Incidencia de las variables socioeconómicas en la informalidad laboral del Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB entre los años 2018 - 2020

Esta investigación presenta un análisis de la informalidad laboral en el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), tiene en cuenta las principales variables que generan que los trabajadores se vinculen al mercado laboral informal, tales como edad, escolaridad, género, nivel de ingresos, entre otros....

Full description

Autores:
Hernández Ordóñez, Jose Pablo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/35416
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/35416
Palabra clave:
AMB
Informality
GEIH
Probit
Logit
Labor
Trabajo y trabajadores
Análisis ocupacional
Discriminación laboral
Salarios
AMB
Informalidad
GEIH
Probit
Logit
Laboral
Rights
closedAccess
License
Acceso cerrado
id SANTTOMAS2_b6e0ed5a0194e83400ff370dff557e26
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/35416
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Incidencia de las variables socioeconómicas en la informalidad laboral del Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB entre los años 2018 - 2020
title Incidencia de las variables socioeconómicas en la informalidad laboral del Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB entre los años 2018 - 2020
spellingShingle Incidencia de las variables socioeconómicas en la informalidad laboral del Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB entre los años 2018 - 2020
AMB
Informality
GEIH
Probit
Logit
Labor
Trabajo y trabajadores
Análisis ocupacional
Discriminación laboral
Salarios
AMB
Informalidad
GEIH
Probit
Logit
Laboral
title_short Incidencia de las variables socioeconómicas en la informalidad laboral del Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB entre los años 2018 - 2020
title_full Incidencia de las variables socioeconómicas en la informalidad laboral del Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB entre los años 2018 - 2020
title_fullStr Incidencia de las variables socioeconómicas en la informalidad laboral del Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB entre los años 2018 - 2020
title_full_unstemmed Incidencia de las variables socioeconómicas en la informalidad laboral del Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB entre los años 2018 - 2020
title_sort Incidencia de las variables socioeconómicas en la informalidad laboral del Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB entre los años 2018 - 2020
dc.creator.fl_str_mv Hernández Ordóñez, Jose Pablo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vargas Villamizar, Álvaro Javier
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hernández Ordóñez, Jose Pablo
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv AMB
Informality
GEIH
Probit
Logit
Labor
topic AMB
Informality
GEIH
Probit
Logit
Labor
Trabajo y trabajadores
Análisis ocupacional
Discriminación laboral
Salarios
AMB
Informalidad
GEIH
Probit
Logit
Laboral
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Trabajo y trabajadores
Análisis ocupacional
Discriminación laboral
Salarios
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv AMB
Informalidad
GEIH
Probit
Logit
Laboral
description Esta investigación presenta un análisis de la informalidad laboral en el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), tiene en cuenta las principales variables que generan que los trabajadores se vinculen al mercado laboral informal, tales como edad, escolaridad, género, nivel de ingresos, entre otros. Se hace uso de tres modelos econométricos (Modelo de Probabilidad Lineal, Logit y Probit) para explicar la incidencia de las variables en la vinculación a la informalidad laboral. Se describen adicionalmente las políticas públicas implementadas y propuestas en los planes de desarrollo de cada uno de los municipios que componen el AMB. La estadística descriptiva de las variables muestra aspectos importantes a resaltar dentro de los resultados, tales como la brecha de género, brecha salarial y tamaño de la empresa como principal factor de informalidad. Los datos utilizados son los publicados por el DANE a través de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, en los años 2018, 2019 y 2020.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-31T14:09:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-31T14:09:03Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-08-30
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Hernández, J. P. (2021). Incidencia de las variables socioeconómicas en la informalidad laboral del Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB entre los años 2018 - 2020. [Trabajo de Pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga: Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/35416
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Hernández, J. P. (2021). Incidencia de las variables socioeconómicas en la informalidad laboral del Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB entre los años 2018 - 2020. [Trabajo de Pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga: Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/35416
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía de Bucaramanga. (2016). Plan de desarrollo municipio de Bucaramanga 2016 - 2019 . Bucaramanga: Alcaldía de Bucaramanga.
Alcaldía Municipal de Floridablanca. (2016). Plan de desarroll municipal de Floridablana 2016 - 2019. Floridablanca: Alcaldía de Floridablanca.
Alcaldia municipal de Girón. (2016). Plan de desarrollo municipal de Girón 2016 - 2019. Girón: Alcaldia de Girón
Alcaldía municipal de Piedecuesta. (2016). Plan de desarrollo municipal de Piedecuesta 2016 - 2019. Piedecuesta: Alcaldía de Piedecuesta.
Ardila, C., & Rodríguez, R. (2013). Condiciones de salud y laborales de la población trabajadora informal en situación de desplazamiento de Bucaramanga, Colombia. Investigaciones Andina, 628-638.
DANE. (2009). Metodología informalidad, Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH. Bogotá: DANE.
DANE. (2016). Metodología General Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH. Bogotá: DANE.
Fedesarrollo. (2018). Colombia y OCDE en materia de mercado laboral. Bogotá: ACRIP.
García, A. (2005). El componente local de la informalidad laboral para las diez principales áreas metropolitanas de Colombia, 1988 - 2000. Desarrollo y Sociedad, 103-146.
Garcia, G. (2009). Evolución de la informalidad laboral en Colombia: determinantes macro y efectos locales. Archivos de Economía , 5-6.
Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometría. Quinta edición. México: Mc Graw Hill.
Gutiérez, A. (2010). Educación y mercado laboral en Santander: Una mirada en perspectiva de género. Revista Lebret, 47-69.
Hussmanns, R., Mehran, F., & Verma, V. (1993). Encuestas de población económicamente activa, empleo, desempleo y subempleo. Manual de la OIT sobre conceptos y métodos. Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Ortiz, C. H., Uribe, J. I., & García, G. A. (2007). INFORMALIDAD Y SUBEMPLEO: UN MODELO PROBIT BIVARIADO APLICADO AL VALLE DEL CAUCA. Sociedad & Economía, 104-131.
Rodríguez, G., & Calderón, M. (2015). la economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de bucaramanga (colombia). Innovar, 41-58.
Tovar, C., Ocampo, J., & Sánchez, F. (2000). Mercado laboral y distribución del ingreso en Colombia en los años noventa. Revista de la CEPAL, 53-78.
Uribe, J., & Ortiz, C. (2006). Informalidad laboral en Colombia: 1988-2000. Evolución, teoría y modelos. Cali: Universidad del Valle.
Woolridge M, J. (2010). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. 4ta Edición. México: CENGAGE learning.
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso cerrado
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Acceso cerrado
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Economía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Economía
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35416/5/2021HernandezJose.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35416/2/2021HernandezJose1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35416/6/2021HernandezJose2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35416/7/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35416/8/2021HernandezJose.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35416/9/2021HernandezJose1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35416/10/2021HernandezJose2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 60b58d65e4b7de7dd21720c3eaadcb8f
ae32203e388ddc07eb2f12d86fb22c9b
f61eb7b331bc4403bda4430c1e774aed
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
1f9f51e8d1f8e5d3256283d57cea180c
11e206f2d7d4cb59a4d95a1aec4ee7c9
60fd0775f91eacfc6ba7c7badd8556fc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026286155169792
spelling Vargas Villamizar, Álvaro JavierHernández Ordóñez, Jose PabloUniversidad Santo Tomás2021-08-31T14:09:03Z2021-08-31T14:09:03Z2021-08-30Hernández, J. P. (2021). Incidencia de las variables socioeconómicas en la informalidad laboral del Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB entre los años 2018 - 2020. [Trabajo de Pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga: Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/35416reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación presenta un análisis de la informalidad laboral en el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), tiene en cuenta las principales variables que generan que los trabajadores se vinculen al mercado laboral informal, tales como edad, escolaridad, género, nivel de ingresos, entre otros. Se hace uso de tres modelos econométricos (Modelo de Probabilidad Lineal, Logit y Probit) para explicar la incidencia de las variables en la vinculación a la informalidad laboral. Se describen adicionalmente las políticas públicas implementadas y propuestas en los planes de desarrollo de cada uno de los municipios que componen el AMB. La estadística descriptiva de las variables muestra aspectos importantes a resaltar dentro de los resultados, tales como la brecha de género, brecha salarial y tamaño de la empresa como principal factor de informalidad. Los datos utilizados son los publicados por el DANE a través de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, en los años 2018, 2019 y 2020.This research presents an analysis of labor informality in the Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), considering the main variables that cause workers to enter the informal labor market, such as age, schooling, gender, income level, among others. Three econometric models (Linear Probability Model, Logit and Probit) are used to explain the incidence of the variables in the linkage to labor informality. Additionally, the public policies implemented and proposed in the development plans of each of the municipalities that make part of the AMB are described. The descriptive statistics of the variables show important aspects to highlight within the results, such as the gender gap, wage gap and size of the company as the main factor of informality. The data used are those published by DANE through the Gran Encuesta Integrada de Hogares, in the years 2018, 2019 and 2020.Economistahttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado EconomíaFacultad de EconomíaIncidencia de las variables socioeconómicas en la informalidad laboral del Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB entre los años 2018 - 2020AMBInformalityGEIHProbitLogitLaborTrabajo y trabajadoresAnálisis ocupacionalDiscriminación laboralSalariosAMBInformalidadGEIHProbitLogitLaboralTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbCRAI-USTA BucaramangaAlcaldía de Bucaramanga. (2016). Plan de desarrollo municipio de Bucaramanga 2016 - 2019 . Bucaramanga: Alcaldía de Bucaramanga.Alcaldía Municipal de Floridablanca. (2016). Plan de desarroll municipal de Floridablana 2016 - 2019. Floridablanca: Alcaldía de Floridablanca.Alcaldia municipal de Girón. (2016). Plan de desarrollo municipal de Girón 2016 - 2019. Girón: Alcaldia de GirónAlcaldía municipal de Piedecuesta. (2016). Plan de desarrollo municipal de Piedecuesta 2016 - 2019. Piedecuesta: Alcaldía de Piedecuesta.Ardila, C., & Rodríguez, R. (2013). Condiciones de salud y laborales de la población trabajadora informal en situación de desplazamiento de Bucaramanga, Colombia. Investigaciones Andina, 628-638.DANE. (2009). Metodología informalidad, Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH. Bogotá: DANE.DANE. (2016). Metodología General Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH. Bogotá: DANE.Fedesarrollo. (2018). Colombia y OCDE en materia de mercado laboral. Bogotá: ACRIP.García, A. (2005). El componente local de la informalidad laboral para las diez principales áreas metropolitanas de Colombia, 1988 - 2000. Desarrollo y Sociedad, 103-146.Garcia, G. (2009). Evolución de la informalidad laboral en Colombia: determinantes macro y efectos locales. Archivos de Economía , 5-6.Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometría. Quinta edición. México: Mc Graw Hill.Gutiérez, A. (2010). Educación y mercado laboral en Santander: Una mirada en perspectiva de género. Revista Lebret, 47-69.Hussmanns, R., Mehran, F., & Verma, V. (1993). Encuestas de población económicamente activa, empleo, desempleo y subempleo. Manual de la OIT sobre conceptos y métodos. Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.Ortiz, C. H., Uribe, J. I., & García, G. A. (2007). INFORMALIDAD Y SUBEMPLEO: UN MODELO PROBIT BIVARIADO APLICADO AL VALLE DEL CAUCA. Sociedad & Economía, 104-131.Rodríguez, G., & Calderón, M. (2015). la economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de bucaramanga (colombia). Innovar, 41-58.Tovar, C., Ocampo, J., & Sánchez, F. (2000). Mercado laboral y distribución del ingreso en Colombia en los años noventa. Revista de la CEPAL, 53-78.Uribe, J., & Ortiz, C. (2006). Informalidad laboral en Colombia: 1988-2000. Evolución, teoría y modelos. Cali: Universidad del Valle.Woolridge M, J. (2010). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. 4ta Edición. México: CENGAGE learning.ORIGINAL2021HernandezJose.pdf2021HernandezJose.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf705084https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35416/5/2021HernandezJose.pdf60b58d65e4b7de7dd21720c3eaadcb8fMD55metadata only access2021HernandezJose1.pdf2021HernandezJose1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf713851https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35416/2/2021HernandezJose1.pdfae32203e388ddc07eb2f12d86fb22c9bMD52metadata only access2021HernandezJose2.pdf2021HernandezJose2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf227704https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35416/6/2021HernandezJose2.pdff61eb7b331bc4403bda4430c1e774aedMD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35416/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open accessTHUMBNAIL2021HernandezJose.pdf.jpg2021HernandezJose.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4941https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35416/8/2021HernandezJose.pdf.jpg1f9f51e8d1f8e5d3256283d57cea180cMD58open access2021HernandezJose1.pdf.jpg2021HernandezJose1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9749https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35416/9/2021HernandezJose1.pdf.jpg11e206f2d7d4cb59a4d95a1aec4ee7c9MD59open access2021HernandezJose2.pdf.jpg2021HernandezJose2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10293https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35416/10/2021HernandezJose2.pdf.jpg60fd0775f91eacfc6ba7c7badd8556fcMD510open access11634/35416oai:repository.usta.edu.co:11634/354162022-11-15 03:06:07.538metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K