Uso de la tecnología durante el aislamiento por Covid-19 y su influencia en las habilidades sociales al regreso a la presencialidad en estudiantes de derecho de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio.
Durante el aislamiento ocasionado por la aparición del Covid-19 el uso de la tecnología, en especial el celular significó una herramienta fundamental para la comunicación. En los contextos educativos tuvo gran relevancia, debido a que a través de esta se mantenía contacto con amigos, compañeros y do...
- Autores:
-
Santisteban Salazar, Daniela
Cruz Hernández, María Sofía
Hernández Rozo, Sonia Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50308
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/50308
- Palabra clave:
- Social skills
Social Isolation
Pandemic
cellphone
Habilidades sociales - Tecnologías de la información
Interacción social - Aislamiento social
Aislamiento social - Covid-19
Tecnología de la información - Educación superior
Psicología - Investigaciones
Tesis y disertaciones académicas
Habilidades sociales
aislamiento social
pandemia
celular
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_b5d3566519ce51d819a94aa932b21707 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/50308 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Uso de la tecnología durante el aislamiento por Covid-19 y su influencia en las habilidades sociales al regreso a la presencialidad en estudiantes de derecho de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio. |
title |
Uso de la tecnología durante el aislamiento por Covid-19 y su influencia en las habilidades sociales al regreso a la presencialidad en estudiantes de derecho de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio. |
spellingShingle |
Uso de la tecnología durante el aislamiento por Covid-19 y su influencia en las habilidades sociales al regreso a la presencialidad en estudiantes de derecho de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio. Social skills Social Isolation Pandemic cellphone Habilidades sociales - Tecnologías de la información Interacción social - Aislamiento social Aislamiento social - Covid-19 Tecnología de la información - Educación superior Psicología - Investigaciones Tesis y disertaciones académicas Habilidades sociales aislamiento social pandemia celular |
title_short |
Uso de la tecnología durante el aislamiento por Covid-19 y su influencia en las habilidades sociales al regreso a la presencialidad en estudiantes de derecho de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio. |
title_full |
Uso de la tecnología durante el aislamiento por Covid-19 y su influencia en las habilidades sociales al regreso a la presencialidad en estudiantes de derecho de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio. |
title_fullStr |
Uso de la tecnología durante el aislamiento por Covid-19 y su influencia en las habilidades sociales al regreso a la presencialidad en estudiantes de derecho de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio. |
title_full_unstemmed |
Uso de la tecnología durante el aislamiento por Covid-19 y su influencia en las habilidades sociales al regreso a la presencialidad en estudiantes de derecho de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio. |
title_sort |
Uso de la tecnología durante el aislamiento por Covid-19 y su influencia en las habilidades sociales al regreso a la presencialidad en estudiantes de derecho de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio. |
dc.creator.fl_str_mv |
Santisteban Salazar, Daniela Cruz Hernández, María Sofía Hernández Rozo, Sonia Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pajón Rojas, Camila |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Santisteban Salazar, Daniela Cruz Hernández, María Sofía Hernández Rozo, Sonia Alejandra |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-3112-8501 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=Ajg0F-EAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001814994 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Social skills Social Isolation Pandemic cellphone |
topic |
Social skills Social Isolation Pandemic cellphone Habilidades sociales - Tecnologías de la información Interacción social - Aislamiento social Aislamiento social - Covid-19 Tecnología de la información - Educación superior Psicología - Investigaciones Tesis y disertaciones académicas Habilidades sociales aislamiento social pandemia celular |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Habilidades sociales - Tecnologías de la información Interacción social - Aislamiento social Aislamiento social - Covid-19 Tecnología de la información - Educación superior Psicología - Investigaciones Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Habilidades sociales aislamiento social pandemia celular |
description |
Durante el aislamiento ocasionado por la aparición del Covid-19 el uso de la tecnología, en especial el celular significó una herramienta fundamental para la comunicación. En los contextos educativos tuvo gran relevancia, debido a que a través de esta se mantenía contacto con amigos, compañeros y docentes. Así pues, a partir de la norma de aislamiento, los estudiantes y los docentes utilizaron esta herramienta como estrategias para poder dar continuidad al plan académico. Por tanto, la presente investigación busca analizar el uso de la tecnología durante el aislamiento por covid-19 y su influencia en las habilidades sociales al regreso a la presencialidad en estudiantes de derecho de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio. La presente investigación cuenta con un enfoque cualitativo, para llevarla a cabo se utilizará como técnica la entrevista semiestructurada, la cual permite la recolección y contrastación de información a partir de una metodología centrada en las narrativas de los participantes. De esta manera, la muestra se llevará a cabo a partir de criterios de inclusión y exclusión, seleccionando a 5 estudiantes de 6 semestre de la facultad de derecho de la universidad Santo Tomás sede Villavicencio. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-17T23:39:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-17T23:39:56Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-03-31 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Santisteban Salazar, D., Cruz Hernández, S., & Hernández Rozo, A. (2023). Uso de la tecnología durante el aislamiento por Covid-19 y su influencia en las habilidades sociales al regreso a la presencialidad en estudiantes de derecho de la universidad Santo Tomás, sede Villavicencio. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/50308 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Santisteban Salazar, D., Cruz Hernández, S., & Hernández Rozo, A. (2023). Uso de la tecnología durante el aislamiento por Covid-19 y su influencia en las habilidades sociales al regreso a la presencialidad en estudiantes de derecho de la universidad Santo Tomás, sede Villavicencio. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/50308 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arcila, A., Ramírez, L., Buriticá, L., y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Bogotá: ULM, 105. Arráez, M., Calles, J., y Moreno de Tovar, L.(2006). La Hermenéutica:una actividad interpretativa. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 7 (2), 171-181. https://ww w.redalyc.org/articulo.oa?id=41070212 Bulcão, L., y De Lima, I. (2016). Adicción a internet y las habilidades sociales en adolescentes. [Tesis de pregrado, Universidade do Estado do Rio de Janeiro]. https://www.redalyc.org/pdf/4518/451846425012.pdf Burnes , O., y Cene, A. (2020). Dependencia al Celular y Habilidades Sociales en adolescentes que asisten a un grupo de catequesis en Lima Metropolitana. [Tesis de pregrado, universidad peruana de ciencias aplicadas].https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/650446/Burnes_OC.pdf?sequence=1&isAllowed=y Caballo, V. (1987). Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Valencia: Promolibro. Caballo, V. (1993). Relaciones entre diversas medidas conductuales y de autoinforme de las habilidades sociales. Psicología Conductual, 1, 73- 99. https://www.researchgate.net/publication/259528322 Cante Manzano M. C., Carrillo Camacho Y., López Tinjacá C. A., y Rodríguez Tovar J. C. (2020). Fortalecimiento de habilidades sociales por medio de redes sociales en estudiantes universitarios pertenecientes a la Institución Politécnico Grancolombiano en época de pandemia de la ciudad de Bogotá D.C.[Tesis de pregrado, Politécnico Grancolombiano]. https://www.academia.edu/44762314/Fortalecimiento_de_habilidades_sociales_por_medio_de_redes_sociales Chambi Puma, S., y Sucari Huanca, B. (2017). Adicción a internet, dependencia al móvil, impulsividad y habilidades sociales en pre-universitarios de la Institución Educativa Privada Claudio Galeno, Juliaca. [Tesis pregrado, Universidad Peruana Unión]. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/664 Chambi Larico, G., y Villanueva Junco, N. (2018). Soledad, Aislamiento Y Habilidades Sociales En Estudiantes De Secundaria Del Distrito De Miraflores. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional De San Agustín]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5959 Crespo, C. y Salamanca, A. (2007). El muestreo de la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27(1),1-4. http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdf De la Cruz Sandoval, D., Zárate, L., y Yánac Cierto, E.(2019). Efectos de la dependencia al celular en las habilidades sociales de los estudiantes universitarios. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 12 (2), 37-44. DOI: https://doi.org/10.17162/rccs.v12i2.1214 Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela Ruiz M. La entrevista, recurso flexible y dinámico.Elsevier, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf Erikson, E. H. (1963). El problema de la identidad del yo: Traducido por May Dighiero de Ribeiro. Revista uruguaya de psicoanálisis, 5(2-3), 267-338. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2008/sp081g.pdf Estrada, E. (2021). Adicción a internet y habilidades sociales en adolescentes peruanos de educación secundaria. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Perú]. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2021/avft_1_2021/14_adiccion_internet_habilidades.pdf Flores Villacrés E., Alvarado Andino Pedro., y Ramos Barreno Edgar. (2015). “La influencia del celular y redes sociales en la vida actual”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, 7. http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/celular-sociedad.html Fermoso, P. (1988). El modelo fenomenológico de investigación en pedagogía social. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.raco.cat/index.php/Educar /article/download/42218/90165/ Fernández-Ballesteros R. y Carrobles J.(1987). Evaluación de las habilidades sociales. Pirámide Editors, 553-595. Galindo, A., y Reyes, Y. (2015). Uso de internet y habilidades sociales en un grupo de estudiantes de los programas de psicología y comunicación social y periodismo de la fundación universitaria los libertadores de Bogotá. [Tesis de pregrado, fundación universitaria los libertadores] https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/580/GalindoRend%C3%B3nAndreaStefania.pdf?sequence=2&isAllowed=y Gené, J., Ruiz, M., Obiols, N., Oliveras, L., y Lagarda, J, (2016). Aislamiento social y soledad: ¿qué podemos hacer los equipos de atención primaria?. ELSEVIER. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-avance-resumen-aislamiento-social-soledad-que-podemos-S0212656716301809. Gil, S., y Llinàs, A. (2020). Habilidades sociales (Grandes herramientas para pequeños guerreros no 4). Editorial Flamboyant, S.L.,1. https://www.editorialflamboyant.com/libro/habilidades-sociales/ González, A. (2017). Influencia del juego en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas del grado pre-jardín del Centro de Desarrollo Infantil Popular - Villavicencio. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Villavicencio - Colombia. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7046 Gonzales, J. (2001). El Paradigma Interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas Respuestas Para viejos Interrogantes. Universidad de Sevilla, 2(2). https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdf GOV.CO.(2021). Acciones de aislamiento preventivo. https://coronaviruscolombia.gov.co/ Covid19/acciones/acciones-de-aislamiento-preventivo.html Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3645 Hebebci Tevfik, M., & Yasemin, A. (2020). Investigation of Views of Students and Teachers on Distance Education Practices during the Coronavirus (COVID-19) Pandemic. Revista Internacional de Tecnología en Educación y Ciencia., 1. https://eric.ed.gov/?id=EJ 1271267. Henao, L. (2010). El concepto de pandemia: debate e implicaciones a propósito de la pandemia de influenza de 2009. Scielo, 9 (19), 53-68. http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v9n19/v9n19a05.pdf Husserl, E. (2015). La idea de la fenomenología. Herder Editorial. https://elibro.net/es/ereader/usta/45708?page=33. Mareta, P. R., Arif M, A., & Susanto, S. (2021). The Social Skills of Students in the Pandemic Period (The Case Study in SMAN 1 Kedunggalar, Ngawi District, East Java, Indonesia). Budapest International Research and Critics in Linguistics and Education (BirLE) Journal, 4(1), 369–376. https://doi.org/10.33258/birle.v4i1.1618 Martínez, P. R., & Meléndez, F. (2020). Vulnerability and perception: An anthropological approach to Covid-19 in El Salvador. Perifèria. Revista d’investigació i formació en Antropologia, 25(2), 179. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.771 Ministerio de salud. (2022). Ciclo vital. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial /Paginas/cicloVida.aspx Monjas Casares, M. (2000). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5645279 Montoya, D. (2016). Código de ética para la investigación. https://www.uarm.edu.pe/wp-content/uploads/2021/09/Codigo-de-etica-para-la-investigacion.pdf Morales, T., y Quispe, A. (2020). Dependencia al móvil y habilidades sociales en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Privada Gregor Mendel, Juliaca 2019. [Tesis de pregrado, universidad peruana union].https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/3491/Thais_Tesis_Licenciatura_2020.pdf?sequence=4&isAllowed=y Muñoz, C., y Taveras, C. (2021). Implicaciones del uso de Internet en habilidades sociales en estudiantes de 20 a 22 años de la carrera de Ingeniería en sistemas computacionales de la Universidad Pedro Henríquez Ureña. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/4348/15.Implicaciones%20del%20uso%20de%20Internet%20en%20habilidades%20sociales%20en%20estudiantes%20de%2020%20a%2022%20a%C3%B1os%20de%20la-%20Camilla%20Fernanda%20Mu%C3%B1oz-%20C%C3%A1ndida%20Lourdes%20Taveras.pdf?sequence=1&isAllowed=y Navarro, C. N. (2020). La ciudad antes, durante y después del COVID-19. Factoría de Ideas, 1. https://www.researchgate.net/profile/Angel-Zapata-2/publicati on/348690877_La_ciudad_antes_del_COVID-19_la_dimension_contextual_de_la_pandemia/links/600b2c6c45851553a0630739/La-ciudad-antes-del-COVID-19-la-dimension-contextual-de-la-pandemia.pdf#page=33. OMS. (2021). Información básica sobre la COVID-19. https://www.who.int/es/news-room /questions-and-answers/item/coronavirus-disease-covid-19 Ortega, E., Chale, J., y Ledesma, C. (2016). Reflexiones sobre el uso del celular en la escuela (pandémica) de tres ciudades de suramérica. Revista Latinoamericana en Comunicación, Educación e Historia, (2), 16. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comedhi/article/view/36012 Prada-Nuñez, R., Hernandez-Suarez, C. A., & Maldonado-Estevez, E. A. (2020). Diagnóstico del potencial de las redes sociales como recurso didáctico en el proceso de enseñanza en época de aislamiento social. Espacios, 41(42). https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p22 Quishpilema Rosero, P. N. (2021). Habilidades Sociales De Niños Escolarizados De La Provincia De Cotopaxi En Distanciamiento Social Por La Pandemia Del Covid-19. [Proyecto de posgrado, Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Sede Ambato]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3374 Ramirez, L. (2021). Percepción de conductas parentales y habilidades sociales en contexto de pandemia en estudiantes de una institución educativa, San Juan de Miraflores, 2020. [Tesis de pregrado, universidad Cesar Vallejo].https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/59701/Pillaca_RL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodriguez Gamez, O., Hernandez Perdomo, R., Torno Hidalgo, L., Garcia Escalona, L., y Rodriguez Romero, R. (2005). Telefonía móvil celular: origen, evolución, perspectivas. Ciencias Holguín, 11(1),1-8. https://www.redalyc.org/pdf/1815/181517913002.pdf Ruedas Marrero, M., Ríos Cabrera, M., & Nieves, N. (2008). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y posgrado, 24 (2), 181-201. https://www.redalyc .org/pdf/658/65817287009.pdf Santamaria Salcedo J. W., y Uvidia Cercado J. I. (2021). Decrecimiento en el desarrollo de habilidades sociales de los adolescentes durante la pandemia por COVID-19 en Guayaquil.[ Proyecto de investigación de pregrado, Universidad De Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/56883 Srivastava, L. (2005). Mobile phones and the evolution of social behaviour. Behaviour & Information Technology, 24, 111-129. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000100109 Urbina García, M. (2021).Young Children 's Well-being: Social Isolation During The COVID-19 Lockdown and Effective Strategies. Diálogos sobre Educación, 22(12). https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.781 Viracocha Molina, C. (2017). Uso de dispositivos móviles y desarrollo de habilidades sociales en adolescentes. Universidad Central de Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12753/1/T-UCE-0007-PC009-2017.pdf Xiang, L., & Dandan, J. (2022) Home environment and social skills of Japanese preschool children pre- and post-COVID-19, Early Child Development and Care. DOI: 10.1080/03004430.2021.2021896 Xirau, R. (2011). Introducción a la historia de la filosofía. Coordinación de humanidades.http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/FILOSOFIA20201RRFELIXP/document/XIRAU__Ramon_-_Introduccion_a_la_historia_de_la_filosofia.pdf Zhan, Z., Wei, Q., & Hong, J. C. (2021). Cellphone addiction during the Covid-19 outbreak: How online social anxiety and cyber danger belief mediate the influence of personality. Computers in Human Behavior, 121. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106790 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50308/6/2023danielasantisteban.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50308/7/2023danielasantisteban1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50308/2/2023danielasantisteban2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50308/8/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50308/9/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50308/10/2023danielasantisteban.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50308/11/2023danielasantisteban1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50308/12/2023danielasantisteban2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
158f1ace98dadbd63503f39925ab665e 2d8daa5ce8b6c05b3e68d201f60c3cd1 6c325affef4599352e1a9f41b06834a9 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 31e05334f5e14f3702110a40106fa518 bc5619e6946f8a553f0780f84c82d058 6b2843c91e3e5fefa81d9204cf8a234d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026338384740352 |
spelling |
Pajón Rojas, CamilaSantisteban Salazar, DanielaCruz Hernández, María SofíaHernández Rozo, Sonia Alejandrahttps://orcid.org/0000-0003-3112-8501https://scholar.google.es/citations?user=Ajg0F-EAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001814994Universidad Santo Tomás2023-04-17T23:39:56Z2023-04-17T23:39:56Z2023-03-31Santisteban Salazar, D., Cruz Hernández, S., & Hernández Rozo, A. (2023). Uso de la tecnología durante el aislamiento por Covid-19 y su influencia en las habilidades sociales al regreso a la presencialidad en estudiantes de derecho de la universidad Santo Tomás, sede Villavicencio. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositoriohttp://hdl.handle.net/11634/50308reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coDurante el aislamiento ocasionado por la aparición del Covid-19 el uso de la tecnología, en especial el celular significó una herramienta fundamental para la comunicación. En los contextos educativos tuvo gran relevancia, debido a que a través de esta se mantenía contacto con amigos, compañeros y docentes. Así pues, a partir de la norma de aislamiento, los estudiantes y los docentes utilizaron esta herramienta como estrategias para poder dar continuidad al plan académico. Por tanto, la presente investigación busca analizar el uso de la tecnología durante el aislamiento por covid-19 y su influencia en las habilidades sociales al regreso a la presencialidad en estudiantes de derecho de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio. La presente investigación cuenta con un enfoque cualitativo, para llevarla a cabo se utilizará como técnica la entrevista semiestructurada, la cual permite la recolección y contrastación de información a partir de una metodología centrada en las narrativas de los participantes. De esta manera, la muestra se llevará a cabo a partir de criterios de inclusión y exclusión, seleccionando a 5 estudiantes de 6 semestre de la facultad de derecho de la universidad Santo Tomás sede Villavicencio.During the isolation caused by the appearance of Covid - 19, the use of technology, especially the cell phone, meant a fundamental tool for communication. In educational contexts it had great relevance because through it, contact was maintained with friends, classmates and teachers. Thus, based on the isolation rule, students and teachers used this tool as strategies to continue the academic plan. Therefore, this research seeks to analyze the use of technology during isolation by covid-19 and its influence on social skills upon return to face-to-face attendance in law students at the Santo Tomás University, Villavicencio campus. This research has a qualitative approach, to carry it out the semi-structured interview will be used as a technique, which allows the collection and contrast of information based on a methodology focused on the narratives of the participants. In this way, the sample will be carried out from a convenience sample, selecting 5 students from 6 semesters of the Faculty of Law of the Santo Tomás University, Villavicencio.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Uso de la tecnología durante el aislamiento por Covid-19 y su influencia en las habilidades sociales al regreso a la presencialidad en estudiantes de derecho de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio.Social skillsSocial IsolationPandemiccellphoneHabilidades sociales - Tecnologías de la informaciónInteracción social - Aislamiento socialAislamiento social - Covid-19Tecnología de la información - Educación superiorPsicología - InvestigacionesTesis y disertaciones académicasHabilidades socialesaislamiento socialpandemiacelularTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioArcila, A., Ramírez, L., Buriticá, L., y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Bogotá: ULM, 105.Arráez, M., Calles, J., y Moreno de Tovar, L.(2006). La Hermenéutica:una actividad interpretativa. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 7 (2), 171-181. https://ww w.redalyc.org/articulo.oa?id=41070212Bulcão, L., y De Lima, I. (2016). Adicción a internet y las habilidades sociales en adolescentes. [Tesis de pregrado, Universidade do Estado do Rio de Janeiro]. https://www.redalyc.org/pdf/4518/451846425012.pdfBurnes , O., y Cene, A. (2020). Dependencia al Celular y Habilidades Sociales en adolescentes que asisten a un grupo de catequesis en Lima Metropolitana. [Tesis de pregrado, universidad peruana de ciencias aplicadas].https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/650446/Burnes_OC.pdf?sequence=1&isAllowed=yCaballo, V. (1987). Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Valencia: Promolibro.Caballo, V. (1993). Relaciones entre diversas medidas conductuales y de autoinforme de las habilidades sociales. Psicología Conductual, 1, 73- 99. https://www.researchgate.net/publication/259528322Cante Manzano M. C., Carrillo Camacho Y., López Tinjacá C. A., y Rodríguez Tovar J. C. (2020). Fortalecimiento de habilidades sociales por medio de redes sociales en estudiantes universitarios pertenecientes a la Institución Politécnico Grancolombiano en época de pandemia de la ciudad de Bogotá D.C.[Tesis de pregrado, Politécnico Grancolombiano]. https://www.academia.edu/44762314/Fortalecimiento_de_habilidades_sociales_por_medio_de_redes_socialesChambi Puma, S., y Sucari Huanca, B. (2017). Adicción a internet, dependencia al móvil, impulsividad y habilidades sociales en pre-universitarios de la Institución Educativa Privada Claudio Galeno, Juliaca. [Tesis pregrado, Universidad Peruana Unión]. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/664Chambi Larico, G., y Villanueva Junco, N. (2018). Soledad, Aislamiento Y Habilidades Sociales En Estudiantes De Secundaria Del Distrito De Miraflores. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional De San Agustín]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5959Crespo, C. y Salamanca, A. (2007). El muestreo de la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27(1),1-4. http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdfDe la Cruz Sandoval, D., Zárate, L., y Yánac Cierto, E.(2019). Efectos de la dependencia al celular en las habilidades sociales de los estudiantes universitarios. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 12 (2), 37-44. DOI: https://doi.org/10.17162/rccs.v12i2.1214Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela Ruiz M. La entrevista, recurso flexible y dinámico.Elsevier, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdfErikson, E. H. (1963). El problema de la identidad del yo: Traducido por May Dighiero de Ribeiro. Revista uruguaya de psicoanálisis, 5(2-3), 267-338. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2008/sp081g.pdfEstrada, E. (2021). Adicción a internet y habilidades sociales en adolescentes peruanos de educación secundaria. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Perú]. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2021/avft_1_2021/14_adiccion_internet_habilidades.pdfFlores Villacrés E., Alvarado Andino Pedro., y Ramos Barreno Edgar. (2015). “La influencia del celular y redes sociales en la vida actual”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, 7. http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/celular-sociedad.htmlFermoso, P. (1988). El modelo fenomenológico de investigación en pedagogía social. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.raco.cat/index.php/Educar /article/download/42218/90165/Fernández-Ballesteros R. y Carrobles J.(1987). Evaluación de las habilidades sociales. Pirámide Editors, 553-595.Galindo, A., y Reyes, Y. (2015). Uso de internet y habilidades sociales en un grupo de estudiantes de los programas de psicología y comunicación social y periodismo de la fundación universitaria los libertadores de Bogotá. [Tesis de pregrado, fundación universitaria los libertadores] https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/580/GalindoRend%C3%B3nAndreaStefania.pdf?sequence=2&isAllowed=yGené, J., Ruiz, M., Obiols, N., Oliveras, L., y Lagarda, J, (2016). Aislamiento social y soledad: ¿qué podemos hacer los equipos de atención primaria?. ELSEVIER. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-avance-resumen-aislamiento-social-soledad-que-podemos-S0212656716301809.Gil, S., y Llinàs, A. (2020). Habilidades sociales (Grandes herramientas para pequeños guerreros no 4). Editorial Flamboyant, S.L.,1. https://www.editorialflamboyant.com/libro/habilidades-sociales/González, A. (2017). Influencia del juego en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas del grado pre-jardín del Centro de Desarrollo Infantil Popular - Villavicencio. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Villavicencio - Colombia. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7046Gonzales, J. (2001). El Paradigma Interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas Respuestas Para viejos Interrogantes. Universidad de Sevilla, 2(2). https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdfGOV.CO.(2021). Acciones de aislamiento preventivo. https://coronaviruscolombia.gov.co/ Covid19/acciones/acciones-de-aislamiento-preventivo.htmlGuerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3645Hebebci Tevfik, M., & Yasemin, A. (2020). Investigation of Views of Students and Teachers on Distance Education Practices during the Coronavirus (COVID-19) Pandemic. Revista Internacional de Tecnología en Educación y Ciencia., 1. https://eric.ed.gov/?id=EJ 1271267.Henao, L. (2010). El concepto de pandemia: debate e implicaciones a propósito de la pandemia de influenza de 2009. Scielo, 9 (19), 53-68. http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v9n19/v9n19a05.pdfHusserl, E. (2015). La idea de la fenomenología. Herder Editorial. https://elibro.net/es/ereader/usta/45708?page=33.Mareta, P. R., Arif M, A., & Susanto, S. (2021). The Social Skills of Students in the Pandemic Period (The Case Study in SMAN 1 Kedunggalar, Ngawi District, East Java, Indonesia). Budapest International Research and Critics in Linguistics and Education (BirLE) Journal, 4(1), 369–376. https://doi.org/10.33258/birle.v4i1.1618Martínez, P. R., & Meléndez, F. (2020). Vulnerability and perception: An anthropological approach to Covid-19 in El Salvador. Perifèria. Revista d’investigació i formació en Antropologia, 25(2), 179. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.771Ministerio de salud. (2022). Ciclo vital. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial /Paginas/cicloVida.aspxMonjas Casares, M. (2000). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5645279Montoya, D. (2016). Código de ética para la investigación. https://www.uarm.edu.pe/wp-content/uploads/2021/09/Codigo-de-etica-para-la-investigacion.pdfMorales, T., y Quispe, A. (2020). Dependencia al móvil y habilidades sociales en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Privada Gregor Mendel, Juliaca 2019. [Tesis de pregrado, universidad peruana union].https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/3491/Thais_Tesis_Licenciatura_2020.pdf?sequence=4&isAllowed=yMuñoz, C., y Taveras, C. (2021). Implicaciones del uso de Internet en habilidades sociales en estudiantes de 20 a 22 años de la carrera de Ingeniería en sistemas computacionales de la Universidad Pedro Henríquez Ureña. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/4348/15.Implicaciones%20del%20uso%20de%20Internet%20en%20habilidades%20sociales%20en%20estudiantes%20de%2020%20a%2022%20a%C3%B1os%20de%20la-%20Camilla%20Fernanda%20Mu%C3%B1oz-%20C%C3%A1ndida%20Lourdes%20Taveras.pdf?sequence=1&isAllowed=yNavarro, C. N. (2020). La ciudad antes, durante y después del COVID-19. Factoría de Ideas, 1. https://www.researchgate.net/profile/Angel-Zapata-2/publicati on/348690877_La_ciudad_antes_del_COVID-19_la_dimension_contextual_de_la_pandemia/links/600b2c6c45851553a0630739/La-ciudad-antes-del-COVID-19-la-dimension-contextual-de-la-pandemia.pdf#page=33.OMS. (2021). Información básica sobre la COVID-19. https://www.who.int/es/news-room /questions-and-answers/item/coronavirus-disease-covid-19Ortega, E., Chale, J., y Ledesma, C. (2016). Reflexiones sobre el uso del celular en la escuela (pandémica) de tres ciudades de suramérica. Revista Latinoamericana en Comunicación, Educación e Historia, (2), 16. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comedhi/article/view/36012Prada-Nuñez, R., Hernandez-Suarez, C. A., & Maldonado-Estevez, E. A. (2020). Diagnóstico del potencial de las redes sociales como recurso didáctico en el proceso de enseñanza en época de aislamiento social. Espacios, 41(42). https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p22Quishpilema Rosero, P. N. (2021). Habilidades Sociales De Niños Escolarizados De La Provincia De Cotopaxi En Distanciamiento Social Por La Pandemia Del Covid-19. [Proyecto de posgrado, Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Sede Ambato]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3374Ramirez, L. (2021). Percepción de conductas parentales y habilidades sociales en contexto de pandemia en estudiantes de una institución educativa, San Juan de Miraflores, 2020. [Tesis de pregrado, universidad Cesar Vallejo].https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/59701/Pillaca_RL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodriguez Gamez, O., Hernandez Perdomo, R., Torno Hidalgo, L., Garcia Escalona, L., y Rodriguez Romero, R. (2005). Telefonía móvil celular: origen, evolución, perspectivas. Ciencias Holguín, 11(1),1-8. https://www.redalyc.org/pdf/1815/181517913002.pdfRuedas Marrero, M., Ríos Cabrera, M., & Nieves, N. (2008). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y posgrado, 24 (2), 181-201. https://www.redalyc .org/pdf/658/65817287009.pdfSantamaria Salcedo J. W., y Uvidia Cercado J. I. (2021). Decrecimiento en el desarrollo de habilidades sociales de los adolescentes durante la pandemia por COVID-19 en Guayaquil.[ Proyecto de investigación de pregrado, Universidad De Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/56883Srivastava, L. (2005). Mobile phones and the evolution of social behaviour. Behaviour & Information Technology, 24, 111-129. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000100109Urbina García, M. (2021).Young Children 's Well-being: Social Isolation During The COVID-19 Lockdown and Effective Strategies. Diálogos sobre Educación, 22(12). https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.781Viracocha Molina, C. (2017). Uso de dispositivos móviles y desarrollo de habilidades sociales en adolescentes. Universidad Central de Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12753/1/T-UCE-0007-PC009-2017.pdfXiang, L., & Dandan, J. (2022) Home environment and social skills of Japanese preschool children pre- and post-COVID-19, Early Child Development and Care. DOI: 10.1080/03004430.2021.2021896Xirau, R. (2011). Introducción a la historia de la filosofía. Coordinación de humanidades.http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/FILOSOFIA20201RRFELIXP/document/XIRAU__Ramon_-_Introduccion_a_la_historia_de_la_filosofia.pdfZhan, Z., Wei, Q., & Hong, J. C. (2021). Cellphone addiction during the Covid-19 outbreak: How online social anxiety and cyber danger belief mediate the influence of personality. Computers in Human Behavior, 121. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106790ORIGINAL2023danielasantisteban.pdf2023danielasantisteban.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf516498https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50308/6/2023danielasantisteban.pdf158f1ace98dadbd63503f39925ab665eMD56open access2023danielasantisteban1.pdf2023danielasantisteban1.pdfAprobación Facultadapplication/pdf299978https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50308/7/2023danielasantisteban1.pdf2d8daa5ce8b6c05b3e68d201f60c3cd1MD57metadata only access2023danielasantisteban2.pdf2023danielasantisteban2.pdfDerechos de Autorapplication/pdf417548https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50308/2/2023danielasantisteban2.pdf6c325affef4599352e1a9f41b06834a9MD52metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50308/8/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD58open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50308/9/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD59open accessTHUMBNAIL2023danielasantisteban.pdf.jpg2023danielasantisteban.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5343https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50308/10/2023danielasantisteban.pdf.jpg31e05334f5e14f3702110a40106fa518MD510open access2023danielasantisteban1.pdf.jpg2023danielasantisteban1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7293https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50308/11/2023danielasantisteban1.pdf.jpgbc5619e6946f8a553f0780f84c82d058MD511open access2023danielasantisteban2.pdf.jpg2023danielasantisteban2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8022https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50308/12/2023danielasantisteban2.pdf.jpg6b2843c91e3e5fefa81d9204cf8a234dMD512open access11634/50308oai:repository.usta.edu.co:11634/503082023-05-09 09:13:46.629open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |