Narrativas de la comunidad Mhuysqa de Sesquilé frente a su cultura política
La presente investigación tuvo por objetivo comprender desde una perspectiva crítico social, las narrativas de la comunidad Mhuysqa de Sesquilé acerca de su cultura política, entendiéndose como aquellas creencias, valores, representaciones y prácticas políticas. Así, este trabajo se enmarca en el pa...
- Autores:
-
Segura Triana, Laura Carolina
Navarro González, Cristin Daniela
Castro Miranda, Andrea Yurani
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/30123
- Palabra clave:
- Mhuysqas
Narratives
Political culture
Performative ethnography
Social constructionism
Muiscas-- Cultura-- Colombia
Etnografía-- Mhuysqas-- Colombia
Cultura política-- Colombia
Mhuysqas
Narrativas
Cultura política
Etnografía performativa
Construccionismo social
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | La presente investigación tuvo por objetivo comprender desde una perspectiva crítico social, las narrativas de la comunidad Mhuysqa de Sesquilé acerca de su cultura política, entendiéndose como aquellas creencias, valores, representaciones y prácticas políticas. Así, este trabajo se enmarca en el paradigma cualitativo retomando la metodología de etnografía performativa en la cual los investigadores realizan una representación estilizada de los actos comunicativos que estuvieron presentes durante el ejercicio investigativo. En consonancia, la investigación transcurre en cinco fases, llevando a cabo cinco encuentros con líderes de la comunidad, se recolecta información por medio de la observación participante y diarios de campo, y se propone el análisis categorial para su interpretación de conformidad a categorías como la participación política, organización política, cosmovisión y artefactos culturales. De esta forma, se reconoce que las narrativas de los participantes se interconectan, son construcciones simbólicas que configuran sus relaciones sociales, así como sus proyecciones, objetivos y nociones de liderazgo. Estas narrativas les permite definirse a sí mismos, organizarse hacia la acción política y darle un sentido histórico, social y cultural a sus experiencias. Comprender lo anterior significa también reconocer su cosmovisión, identidad étnica y memoria histórica como elementos complementarios a su cultura política y que funcionan como un marco para facultar la cohesión social y el sentido de pertenencia. Estos hallazgos posibilitan espacios para pensar y debatir en torno a reconocer el compromiso crítico que tiene la psicología en los procesos de emancipación de las comunidades étnicas en Colombia. |
---|