Para esto se implementó una metodología teórico-práctica, constituida por tres etapas, en la primera se realizó el acompañamiento al departamento ambiental centrado en la supervisión del recurso hídrico y la coordinación de actividades complementarias. En la segunda etapa, se realizó una matriz de documentación ambiental, y la respectiva actualización de informes y finalmente en la tercera etapa se ejecutó la formulación e implementación del plan de gestión integral de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, donde se requirió la planeación y desarrollo de actividades de educación ambiental. Finalmente, se cumplió con un periodo de 700 horas de trabajo en un lapso de 4 meses en los que se les da cumplimiento a los objetivos planteados. |
---|