Significados sobre la reconciliación y el autocuidado en pobladores y exguerrilleros en proceso de reincorporación a la vida civil en Icononzo, Tolima

La reconciliación y el autocuidado son dos aspectos fundamentales en la transformación de las prácticas subjetivas e intersubjetivas de exguerrilleros y pobladores en el proceso de paz que se adelanta con las FARC-EP. Esta fue una investigación de corte cualitativo, que se desarrolló usando el métod...

Full description

Autores:
Villanueva Conde, Danny Alejandro
Hoyos Ramírez, Yessenia
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/23133
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/23133
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.00799
Palabra clave:
Taking care of oneself
Reconciliation
Forgiveness
Coexistence
Stigmatization
Reinserción -- Programas -- (Tolima, Colombia)
Excombatientes -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Significación (Psicología) -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Reconciliación -- Aspectos psicológicos -- Colombia
Autocuidado
Reconciliación
Perdón
Convivencia
Estigmatización
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_b61a149fd7876b94c4ead7bd10d8a705
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/23133
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Significados sobre la reconciliación y el autocuidado en pobladores y exguerrilleros en proceso de reincorporación a la vida civil en Icononzo, Tolima
title Significados sobre la reconciliación y el autocuidado en pobladores y exguerrilleros en proceso de reincorporación a la vida civil en Icononzo, Tolima
spellingShingle Significados sobre la reconciliación y el autocuidado en pobladores y exguerrilleros en proceso de reincorporación a la vida civil en Icononzo, Tolima
Taking care of oneself
Reconciliation
Forgiveness
Coexistence
Stigmatization
Reinserción -- Programas -- (Tolima, Colombia)
Excombatientes -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Significación (Psicología) -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Reconciliación -- Aspectos psicológicos -- Colombia
Autocuidado
Reconciliación
Perdón
Convivencia
Estigmatización
title_short Significados sobre la reconciliación y el autocuidado en pobladores y exguerrilleros en proceso de reincorporación a la vida civil en Icononzo, Tolima
title_full Significados sobre la reconciliación y el autocuidado en pobladores y exguerrilleros en proceso de reincorporación a la vida civil en Icononzo, Tolima
title_fullStr Significados sobre la reconciliación y el autocuidado en pobladores y exguerrilleros en proceso de reincorporación a la vida civil en Icononzo, Tolima
title_full_unstemmed Significados sobre la reconciliación y el autocuidado en pobladores y exguerrilleros en proceso de reincorporación a la vida civil en Icononzo, Tolima
title_sort Significados sobre la reconciliación y el autocuidado en pobladores y exguerrilleros en proceso de reincorporación a la vida civil en Icononzo, Tolima
dc.creator.fl_str_mv Villanueva Conde, Danny Alejandro
Hoyos Ramírez, Yessenia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Acevedo Arango, Oscar Fernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Villanueva Conde, Danny Alejandro
Hoyos Ramírez, Yessenia
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-2892-7521
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=S5-lWu4AAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Taking care of oneself
Reconciliation
Forgiveness
Coexistence
Stigmatization
topic Taking care of oneself
Reconciliation
Forgiveness
Coexistence
Stigmatization
Reinserción -- Programas -- (Tolima, Colombia)
Excombatientes -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Significación (Psicología) -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Reconciliación -- Aspectos psicológicos -- Colombia
Autocuidado
Reconciliación
Perdón
Convivencia
Estigmatización
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Reinserción -- Programas -- (Tolima, Colombia)
Excombatientes -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Significación (Psicología) -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Reconciliación -- Aspectos psicológicos -- Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Autocuidado
Reconciliación
Perdón
Convivencia
Estigmatización
description La reconciliación y el autocuidado son dos aspectos fundamentales en la transformación de las prácticas subjetivas e intersubjetivas de exguerrilleros y pobladores en el proceso de paz que se adelanta con las FARC-EP. Esta fue una investigación de corte cualitativo, que se desarrolló usando el método etnografico- narrativo, con la participación de 13 exguerrilleros pertenecientes a la ZVTN Antonio Nariño y 10 líderes comunitarios pertenecientes a la comunidad de Icononzo en el marco de desarrollo de los diplomados brindados por la comisión de conciliación nacional CCN. Para la recolección de los datos se utilizó el diseño de una entrevista semiestructurada y la observación participante. Dentro de los principales hallazgos se observó la memoria como vehículo de autocuidado y gestión en las prácticas de la libertad; el perdón como una capacidad humana de trasformación del sentido del daño a partir del reconocimiento como sujeto libre y el reconocimiento del sujeto que perpetró el daño como ser humano; el principio de la defensa del vivir dignamente como vector de la reconciliación y de la convivencia pacífica, y la acción y el discurso como medios de actuación de los asuntos humanos que redefinen el papel del exguerrillero como sujeto político, los mismos que en los pobladores posibilitan asumir roles sociales de empoderamiento comunitario. Es importante resaltar que sobre este tipo de fenómenos no existen investigaciones previas en Colombia, es inédito el abordaje en tanto las Zonas Veredales de Reincorporación y Normalización y los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación son estrategias novísimas en el marco de la resolución y negociación internacional de los conflictos armados.
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-07-09
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-05-09T22:21:52Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-05-09T22:21:52Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Hoyos Y. & Villanueva D. (2019). Significados sobre la reconciliación y el autocuidado en pobladores y exguerrilleros en proceso de reincorporación a la vida civil en Icononzo, Tolima. (Trabajo de Maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/23133
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.00799
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Hoyos Y. & Villanueva D. (2019). Significados sobre la reconciliación y el autocuidado en pobladores y exguerrilleros en proceso de reincorporación a la vida civil en Icononzo, Tolima. (Trabajo de Maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/23133
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.00799
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, O. (2017). Episteme de la victimidad: Reposicionar al sobreviviente y reparar a la víctima. Bogotá: Ediciones USTA
Acevedo, Óscar (2018). El caleidoscopio de la reconciliación. Bogotá, Colombia: Editorial Comisión de Conciliación nacional.
Alcaldía municipal de Icononzo (2013). Plan de acción territorial para la prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el municipio de Icononzo Tolima. Recuperado de:http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos%20pdf/icononzotolimapatrr2013.pdf.
Alto comisionado para la paz (s.f). Zonas veredales para la dejación de armas de las FARC. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Zonas-de-ubicacion.pdf
Angelcos, N. y Torres, F. (2016). Subjetividad, violencia y política. Entrevista a michel wieviorka. Revista de Humanidades, (34), 271-280.
Arendt, H. (1958). The human condition. USA: The University of Chicago Press.
Arendt, H. (1963). Eichmann en Jerusalén un estudio sobre la banalidad del mal. Recuperado de: http://www.lapala.cl/wp-content/uploads/2014/11/Eichmann-en-Jerusalen.-Estudios-sobre-la-banalidad-del-mal..pdf
Arendt, H. (1999). De la historia a la acción. España: Paidós
Bello M., C. (2014). Desafíos y estado futuro de la convivencia en Colombia al 2025. Revista Criminalidad, 56 (2): 319-332.
Beristaín, C. (1999). Justicia y reconciliación: El papel de la verdad y la justicia en la reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. En J. Ruiz (Ed.), psicología social y justicia (pp.157-199). Bogotá: Dirección de investigación de Bogotá.
Bernuz., M. y Garcia., A. (2015). Después de la violencia. Memoria y justicia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-58872016000100010
Botero, D (s.f). El perdón: entre razón y no razón. En A. Chaparro (Ed), Cultura Política y perdón (pp. 21-44). Bogotá: Universidad del Rosario
Bueno, M. (2006). La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas. Reflexión Política, 8 (15), 64-78.
Campbell. J. (1949). The Hero with a Thousand Faces. Recuperado de http://www.rosenfels.org/Joseph%20Campbell%20-%20The%20Hero%20With%20A%20Thousand%20Faces,%20Commemorative%20Edition%20%282004%29.pdf
Castro, L. (2015). Que Dios te perdone porque yo… ¡Jamás! El arduo camino hacia el perdón y la reconciliación. Bogotá: San Pablo
Castro, L. (2015). El caballero de la triste armadura. Bogotá: San Pablo
Charria, A. (2017, 14 de marzo). Memoria histórica, la otra guerra. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/memoria-historica-la-otra-guerra-columna-689283
Chaparro, J. (2017). Convivencia y posconflicto en Colombia. 2° congreso latinoamericano de gestión cultural Pensamiento y acción cultural para la paz y la participación ciudadana. Congreso llevado a cabo en Cali, Colombia.
Comisión de conciliación nacional. (2013). Propuestas para la construcción de políticas públicas para la reconciliación y la paz en Colombia. Bogotá, Colombia. Gente nueva.
Constitución política de Colombia (1991). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf.
Corte suprema de justicia, Sala de casación civil. Sentencia T-881/2002. [MP Eduardo Montealegre Lynett]
Cortes, A., Torres A., Lopez W., Pérez, C. & Pineda, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psichological Interventión. 25 (1), 19-25
Cubides, H. (2007). Política y subjetividad, experiencia o cuidado de sí y la creación de otros mundos. Revista de Ciencias Humanas, (37), 55-67.
Cuesta, J. (2005). Convivencia, reconciliación y desarrollo comunitario. En Desmovilización, un camino hacia la paz (pp. 29-47). Bogotá: Editorial filigrana.
Derrida, J. (2012). Perdonar lo imperdonable y lo imprescriptible. Santiago: LOM ediciones.
Derrida, J. (s.f). Entrevista a Jacques Derrida. En A. Chaparro (Ed), Cultura Política y perdón (pp. 21-44). Bogotá: Universidad del Rosario
Díaz, F. (2011). Psicología y ley. Bogotá: Psicodem.
Díaz, F. (2017). La justicia desde las víctimas. Bogotá: Ibáñez.
Díaz, F. (2007). Trauma colectivo y terrorismo. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/304/30401011.pdf
Etxeberria, X. (2015). El lugar del perdón en la justicia en contextos de transición política. En A. García (Ed.), después de la violencia memoria y justicia (pp. 57-98). Bogotá: Siglo del hombre editores.
Farinhton, D. (1978). The effectiveness of sentences, justice of the peace. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=YGIRDAAAQBAJ&pg=PA223&lpg=PA223&dq=The+effectiveness+of+sentences,+justice+of+the+peace&source=bl&ots=RUmw0p9x4C&sig=ACfU3U2zhn4MZAhLEbOcHjcnk5T0gm58_w&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjf-YL_047gAhVFILkGHaOfA0YQ6AEwCHoECAEQAQ#v=onepage&q=The%20effectiveness%20of%20sentences%2C%20justice%20of%20the%20peace&f=false
Fierro, A. (2000). El cuidado de sí mismo y la personalidad sana. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 20 (76), 35-47.
Foucault, M. (1945). Vigilar y castigar nacimiento de la prisión. Recuperado de https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf
Foucault, M. (1988). Tecnologías del yo. Recuperado de: https://monoskop.org/images/7/70/Foucault_Michel_Tecnolog%C3%ADas_del_yo_y_otros_textos_afines_1990_2008.pdf
Foucault, M. (1982). Hermenéutica del sujeto. Recuperado de: https://seminarioatap.files.wordpress.com/2013/02/foucault-michel-hermeneutica-del-sujeto.pdf
Frankl, V. (1999). El hombre en búsqueda de sentido, Barcelona, España: Editorial Herder S.A
Fundación ideas para la paz (2014). Retorno a la legalidad o reinicidencia de excombatientes en Colombia: Dimensión del fenómeno y factores de riesgo (22). Recuperado de: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/53c8560f2376b.pdf
Galtung, J. (1995) Investigaciones teóricas: sociedad y cultura contemporáneas. Madrid.
Garrido, E. (2008). El perdón en procesos de reconciliación: el mecanismo micropolítico del aprendizaje para la convivencia. Papel politico. 13 (1), 123-167.
Gobernación del Tolima. (s.f). Estadísticas 2011-2014 Icononzo. Recuperado de: https://www.tolima.gov.co/descargar.php?idFile=2475
Gooffman, E. (2006). Estigma La identidad deteriorada. Recuperado de: https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffman-estigma.pdf
Gómez, M. (2008). Sobre el concepto de perdón en el pensamiento de Hannah Arendt. Praxis filosófica.1 (26), 131-149.
Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia. 55(64), 3-25.
Hoyos, Y., Villanueva, A. (2014). Nuevo modelo de atención a víctimas y recepción de denuncias (Tesis pregrado). Universidad de Ibagué, Ibagué Tolima.
Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. (2003). Reconciliación luego de Conflictos Violentos Resumen de políticas. Recuperado de: https://www.idea.int/sites/default/files/publications/chapters/reconciliation-after-violent-conflict/reconciliacion-luego-de-conflictos-violentos-resumen-de-pol%C3%ADticas.pdf
Infante, A. (2014). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, 11 (21), 223-245.
Kavanagh, K. (1905). Don't Ask, Don't Tell: Deception Required Disclosure Denied. Psychology, Public Policy, and Law, 1(1), 142-160.
Lara, O. (s.f). La cultura del perdón como factor de construcción social. En A. Chaparro (Ed), Cultura Política y perdón (pp. 21-44). Bogotá: Universidad del Rosario
Lara, L. (2016). ¿Y después de la guerra qué? Avatares en el tránsito a la vida civil de jóvenes desmovilizados de las FARC. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/791/79145845003/.
Lara, L., & Delgado, R. (2010). Trasegar de las subjetividades y las memorias de las y los jóvenes desmovilizados en el tránsito a la vida civil. Una mirada a los programas educativos y de apoyo psicosocial. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-48072010000200003&script=sci_arttext&tlng=pt
Letaif, G. (1 de Enero de 2011). Psicología Jurídica en Con-texto. Recuperado de http:// psicologiajuridica.org/archives/885.
Lopez, W., Andrade, A. & Correa-Chica, A. (2016). El proceso de pedir perdón como condición necesaria para la construcción de paz en medio del conflicto armado en Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25 (2), 187-194.
Mafla, N. (2013). Función de la religión en la vida de las personas según la psicología de la religión. Theologica Xaveriana, 63 (176), 429-459.
Marchiori, H. (1997). Delito y seguridad de los habitantes. Costa rica, ILANUD. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=MpTExs_SydEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Mardones, J. M (2003) La ética ante las víctimas. Antrophos: Barcelona
Marín, I., Triana, L. A., Martínez, M. G. y Alzate, S. M. (2016). Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de paz, desde una mirada psicológica. Revista Poiésis, 245-256.
Martinez, C., & Murillo, J. (2010). Investigación Etnográfica. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
Martínez, G. (2001). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria.
Merton, R. (s.f). La estructura precaria: orden y conflicto en la sociedad moderna. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/Merton.pdf.
Montero, J. (2015). La dignidad humana en la jurisprudencia constitucional colombiana: un estudio sobre su evolución conceptual. Universidad Catolica, Bogota, Colombia.
Mullet, E., & Djeriouat, H. (2013). Public Perception of the Motives that Lead Political Leaders to Launch Interstate Armed Conflicts: A Structural and Cross-Cultural Study. Universitas Psychologica, 12(2), 327-346. Recuperado a partir de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/2577
Muñoz, S. (2012). La dimensión ético-existencial del perdón como correctivo de las políticas del perdón. Revista internacional de filosofía, (13), 316-324.
Organización de las naciones unidas. (1948). Asamblea General Declaración Universal de Derechos humanos. Recuperado de: http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Bogotá, Colombia: Planeta
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades propuestas para el desarrollo humano. Bogotá, Colombia: Planeta.
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2002). Panorama actual de Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Recuperado de: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/sumapaz/sumapaz.pdf.
Pérez, A. (1996). Introducción a la psicología jurídica. Ibagué: Forumpacis.
Sacks, M. (1977). Jury verdicts: The roles of group suze and social decision Rule. Lexington: Kapardis.
Sarmiento, L. (1996). Violencia y acumulación capitalista en Colombia”. En revista y error número 1. Bogotá.
Saunier, R. V. (s.f). Interpelación entre el derecho y la psicología. Buenos Aires.
Sen, A. (2009). The Idea of justice. USA: Penguin Press.
Sen. A., Nussbaum. M. (1993) Calidad de vida. Mexico: Fondo de cultura económica.
Vera, B., Begoña, C., Baquero, & Jiménez, M. (2006) la experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático, papeles del psicólogo, 27(1), 40-49. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1283.
Volkan, V. (2006). Large-group psychodynamics and massive violence. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232006000200009
Villa, J. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. POLIS, Revista Latinoamericana, 15 (43), 1-19.
Villarraga, A. (2015). Biblioteca de la paz 1980-2013 los procesos de paz en Colombia, 1982-2014 (documento resumen). Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.co/Descargas/core/documentos/2.pdf
Wexler, D., y Winick,B. (1996). Law in Therapeutic Key: Developments in Therapeutic jurisprudence XVII.
Wieviorka, M. (2001). La violencia: Destrucción y constitución del sujeto. Espacio Abierto, 10 (3) Zirion, I. (2012).
Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes desde la perspectiva de género. Recuperado de: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/hegoa/article/view/10321/9527
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Psicología Jurídica
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23133/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23133/1/2020alejandrovillanueva.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23133/2/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23133/3/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23133/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23133/6/2020alejandrovillanueva.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23133/7/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23133/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
6d4031518a529ec8ca45eb12911cfc20
93431598984a3bfc4e326cff1e9321ec
7610753404d178cd411dba329b142a3f
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
7d7a53f7f22c62943a432daa91c011e6
578523ecdd0ab30bc3db745393fe2728
ea4fffadfdaa467bd5f8e7399df7666c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026386255380480
spelling Acevedo Arango, Oscar FernandoVillanueva Conde, Danny AlejandroHoyos Ramírez, Yesseniahttps://orcid.org/0000-0003-2892-7521https://scholar.google.es/citations?user=S5-lWu4AAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013437642020-05-09T22:21:52Z2020-05-09T22:21:52Z2019-07-09Hoyos Y. & Villanueva D. (2019). Significados sobre la reconciliación y el autocuidado en pobladores y exguerrilleros en proceso de reincorporación a la vida civil en Icononzo, Tolima. (Trabajo de Maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/23133http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.00799reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa reconciliación y el autocuidado son dos aspectos fundamentales en la transformación de las prácticas subjetivas e intersubjetivas de exguerrilleros y pobladores en el proceso de paz que se adelanta con las FARC-EP. Esta fue una investigación de corte cualitativo, que se desarrolló usando el método etnografico- narrativo, con la participación de 13 exguerrilleros pertenecientes a la ZVTN Antonio Nariño y 10 líderes comunitarios pertenecientes a la comunidad de Icononzo en el marco de desarrollo de los diplomados brindados por la comisión de conciliación nacional CCN. Para la recolección de los datos se utilizó el diseño de una entrevista semiestructurada y la observación participante. Dentro de los principales hallazgos se observó la memoria como vehículo de autocuidado y gestión en las prácticas de la libertad; el perdón como una capacidad humana de trasformación del sentido del daño a partir del reconocimiento como sujeto libre y el reconocimiento del sujeto que perpetró el daño como ser humano; el principio de la defensa del vivir dignamente como vector de la reconciliación y de la convivencia pacífica, y la acción y el discurso como medios de actuación de los asuntos humanos que redefinen el papel del exguerrillero como sujeto político, los mismos que en los pobladores posibilitan asumir roles sociales de empoderamiento comunitario. Es importante resaltar que sobre este tipo de fenómenos no existen investigaciones previas en Colombia, es inédito el abordaje en tanto las Zonas Veredales de Reincorporación y Normalización y los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación son estrategias novísimas en el marco de la resolución y negociación internacional de los conflictos armados.Taking care of oneself and reconciliation are two key aspects when transforming the subjective and intersubjective behaviors of the ex-members of the FARC and the dwellers in regards to the peace process that is being carried out. This study aims to find out what goes through the minds of the ex-members of the guerrilla and the towners when they hear the words self-care and reconciliation in Icononzo. This research has a narrative and ethnographic qualitative emphasis. Besides, thirteen members of the guerillas and ten leaders have been involved. They are part of a small community in Icononzo. A semi-structured interview and the ongoing observations. The findings revolve around memories linked to self-care and freedom practices; forgiveness as a human ability to change going from acknowledging the damage caused by the abusers from recognizing these individuals who inflicted pain on others as a human beings; the principle of defense and life as a means of reconciliation and peaceful interactions and the talk as a means of human predisposition that redefine the role of the ex-member of the guerillas as a political figure and now allow the towners to empower themselves in a community. It is thus important to highlight that there have not been previous works on this particular subject matter. It is a complete new thing above all because it comprises reincorporation and normalization of strategies and workshops when it comes to an international peace deal to finally resolve a civil war.Magíster en Psicología Jurídicahttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Psicología JurídicaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Significados sobre la reconciliación y el autocuidado en pobladores y exguerrilleros en proceso de reincorporación a la vida civil en Icononzo, TolimaTaking care of oneselfReconciliationForgivenessCoexistenceStigmatizationReinserción -- Programas -- (Tolima, Colombia)Excombatientes -- Aspectos jurídicos -- ColombiaSignificación (Psicología) -- Aspectos jurídicos -- ColombiaReconciliación -- Aspectos psicológicos -- ColombiaAutocuidadoReconciliaciónPerdónConvivenciaEstigmatizaciónTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAcevedo, O. (2017). Episteme de la victimidad: Reposicionar al sobreviviente y reparar a la víctima. Bogotá: Ediciones USTAAcevedo, Óscar (2018). El caleidoscopio de la reconciliación. Bogotá, Colombia: Editorial Comisión de Conciliación nacional.Alcaldía municipal de Icononzo (2013). Plan de acción territorial para la prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el municipio de Icononzo Tolima. Recuperado de:http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos%20pdf/icononzotolimapatrr2013.pdf.Alto comisionado para la paz (s.f). Zonas veredales para la dejación de armas de las FARC. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Zonas-de-ubicacion.pdfAngelcos, N. y Torres, F. (2016). Subjetividad, violencia y política. Entrevista a michel wieviorka. Revista de Humanidades, (34), 271-280.Arendt, H. (1958). The human condition. USA: The University of Chicago Press.Arendt, H. (1963). Eichmann en Jerusalén un estudio sobre la banalidad del mal. Recuperado de: http://www.lapala.cl/wp-content/uploads/2014/11/Eichmann-en-Jerusalen.-Estudios-sobre-la-banalidad-del-mal..pdfArendt, H. (1999). De la historia a la acción. España: PaidósBello M., C. (2014). Desafíos y estado futuro de la convivencia en Colombia al 2025. Revista Criminalidad, 56 (2): 319-332.Beristaín, C. (1999). Justicia y reconciliación: El papel de la verdad y la justicia en la reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. En J. Ruiz (Ed.), psicología social y justicia (pp.157-199). Bogotá: Dirección de investigación de Bogotá.Bernuz., M. y Garcia., A. (2015). Después de la violencia. Memoria y justicia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-58872016000100010Botero, D (s.f). El perdón: entre razón y no razón. En A. Chaparro (Ed), Cultura Política y perdón (pp. 21-44). Bogotá: Universidad del RosarioBueno, M. (2006). La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas. Reflexión Política, 8 (15), 64-78.Campbell. J. (1949). The Hero with a Thousand Faces. Recuperado de http://www.rosenfels.org/Joseph%20Campbell%20-%20The%20Hero%20With%20A%20Thousand%20Faces,%20Commemorative%20Edition%20%282004%29.pdfCastro, L. (2015). Que Dios te perdone porque yo… ¡Jamás! El arduo camino hacia el perdón y la reconciliación. Bogotá: San PabloCastro, L. (2015). El caballero de la triste armadura. Bogotá: San PabloCharria, A. (2017, 14 de marzo). Memoria histórica, la otra guerra. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/memoria-historica-la-otra-guerra-columna-689283Chaparro, J. (2017). Convivencia y posconflicto en Colombia. 2° congreso latinoamericano de gestión cultural Pensamiento y acción cultural para la paz y la participación ciudadana. Congreso llevado a cabo en Cali, Colombia.Comisión de conciliación nacional. (2013). Propuestas para la construcción de políticas públicas para la reconciliación y la paz en Colombia. Bogotá, Colombia. Gente nueva.Constitución política de Colombia (1991). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf.Corte suprema de justicia, Sala de casación civil. Sentencia T-881/2002. [MP Eduardo Montealegre Lynett]Cortes, A., Torres A., Lopez W., Pérez, C. & Pineda, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psichological Interventión. 25 (1), 19-25Cubides, H. (2007). Política y subjetividad, experiencia o cuidado de sí y la creación de otros mundos. Revista de Ciencias Humanas, (37), 55-67.Cuesta, J. (2005). Convivencia, reconciliación y desarrollo comunitario. En Desmovilización, un camino hacia la paz (pp. 29-47). Bogotá: Editorial filigrana.Derrida, J. (2012). Perdonar lo imperdonable y lo imprescriptible. Santiago: LOM ediciones.Derrida, J. (s.f). Entrevista a Jacques Derrida. En A. Chaparro (Ed), Cultura Política y perdón (pp. 21-44). Bogotá: Universidad del RosarioDíaz, F. (2011). Psicología y ley. Bogotá: Psicodem.Díaz, F. (2017). La justicia desde las víctimas. Bogotá: Ibáñez.Díaz, F. (2007). Trauma colectivo y terrorismo. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/304/30401011.pdfEtxeberria, X. (2015). El lugar del perdón en la justicia en contextos de transición política. En A. García (Ed.), después de la violencia memoria y justicia (pp. 57-98). Bogotá: Siglo del hombre editores.Farinhton, D. (1978). The effectiveness of sentences, justice of the peace. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=YGIRDAAAQBAJ&pg=PA223&lpg=PA223&dq=The+effectiveness+of+sentences,+justice+of+the+peace&source=bl&ots=RUmw0p9x4C&sig=ACfU3U2zhn4MZAhLEbOcHjcnk5T0gm58_w&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjf-YL_047gAhVFILkGHaOfA0YQ6AEwCHoECAEQAQ#v=onepage&q=The%20effectiveness%20of%20sentences%2C%20justice%20of%20the%20peace&f=falseFierro, A. (2000). El cuidado de sí mismo y la personalidad sana. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 20 (76), 35-47.Foucault, M. (1945). Vigilar y castigar nacimiento de la prisión. Recuperado de https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdfFoucault, M. (1988). Tecnologías del yo. Recuperado de: https://monoskop.org/images/7/70/Foucault_Michel_Tecnolog%C3%ADas_del_yo_y_otros_textos_afines_1990_2008.pdfFoucault, M. (1982). Hermenéutica del sujeto. Recuperado de: https://seminarioatap.files.wordpress.com/2013/02/foucault-michel-hermeneutica-del-sujeto.pdfFrankl, V. (1999). El hombre en búsqueda de sentido, Barcelona, España: Editorial Herder S.AFundación ideas para la paz (2014). Retorno a la legalidad o reinicidencia de excombatientes en Colombia: Dimensión del fenómeno y factores de riesgo (22). Recuperado de: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/53c8560f2376b.pdfGaltung, J. (1995) Investigaciones teóricas: sociedad y cultura contemporáneas. Madrid.Garrido, E. (2008). El perdón en procesos de reconciliación: el mecanismo micropolítico del aprendizaje para la convivencia. Papel politico. 13 (1), 123-167.Gobernación del Tolima. (s.f). Estadísticas 2011-2014 Icononzo. Recuperado de: https://www.tolima.gov.co/descargar.php?idFile=2475Gooffman, E. (2006). Estigma La identidad deteriorada. Recuperado de: https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffman-estigma.pdfGómez, M. (2008). Sobre el concepto de perdón en el pensamiento de Hannah Arendt. Praxis filosófica.1 (26), 131-149.Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia. 55(64), 3-25.Hoyos, Y., Villanueva, A. (2014). Nuevo modelo de atención a víctimas y recepción de denuncias (Tesis pregrado). Universidad de Ibagué, Ibagué Tolima.Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. (2003). Reconciliación luego de Conflictos Violentos Resumen de políticas. Recuperado de: https://www.idea.int/sites/default/files/publications/chapters/reconciliation-after-violent-conflict/reconciliacion-luego-de-conflictos-violentos-resumen-de-pol%C3%ADticas.pdfInfante, A. (2014). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, 11 (21), 223-245.Kavanagh, K. (1905). Don't Ask, Don't Tell: Deception Required Disclosure Denied. Psychology, Public Policy, and Law, 1(1), 142-160.Lara, O. (s.f). La cultura del perdón como factor de construcción social. En A. Chaparro (Ed), Cultura Política y perdón (pp. 21-44). Bogotá: Universidad del RosarioLara, L. (2016). ¿Y después de la guerra qué? Avatares en el tránsito a la vida civil de jóvenes desmovilizados de las FARC. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/791/79145845003/.Lara, L., & Delgado, R. (2010). Trasegar de las subjetividades y las memorias de las y los jóvenes desmovilizados en el tránsito a la vida civil. Una mirada a los programas educativos y de apoyo psicosocial. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-48072010000200003&script=sci_arttext&tlng=ptLetaif, G. (1 de Enero de 2011). Psicología Jurídica en Con-texto. Recuperado de http:// psicologiajuridica.org/archives/885.Lopez, W., Andrade, A. & Correa-Chica, A. (2016). El proceso de pedir perdón como condición necesaria para la construcción de paz en medio del conflicto armado en Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25 (2), 187-194.Mafla, N. (2013). Función de la religión en la vida de las personas según la psicología de la religión. Theologica Xaveriana, 63 (176), 429-459.Marchiori, H. (1997). Delito y seguridad de los habitantes. Costa rica, ILANUD. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=MpTExs_SydEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseMardones, J. M (2003) La ética ante las víctimas. Antrophos: BarcelonaMarín, I., Triana, L. A., Martínez, M. G. y Alzate, S. M. (2016). Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de paz, desde una mirada psicológica. Revista Poiésis, 245-256.Martinez, C., & Murillo, J. (2010). Investigación Etnográfica. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdfMartínez, G. (2001). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria.Merton, R. (s.f). La estructura precaria: orden y conflicto en la sociedad moderna. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/Merton.pdf.Montero, J. (2015). La dignidad humana en la jurisprudencia constitucional colombiana: un estudio sobre su evolución conceptual. Universidad Catolica, Bogota, Colombia.Mullet, E., & Djeriouat, H. (2013). Public Perception of the Motives that Lead Political Leaders to Launch Interstate Armed Conflicts: A Structural and Cross-Cultural Study. Universitas Psychologica, 12(2), 327-346. Recuperado a partir de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/2577Muñoz, S. (2012). La dimensión ético-existencial del perdón como correctivo de las políticas del perdón. Revista internacional de filosofía, (13), 316-324.Organización de las naciones unidas. (1948). Asamblea General Declaración Universal de Derechos humanos. Recuperado de: http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfNussbaum, M. (2014). Emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Bogotá, Colombia: PlanetaNussbaum, M. (2012). Crear capacidades propuestas para el desarrollo humano. Bogotá, Colombia: Planeta.Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2002). Panorama actual de Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Recuperado de: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/sumapaz/sumapaz.pdf.Pérez, A. (1996). Introducción a la psicología jurídica. Ibagué: Forumpacis.Sacks, M. (1977). Jury verdicts: The roles of group suze and social decision Rule. Lexington: Kapardis.Sarmiento, L. (1996). Violencia y acumulación capitalista en Colombia”. En revista y error número 1. Bogotá.Saunier, R. V. (s.f). Interpelación entre el derecho y la psicología. Buenos Aires.Sen, A. (2009). The Idea of justice. USA: Penguin Press.Sen. A., Nussbaum. M. (1993) Calidad de vida. Mexico: Fondo de cultura económica.Vera, B., Begoña, C., Baquero, & Jiménez, M. (2006) la experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático, papeles del psicólogo, 27(1), 40-49. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1283.Volkan, V. (2006). Large-group psychodynamics and massive violence. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232006000200009Villa, J. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. POLIS, Revista Latinoamericana, 15 (43), 1-19.Villarraga, A. (2015). Biblioteca de la paz 1980-2013 los procesos de paz en Colombia, 1982-2014 (documento resumen). Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.co/Descargas/core/documentos/2.pdfWexler, D., y Winick,B. (1996). Law in Therapeutic Key: Developments in Therapeutic jurisprudence XVII.Wieviorka, M. (2001). La violencia: Destrucción y constitución del sujeto. Espacio Abierto, 10 (3) Zirion, I. (2012).Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes desde la perspectiva de género. Recuperado de: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/hegoa/article/view/10321/9527CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23133/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessORIGINAL2020alejandrovillanueva.pdf2020alejandrovillanueva.pdfapplication/pdf1259965https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23133/1/2020alejandrovillanueva.pdf6d4031518a529ec8ca45eb12911cfc20MD51open accesscartaaprobaciónfacultad.pdfcartaaprobaciónfacultad.pdfapplication/pdf265103https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23133/2/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf93431598984a3bfc4e326cff1e9321ecMD52metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf73376https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23133/3/cartaderechosdeautor.pdf7610753404d178cd411dba329b142a3fMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23133/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2020alejandrovillanueva.pdf.jpg2020alejandrovillanueva.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4547https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23133/6/2020alejandrovillanueva.pdf.jpg7d7a53f7f22c62943a432daa91c011e6MD56open accesscartaaprobaciónfacultad.pdf.jpgcartaaprobaciónfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7912https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23133/7/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg578523ecdd0ab30bc3db745393fe2728MD57metadata only accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8015https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23133/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpgea4fffadfdaa467bd5f8e7399df7666cMD58metadata only access11634/23133oai:repository.usta.edu.co:11634/231332022-10-10 13:50:48.46open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K