Del hato ganadero a un llano sin llaneros: transformaciones socioterritoriales en La Serranía de Manacacías, Orinoquía colombiana
Esta investigación analiza las transformaciones socioterritoriales y sus impactos en la producción del espacio en las veredas Puerto Castro y La Cristalina del municipio de San Martin de los Llanos, Departamento del Meta. Mediante entrevistas semiestructuradas, observación participante y revisión do...
- Autores:
-
Clavijo Mejía, Raúl Ivan
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/15293
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/15293
- Palabra clave:
- Socioterritorial transformations
Social production of space
Production relations
Serranía de Manacacías
Transformaciones socioterritoriales
Producción social del espacio
Relaciones de producción
Serranía de Manacacías
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_b4652dab216fa803975914089e8dc70f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/15293 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Del hato ganadero a un llano sin llaneros: transformaciones socioterritoriales en La Serranía de Manacacías, Orinoquía colombiana |
title |
Del hato ganadero a un llano sin llaneros: transformaciones socioterritoriales en La Serranía de Manacacías, Orinoquía colombiana |
spellingShingle |
Del hato ganadero a un llano sin llaneros: transformaciones socioterritoriales en La Serranía de Manacacías, Orinoquía colombiana Socioterritorial transformations Social production of space Production relations Serranía de Manacacías Transformaciones socioterritoriales Producción social del espacio Relaciones de producción Serranía de Manacacías |
title_short |
Del hato ganadero a un llano sin llaneros: transformaciones socioterritoriales en La Serranía de Manacacías, Orinoquía colombiana |
title_full |
Del hato ganadero a un llano sin llaneros: transformaciones socioterritoriales en La Serranía de Manacacías, Orinoquía colombiana |
title_fullStr |
Del hato ganadero a un llano sin llaneros: transformaciones socioterritoriales en La Serranía de Manacacías, Orinoquía colombiana |
title_full_unstemmed |
Del hato ganadero a un llano sin llaneros: transformaciones socioterritoriales en La Serranía de Manacacías, Orinoquía colombiana |
title_sort |
Del hato ganadero a un llano sin llaneros: transformaciones socioterritoriales en La Serranía de Manacacías, Orinoquía colombiana |
dc.creator.fl_str_mv |
Clavijo Mejía, Raúl Ivan |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Leiva Espitia, Andrea |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Clavijo Mejía, Raúl Ivan |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=5xIJxL8AAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001410772 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Socioterritorial transformations Social production of space Production relations Serranía de Manacacías |
topic |
Socioterritorial transformations Social production of space Production relations Serranía de Manacacías Transformaciones socioterritoriales Producción social del espacio Relaciones de producción Serranía de Manacacías |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Transformaciones socioterritoriales Producción social del espacio Relaciones de producción Serranía de Manacacías |
description |
Esta investigación analiza las transformaciones socioterritoriales y sus impactos en la producción del espacio en las veredas Puerto Castro y La Cristalina del municipio de San Martin de los Llanos, Departamento del Meta. Mediante entrevistas semiestructuradas, observación participante y revisión documental, se identifican tres momentos históricos en los que la presencia de distintos actores, reconfiguran la estructura socioeconómica, así como las visiones sobre el territorio, los ejercicios de territorialidad y la apropiación del espacio: la colonización (1950-1980), el auge del narcoparamilitarismo (1980-2005) y la incursión de nuevos actores (2005-2017). |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-02-04T13:59:32Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-02-04T13:59:32Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-02-04 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Clavijo Mejía, R. I. (2018). Del hato ganadero a un llano sin llaneros: transformaciones socioterritoriales en La Serranía de Manacacías, Orinoquía colombiana. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/15293 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Clavijo Mejía, R. I. (2018). Del hato ganadero a un llano sin llaneros: transformaciones socioterritoriales en La Serranía de Manacacías, Orinoquía colombiana. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/15293 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de San Martín. (s.f). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de: http://www.sanmartin-meta.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Ordenamiento%20Territorial.pdf Aliste, E; Stamm, C. (2014). El aporte de un enfoque territorial al estudio de los conflictos socioambientales. Revista Faro 2 (20), 66-78. e-ISSN 0718-4018. Arias, J. (2004). Ganadería, paisaje, territorio y región. Una historia ecológica y social de la Orinoquía colombiana. Instituto Alexander von Humboldt. Retomado de: https://bibliodarq.files.wordpress.com/2014/12/arias-vanegas-j-ganaderc3ada-paisaje-territorio-y-regic3b3n-una-historia-ecolc3b3gica-y-social-de-la-orinoquia-colombiana.pdf Ávila, A. (2001). La economía de los paramilitares. Editorial Debate. Bogotá. Aya, R. (2015). Comunicación personal. Bailly, A. (1984). Les Conceptsde la géographiehumaine. Editorial Masson. París. Barbosa, R. (1992). Guadalupe y sus centauros. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional. Bogotá. Baringo, D. (2012). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Revista del área de estudios urbanos del Instituto de Investigación Gino Germani. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Barqna, G; Gómez, A; Domínguez, C. (s.f). El proceso de construcción territorial de la Orinoquía Colombiana en el siglo XIX. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/7352/1/EL_PROCESO_DE_CONSTRUCCI%C3%93N_TERRITORIAL_DE_LA_ORINOQUIA__COLOMBIANA_EN_EL_SIGLO_XIX.pdf Bermúdez, E. (1998). La música en las misiones jesuitas en los Llanos Orientales colombianos 1725-1810. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Bonilla, E; Rodríguez, P. (2013). Más allá de los métodos. La investigación de ciencias sociales. Universidad de los Andes. Bogotá. Botache, R. (2007). Factores que inciden en el precio de las tierras de uso agrícola. 6th FIG Regional Conference. San José, Costa Rica. Calle Alzate, L. (2017). Entre La Violencia, la colonización y la adjudicación de reservas. Relatos sikuanis sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio. Revista Colombiana de Antropología, 53 (1), 91-122. Cárdenas, J; Pérez, N; Clavijo, R. (2018). DDR y comisiones de verdad, límites y puntos de encuentro: evidencia desde los casos de Namibia, el Congo, Indonesia y Colombia. Análisis Político, 31 (93), 20-42, ISSN 0121-4705. Castaño, D; Ruiz, Ga. (2017). La construcción del discurso contrainsurgente como legitimador del poder paramilitar en Colombia. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 51, pp. 153-174. DOI: 10.17533/ udea.espo.n51a08. Castillo, F. (1987). Los jinetes de la cocaína. Recuperado de: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/jinetes/. Clavijo, J.; Hernández, E. (2016). Informe final: caracterización social, económica y cultural de la zona del Manacacías. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2005). Por lo menos sus nombres. Recuperado de: https://www.justiciaypazcolombia.com/por-lo-menos-sus-nombres-15/. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (CORMACARENA). (2014). Caracterización Regional Biofísica y Socio – Económica de la Iniciativa de Conservación Alto Manacacias. Documento inédito. Cruz, E. (2009). Discurso y legitimación del paramilitarismo en Colombia: tras las huellas del proyecto hegemónico. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/viewFile/16208/17085 Cubillos, R. (2011). Transformaciones territoriales a partir del abandono y despojo de tierra asociado a la acción de grupos armados. Caso María la Baja, Departamento de Bolívar. Universidad Javeriana. Bogotá. Deininger, K; Feder, G. (1998). Land institutions and land markets (Policy Research Working Paper 2014). World Bank. Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Plan Maestro de la Orinoquía. Recuperado de: http://cccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Plan-Maestro-de-la-Orinoqu%C3%ADa-2016.pdf. Di Meo, G. (1998). Géographie sociale et territoires. Editorial Nathan. Paris. Diccionario de economía política. (s.f). Relaciones sociales de producción. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/index.htm. Diccionario filosófico marxista. (1946). Relaciones sociales de producción. Recuperado de: http://www.filosofia.org/enc/ros/re24.htm. Diccionario filosófico. (1965). Relaciones sociales de producción. Recuperado de: http://www.filosofia.org/enc/ros/re24.htm. Echandía. C. (2014). Narcotráfico: Génesis del paramilitarismo y origen de las Bandas Criminales. Fundación Ideas para la Paz. Bogotá. El Tiempo. (1996). El futuro está en la palma. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-639947. Entrevistado H. (2018). Comunicación personal. Fajardo, D. (2002). Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Fajardo, D. (s.f.). Orinoquía: Colonización, frontera y estructuración social. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/7313/1/ORINOQUIA_COLONIZACION_Y_ESTRUCTURACION_TERRITORIAL.pdf. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (FEDEPALMA). Anuario Estadístico 2017. Recuperado de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/anuario/issue/view/1346. Federación Nacional de Ganaderos. (2017). Conozca el censo pecuario nacional del ICA 2017. Recuperado de: https://www.fedegan.org.co/noticias/conozca-el-censo-pecuario-nacional-del-ica-2017. Foucault, M. (1972). The archaeology of knowledge. Routledge, Londres. Frémont, A. (2008). La région, espacevécu. Editorial Flammarion. París. Fundación Ideas para la Paz. (2013). Narcotráfico: Génesis de los paramilitares y herencia de bandas criminales. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Camilo_Echandia_Castilla/publication/31755122_Narcotrafico_genesis_de_los_paramilitares_y_herencia_de_bandas_criminales/links/584970a708ae5038263d83b3/Narcotrafico-genesis-de-los-paramilitares-y-herencia-de-bandas-criminales.pdf Fundación Puerto Rastrojo. (2014). Caracterización socio-económica y biológica del polígono del Alto Manacacías seleccionado por Parques Nacionales Naturales como área potencial para la declaración de un área protegida. Documento Inédito. Bogotá García Abad, R. (2003). Un estado de la cuestión de las teorías de las migraciones. Historia contemporánea 26, 329-351. Universidad del País Vasco. Giddens, A. (2007). Sociología. Alianza editorial. Madrid. Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Revista Alteridades 11 (22) 5-14. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México. Gómez, A. (1982). Llanos orientales: colonización y conflictos interétnicos, 1870-1970. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Gómez, A. (1998). La guerra de exterminio contra los grupos indigenas cazadores-recolectores de los llanos orientales (Siglos XIX y XX). Universidad Nacional de Colombia, Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 25, 351-376. Gottdiener, M. (1985). The social production of urban space. Universidad de Texas. Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Recuperado de: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf Gutiérrez, F; Barón, M. (2006). Estado, control territorial paramilitar y orden político en Colombia. Notas para una economía política del paramilitarismo. En: Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. IEPRI-Norma. Bogotá. Gutiérrez-Sanín, F. (2014). Propiedad, seguridad y despojo: el caso paramilitar. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 43-74. doi:http://dx.doi.org/10.12804/esj16.1.2014.01 Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Akal, Madrid. Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf. Hernández, E. (2018). Comunicación personal Hernández, R. (2015). Comunicación personal. Hernández, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía 19, 97-109. Revista Colombiana de Geografía. Bogotá. Herrera, M. (2014). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII. Historia y Sociedad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Hervé Espejo, D. (2010). Noción y elementos de la justicia ambiental: directrices para su aplicación en la planificación territorial y en la evaluación ambiental estratégica. Revista de derecho 23(1), 9-36. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502010000100001. Ibáñez, A; Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Centro de Estudios de Desarrollo Económico Universidad de los Andes. Bogotá. Jaramillo, J; Mora, L & Cubides, F. (1986). Colonización, coca y guerrilla. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Universidad Nacional. Bogotá. Lecourt, A.; Faburel, G. (2008). Comprendre la place des territoires et de leursvécusdans les conflitsd’aménagement. Proposition d’un modèled’analyse pour les grands aménagements. Editorial: L’Harmattan. París. Lefebvre. H. (1974). La producción del espacio. Ediciones Anthropos, París. LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. ISBN: 958-17-0042-0. Loningsigh, O. (2002). La estrategia integral del paramilitarismo en el Magdalena Medio. Recuperado de: https://www.raulzelik.net/images/rztextarchiv/uniseminare/gearoid-paras.pdf. López, L; Ramírez, B. (s.f). Pensar el espacio: región, paisaje, territorio y lugar. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.C. Marchena, R. (2015). Comunicación personal. Medina, C. (1990). Puerto Boyacá en los orígenes del paramilitarismo. Derecho y realidad 12, 247-280. ISSN: 1692-3936. Medina, C. (2005). La economía de guerra paramilitar: una aproximación a sus fuentes de financiación. Revista Análisis Político 53, 77-87. Miles, M; Huberman, A. (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods. Sage Publications Inc. Beverly Hills. Molano, A. (1989). “El proceso de colonización de la región del Ariari-Güejar”. En: La Macarena reserva biológica de la humanidad, territorio de conflictos. Editorial Universidad Nacional de Colombia, pp. 279-304. Bogotá. Molano, A. (2006). Aproximaciones históricas al paramilitarismo. Recuperado de: http://www.observatori.org/paises/pais_51/documentos/E_MOLANO.pdf. Molano, A. (2012). Paramilitarismo y palma en el Catatumbo. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/paramilitarismo-y-palma-el-catatumbo-articulo-330074. Nolla Cao, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 11(2), 107-115. Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista Colombiana de Antropología, 53(2), pp. 19-43. Oslender, U. (2018). Terror y geografía: examinar múltiples espacialidades en un mundo “aterrorizado”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria 5(9), 68-85. ISSN 2362-2075. Otero, A. (2008). Paramilitares. La modernidad que nos tocó. Quebecor World. Bogotá. Parsons, J. (1980). Europeización de las sabanas del norte de América del sur. En: Las regiones tropicales en América: la visión geográfica a James Parsons. (1992). FEN. Bogotá. Pérez Martínez, M. (2003). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de Desarrollo Rural, (51), 61-90. Piñeiro, Diego. (2004). Movimientos sociales, gobernanza ambiental y desarrollo territorial rural. Departamento de Sociología, Universidad de la República. Uruguay. Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Norma. Bogotá. Raffestin, C. (1980). Pour unegéographie du pouvoir. Editorial Librairies techniques. Paris. Raush, J. (1984). Una frontera de la sabana tropical: los llanos de Colombia 1531-1831. Banco de la República. Bogotá. Revista Semana. (2011). Se entregó ex paramilitar involucrado en la masacre de Mapiripán. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/se-entrego-ex-paramilitar-involucrado-masacre-mapiripan/250498-3. Rey Sabogal, C. (2013). Análisis espacial de la correlación entre cultivo de palma de aceite y desplazamiento forzado en Colombia. Revista Análisis Político, 32(61), 683-718. ISSN electrónico 2248-4337. Rey, E. (2015). Comunicación personal. Rey, G. (2018). Comunicación Personal. Reyes, A. (2009). Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia. Ariel. Bogotá. Rodríguez, A. (1988). Implicaciones ideológicas del origen de la ganadería en los llanos colombo-venezolanos. En: Los llanos, una historia sin fronteras. Academia de Historia del Meta. Rodríguez, G; Gil, J; García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez. Rutas del Conflicto. (s.f). Masacre de San Carlos de Guaroa. Recuperado de: http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=92. Salas-Salazar, L. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Bitácora 26(2), 45-57. Universidad Nacional de Colombia. Sandoval, R. (2015). Tierra, conflicto y posacuerdo. ARFO editores. Bogotá. Santos, M. (1997). Técnica, espacio, tiempo. Globalización y medio técnico científico informacional. Hucitec: Sao Paulo. Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Recuperado de: https://geohistoriahumanidades.files.wordpress.com/2010/11/milton-santos-la-naturaleza-del-espacio.pdf. Serje, M. (2017). Fronteras y periferias en la historia del capitalismo: el caso de América Latina. Revista de Geografía Norte Grande, 66), 33 48. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022017000100003. Sierra, Jesús. (2018). Comunicación personal. Sierra, Jhon. (2014). Comunicación personal. En: Fundación Puerto Rastrojo. Caracterización socio-económica y biológica del polígono del Alto Manacacías seleccionado por Parques Nacionales Naturales como área potencial para la declaración de un área protegida. Documento inédito. Bogotá. Soja, E. (1996). Thirdspace: journeys to Los Angeles and other real-and-imagined places. Malden: Blacwkell. Taylor, S; Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones Paidós. Unidad de Planficación Rural Agropecuaria (UPRA). (2017). Colombia: 16 millones de hectáreas aptas para palma de aceite. Recuperado de: https://www.upra.gov.co/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/GEKyUuxHYSXZ/content/colombia-16-millones-de-hectareas-aptas-para-palma-de-aceite- Vanguardia. (2018). Van por 1.5 millones de hectáreas de maderables. Recuperado de: http://www.vanguardia.com/economia/nacional/427181-van-por-15-millones-de-hectareas-de-maderables Vega, R. (2014). Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de estado. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/injerencia-de-los-estados-unidos-contrainsurgencia-y-terrorismo-de-estado-1447172348-1460380901.pdf. Verdad Abierta. (2008). ‘Cuchillo’, Pedro Oliveiro Guerrero. Recuperado de: https://verdadabierta.com/perfil-pedro-oliveiro-guerrero-alias-cuchillo/. Verdad Abierta. (2009). Así fue la guerra entre Martín Llanos y Miguel Arroyave. Recuperado de: https://verdadabierta.com/asi-fue-la-guerra-entre-martin-llanos-y-miguel-arroyave/. Verdad Abierta. (2010). Autodefensas Campesinas del Casanare (ACC). Recuperado de: https://verdadabierta.com/perfil-autodefensas-campesinas-de-casanare-acc/. Verdad Abierta. (2011ª). Así creció el paramilitarismo en los Llanos Orientales. Recuperado de: https://verdadabierta.com/asi-crecio-el-paramilitarismo-en-los-llanos-orientales/. Verdad Abierta. (2011b). La palma y los paramilitares en Chocó. Recuperado de: https://verdadabierta.com/la-palma-y-los-paramilitares-en-choco/. Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Centro de investigación para la paz. Madrid. Zuluaga, J. (2002). Guerra prolongada, negociación incierta: Colombia. En: Violencia, sociedad y justicia en América Latina, pp. 339-367. CLACSO. Buenos Aires. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15293/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15293/1/2019raulclavijo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15293/4/Carta%20del%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15293/6/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15293/7/2019raulclavijo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15293/8/Carta%20del%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15293/9/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 24c55520e11ca9e5928c9e10cc837daa 954ed1c72452a19a8da7b512f9fb62fc b8587b44ba1fbd2c094ba22be6763d21 41e470fb8dc52c4cee61833cfc3efc11 c45991cd819e055c81c9c842dbaf2898 9c53312902124a27b0e90e5171b0fb7a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026342400786432 |
spelling |
Leiva Espitia, AndreaClavijo Mejía, Raúl Ivanhttps://scholar.google.es/citations?user=5xIJxL8AAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014107722019-02-04T13:59:32Z2019-02-04T13:59:32Z2019-02-04Clavijo Mejía, R. I. (2018). Del hato ganadero a un llano sin llaneros: transformaciones socioterritoriales en La Serranía de Manacacías, Orinoquía colombiana. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/15293reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación analiza las transformaciones socioterritoriales y sus impactos en la producción del espacio en las veredas Puerto Castro y La Cristalina del municipio de San Martin de los Llanos, Departamento del Meta. Mediante entrevistas semiestructuradas, observación participante y revisión documental, se identifican tres momentos históricos en los que la presencia de distintos actores, reconfiguran la estructura socioeconómica, así como las visiones sobre el territorio, los ejercicios de territorialidad y la apropiación del espacio: la colonización (1950-1980), el auge del narcoparamilitarismo (1980-2005) y la incursión de nuevos actores (2005-2017).This research analyzes socio-territorial transformations and their impacts on the production of space in the villages of Puerto Castro and La Cristalina in the municipality of San Martin de los Llanos, Department of Meta. Through semi-structured interviews, participant observation and documentary review, three historical moments are identified in which the presence of different actors, reconfigure the socio-economic structure, as well as the visions about the territory, the exercises of territoriality and the appropriation of space: colonization ( 1950-1980), the rise of narcoparamilitarism (1980-2005) and the incursion of new actors (2005-2017).Sociólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Del hato ganadero a un llano sin llaneros: transformaciones socioterritoriales en La Serranía de Manacacías, Orinoquía colombianaSocioterritorial transformationsSocial production of spaceProduction relationsSerranía de ManacacíasTransformaciones socioterritorialesProducción social del espacioRelaciones de producciónSerranía de ManacacíasTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlcaldía de San Martín. (s.f). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de: http://www.sanmartin-meta.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Ordenamiento%20Territorial.pdfAliste, E; Stamm, C. (2014). El aporte de un enfoque territorial al estudio de los conflictos socioambientales. Revista Faro 2 (20), 66-78. e-ISSN 0718-4018.Arias, J. (2004). Ganadería, paisaje, territorio y región. Una historia ecológica y social de la Orinoquía colombiana. Instituto Alexander von Humboldt. Retomado de: https://bibliodarq.files.wordpress.com/2014/12/arias-vanegas-j-ganaderc3ada-paisaje-territorio-y-regic3b3n-una-historia-ecolc3b3gica-y-social-de-la-orinoquia-colombiana.pdfÁvila, A. (2001). La economía de los paramilitares. Editorial Debate. Bogotá.Aya, R. (2015). Comunicación personal.Bailly, A. (1984). Les Conceptsde la géographiehumaine. Editorial Masson. París.Barbosa, R. (1992). Guadalupe y sus centauros. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional. Bogotá.Baringo, D. (2012). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Revista del área de estudios urbanos del Instituto de Investigación Gino Germani. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.Barqna, G; Gómez, A; Domínguez, C. (s.f). El proceso de construcción territorial de la Orinoquía Colombiana en el siglo XIX. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/7352/1/EL_PROCESO_DE_CONSTRUCCI%C3%93N_TERRITORIAL_DE_LA_ORINOQUIA__COLOMBIANA_EN_EL_SIGLO_XIX.pdfBermúdez, E. (1998). La música en las misiones jesuitas en los Llanos Orientales colombianos 1725-1810. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Bonilla, E; Rodríguez, P. (2013). Más allá de los métodos. La investigación de ciencias sociales. Universidad de los Andes. Bogotá.Botache, R. (2007). Factores que inciden en el precio de las tierras de uso agrícola. 6th FIG Regional Conference. San José, Costa Rica.Calle Alzate, L. (2017). Entre La Violencia, la colonización y la adjudicación de reservas. Relatos sikuanis sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio. Revista Colombiana de Antropología, 53 (1), 91-122.Cárdenas, J; Pérez, N; Clavijo, R. (2018). DDR y comisiones de verdad, límites y puntos de encuentro: evidencia desde los casos de Namibia, el Congo, Indonesia y Colombia. Análisis Político, 31 (93), 20-42, ISSN 0121-4705.Castaño, D; Ruiz, Ga. (2017). La construcción del discurso contrainsurgente como legitimador del poder paramilitar en Colombia. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 51, pp. 153-174. DOI: 10.17533/ udea.espo.n51a08.Castillo, F. (1987). Los jinetes de la cocaína. Recuperado de: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/jinetes/.Clavijo, J.; Hernández, E. (2016). Informe final: caracterización social, económica y cultural de la zona del Manacacías. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá.Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2005). Por lo menos sus nombres. Recuperado de: https://www.justiciaypazcolombia.com/por-lo-menos-sus-nombres-15/.Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (CORMACARENA). (2014). Caracterización Regional Biofísica y Socio – Económica de la Iniciativa de Conservación Alto Manacacias. Documento inédito.Cruz, E. (2009). Discurso y legitimación del paramilitarismo en Colombia: tras las huellas del proyecto hegemónico. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/viewFile/16208/17085Cubillos, R. (2011). Transformaciones territoriales a partir del abandono y despojo de tierra asociado a la acción de grupos armados. Caso María la Baja, Departamento de Bolívar. Universidad Javeriana. Bogotá.Deininger, K; Feder, G. (1998). Land institutions and land markets (Policy Research Working Paper 2014). World Bank.Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Plan Maestro de la Orinoquía. Recuperado de: http://cccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Plan-Maestro-de-la-Orinoqu%C3%ADa-2016.pdf.Di Meo, G. (1998). Géographie sociale et territoires. Editorial Nathan. Paris.Diccionario de economía política. (s.f). Relaciones sociales de producción. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/index.htm.Diccionario filosófico marxista. (1946). Relaciones sociales de producción. Recuperado de: http://www.filosofia.org/enc/ros/re24.htm.Diccionario filosófico. (1965). Relaciones sociales de producción. Recuperado de: http://www.filosofia.org/enc/ros/re24.htm.Echandía. C. (2014). Narcotráfico: Génesis del paramilitarismo y origen de las Bandas Criminales. Fundación Ideas para la Paz. Bogotá.El Tiempo. (1996). El futuro está en la palma. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-639947.Entrevistado H. (2018). Comunicación personal.Fajardo, D. (2002). Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Fajardo, D. (s.f.). Orinoquía: Colonización, frontera y estructuración social. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/7313/1/ORINOQUIA_COLONIZACION_Y_ESTRUCTURACION_TERRITORIAL.pdf.Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (FEDEPALMA). Anuario Estadístico 2017. Recuperado de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/anuario/issue/view/1346.Federación Nacional de Ganaderos. (2017). Conozca el censo pecuario nacional del ICA 2017. Recuperado de: https://www.fedegan.org.co/noticias/conozca-el-censo-pecuario-nacional-del-ica-2017.Foucault, M. (1972). The archaeology of knowledge. Routledge, Londres.Frémont, A. (2008). La région, espacevécu. Editorial Flammarion. París.Fundación Ideas para la Paz. (2013). Narcotráfico: Génesis de los paramilitares y herencia de bandas criminales. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Camilo_Echandia_Castilla/publication/31755122_Narcotrafico_genesis_de_los_paramilitares_y_herencia_de_bandas_criminales/links/584970a708ae5038263d83b3/Narcotrafico-genesis-de-los-paramilitares-y-herencia-de-bandas-criminales.pdfFundación Puerto Rastrojo. (2014). Caracterización socio-económica y biológica del polígono del Alto Manacacías seleccionado por Parques Nacionales Naturales como área potencial para la declaración de un área protegida. Documento Inédito. BogotáGarcía Abad, R. (2003). Un estado de la cuestión de las teorías de las migraciones. Historia contemporánea 26, 329-351. Universidad del País Vasco.Giddens, A. (2007). Sociología. Alianza editorial. Madrid.Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Revista Alteridades 11 (22) 5-14. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México.Gómez, A. (1982). Llanos orientales: colonización y conflictos interétnicos, 1870-1970. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.Gómez, A. (1998). La guerra de exterminio contra los grupos indigenas cazadores-recolectores de los llanos orientales (Siglos XIX y XX). Universidad Nacional de Colombia, Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 25, 351-376.Gottdiener, M. (1985). The social production of urban space. Universidad de Texas.Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Recuperado de: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdfGutiérrez, F; Barón, M. (2006). Estado, control territorial paramilitar y orden político en Colombia. Notas para una economía política del paramilitarismo. En: Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. IEPRI-Norma. Bogotá.Gutiérrez-Sanín, F. (2014). Propiedad, seguridad y despojo: el caso paramilitar. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 43-74. doi:http://dx.doi.org/10.12804/esj16.1.2014.01Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Akal, Madrid.Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf.Hernández, E. (2018). Comunicación personalHernández, R. (2015). Comunicación personal.Hernández, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía 19, 97-109. Revista Colombiana de Geografía. Bogotá.Herrera, M. (2014). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII. Historia y Sociedad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Hervé Espejo, D. (2010). Noción y elementos de la justicia ambiental: directrices para su aplicación en la planificación territorial y en la evaluación ambiental estratégica. Revista de derecho 23(1), 9-36. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502010000100001.Ibáñez, A; Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Centro de Estudios de Desarrollo Económico Universidad de los Andes. Bogotá.Jaramillo, J; Mora, L & Cubides, F. (1986). Colonización, coca y guerrilla. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Universidad Nacional. Bogotá.Lecourt, A.; Faburel, G. (2008). Comprendre la place des territoires et de leursvécusdans les conflitsd’aménagement. Proposition d’un modèled’analyse pour les grands aménagements. Editorial: L’Harmattan. París.Lefebvre. H. (1974). La producción del espacio. Ediciones Anthropos, París.LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. ISBN: 958-17-0042-0.Loningsigh, O. (2002). La estrategia integral del paramilitarismo en el Magdalena Medio. Recuperado de: https://www.raulzelik.net/images/rztextarchiv/uniseminare/gearoid-paras.pdf.López, L; Ramírez, B. (s.f). Pensar el espacio: región, paisaje, territorio y lugar. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.C.Marchena, R. (2015). Comunicación personal.Medina, C. (1990). Puerto Boyacá en los orígenes del paramilitarismo. Derecho y realidad 12, 247-280. ISSN: 1692-3936.Medina, C. (2005). La economía de guerra paramilitar: una aproximación a sus fuentes de financiación. Revista Análisis Político 53, 77-87.Miles, M; Huberman, A. (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods. Sage Publications Inc. Beverly Hills.Molano, A. (1989). “El proceso de colonización de la región del Ariari-Güejar”. En: La Macarena reserva biológica de la humanidad, territorio de conflictos. Editorial Universidad Nacional de Colombia, pp. 279-304. Bogotá.Molano, A. (2006). Aproximaciones históricas al paramilitarismo. Recuperado de: http://www.observatori.org/paises/pais_51/documentos/E_MOLANO.pdf.Molano, A. (2012). Paramilitarismo y palma en el Catatumbo. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/paramilitarismo-y-palma-el-catatumbo-articulo-330074.Nolla Cao, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 11(2), 107-115.Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista Colombiana de Antropología, 53(2), pp. 19-43.Oslender, U. (2018). Terror y geografía: examinar múltiples espacialidades en un mundo “aterrorizado”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria 5(9), 68-85. ISSN 2362-2075.Otero, A. (2008). Paramilitares. La modernidad que nos tocó. Quebecor World. Bogotá.Parsons, J. (1980). Europeización de las sabanas del norte de América del sur. En: Las regiones tropicales en América: la visión geográfica a James Parsons. (1992). FEN. Bogotá.Pérez Martínez, M. (2003). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de Desarrollo Rural, (51), 61-90.Piñeiro, Diego. (2004). Movimientos sociales, gobernanza ambiental y desarrollo territorial rural. Departamento de Sociología, Universidad de la República. Uruguay.Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Norma. Bogotá.Raffestin, C. (1980). Pour unegéographie du pouvoir. Editorial Librairies techniques. Paris.Raush, J. (1984). Una frontera de la sabana tropical: los llanos de Colombia 1531-1831. Banco de la República. Bogotá.Revista Semana. (2011). Se entregó ex paramilitar involucrado en la masacre de Mapiripán. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/se-entrego-ex-paramilitar-involucrado-masacre-mapiripan/250498-3.Rey Sabogal, C. (2013). Análisis espacial de la correlación entre cultivo de palma de aceite y desplazamiento forzado en Colombia. Revista Análisis Político, 32(61), 683-718. ISSN electrónico 2248-4337.Rey, E. (2015). Comunicación personal.Rey, G. (2018). Comunicación Personal.Reyes, A. (2009). Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia. Ariel. Bogotá.Rodríguez, A. (1988). Implicaciones ideológicas del origen de la ganadería en los llanos colombo-venezolanos. En: Los llanos, una historia sin fronteras. Academia de Historia del Meta.Rodríguez, G; Gil, J; García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez.Rutas del Conflicto. (s.f). Masacre de San Carlos de Guaroa. Recuperado de: http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=92.Salas-Salazar, L. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Bitácora 26(2), 45-57. Universidad Nacional de Colombia.Sandoval, R. (2015). Tierra, conflicto y posacuerdo. ARFO editores. Bogotá.Santos, M. (1997). Técnica, espacio, tiempo. Globalización y medio técnico científico informacional. Hucitec: Sao Paulo.Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Recuperado de: https://geohistoriahumanidades.files.wordpress.com/2010/11/milton-santos-la-naturaleza-del-espacio.pdf.Serje, M. (2017). Fronteras y periferias en la historia del capitalismo: el caso de América Latina. Revista de Geografía Norte Grande, 66), 33 48. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022017000100003.Sierra, Jesús. (2018). Comunicación personal.Sierra, Jhon. (2014). Comunicación personal. En: Fundación Puerto Rastrojo. Caracterización socio-económica y biológica del polígono del Alto Manacacías seleccionado por Parques Nacionales Naturales como área potencial para la declaración de un área protegida. Documento inédito. Bogotá.Soja, E. (1996). Thirdspace: journeys to Los Angeles and other real-and-imagined places. Malden: Blacwkell.Taylor, S; Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones Paidós.Unidad de Planficación Rural Agropecuaria (UPRA). (2017). Colombia: 16 millones de hectáreas aptas para palma de aceite. Recuperado de: https://www.upra.gov.co/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/GEKyUuxHYSXZ/content/colombia-16-millones-de-hectareas-aptas-para-palma-de-aceite-Vanguardia. (2018). Van por 1.5 millones de hectáreas de maderables. Recuperado de: http://www.vanguardia.com/economia/nacional/427181-van-por-15-millones-de-hectareas-de-maderablesVega, R. (2014). Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de estado. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/injerencia-de-los-estados-unidos-contrainsurgencia-y-terrorismo-de-estado-1447172348-1460380901.pdf.Verdad Abierta. (2008). ‘Cuchillo’, Pedro Oliveiro Guerrero. Recuperado de: https://verdadabierta.com/perfil-pedro-oliveiro-guerrero-alias-cuchillo/.Verdad Abierta. (2009). Así fue la guerra entre Martín Llanos y Miguel Arroyave. Recuperado de: https://verdadabierta.com/asi-fue-la-guerra-entre-martin-llanos-y-miguel-arroyave/.Verdad Abierta. (2010). Autodefensas Campesinas del Casanare (ACC). Recuperado de: https://verdadabierta.com/perfil-autodefensas-campesinas-de-casanare-acc/.Verdad Abierta. (2011ª). Así creció el paramilitarismo en los Llanos Orientales. Recuperado de: https://verdadabierta.com/asi-crecio-el-paramilitarismo-en-los-llanos-orientales/.Verdad Abierta. (2011b). La palma y los paramilitares en Chocó. Recuperado de: https://verdadabierta.com/la-palma-y-los-paramilitares-en-choco/.Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Centro de investigación para la paz. Madrid.Zuluaga, J. (2002). Guerra prolongada, negociación incierta: Colombia. En: Violencia, sociedad y justicia en América Latina, pp. 339-367. CLACSO. Buenos Aires.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15293/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessORIGINAL2019raulclavijo.pdf2019raulclavijo.pdfDocumento principalapplication/pdf5714706https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15293/1/2019raulclavijo.pdf24c55520e11ca9e5928c9e10cc837daaMD51open accessCarta del autor.pdfCarta del autor.pdfCarta del autorapplication/pdf371425https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15293/4/Carta%20del%20autor.pdf954ed1c72452a19a8da7b512f9fb62fcMD54metadata only accessCarta aprobación facultad.pdfCarta aprobación facultad.pdfapplication/pdf263321https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15293/6/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdfb8587b44ba1fbd2c094ba22be6763d21MD56metadata only accessTHUMBNAIL2019raulclavijo.pdf.jpg2019raulclavijo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9454https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15293/7/2019raulclavijo.pdf.jpg41e470fb8dc52c4cee61833cfc3efc11MD57open accessCarta del autor.pdf.jpgCarta del autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8382https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15293/8/Carta%20del%20autor.pdf.jpgc45991cd819e055c81c9c842dbaf2898MD58metadata only accessCarta aprobación facultad.pdf.jpgCarta aprobación facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6232https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15293/9/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg9c53312902124a27b0e90e5171b0fb7aMD59metadata only access11634/15293oai:repository.usta.edu.co:11634/152932022-10-10 15:54:52.927open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |