Asociación entre el Cambio de Comportamiento Hacia la Actividad Física y el Riesgo de Padecer ECNT en Niños y Adolescentes de Instituciones Educativas Distritales. Bogotá.

Objetivo: Determinar la asociación entre la evaluación del cambio de comportamiento hacia la actividad física y el riesgo de padecer ECNT en niños y adolescentes de instituciones educativas distritales de Bogotá. Método: Se realizó un estudio correlacional de corte transversal derivado de un estudio...

Full description

Autores:
Checa Gelvez, Diego Fernando
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/52582
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/52582
Palabra clave:
CNCD
Physical activity
Obesity
Behavioral change
Grip stregth
Actividad Física para la Salud
Instituciones Educativas
Adolescentes-Actividad Física
ECNT
Actividad física
Obesidad
Cambio comportamental
Fuerza prensil
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Objetivo: Determinar la asociación entre la evaluación del cambio de comportamiento hacia la actividad física y el riesgo de padecer ECNT en niños y adolescentes de instituciones educativas distritales de Bogotá. Método: Se realizó un estudio correlacional de corte transversal derivado de un estudio secundario del macroproyecto GHAVISA, se empleó una muestra de 348 escolares, 185 mujeres y 163 hombres, en un rango de edad de entre 9 y 17 años de cuatro instituciones educativas distritales de Bogotá. Resultados: Para la fuerza prensil (FP) en escolares como adolescentes existe una diferencia significativa entre ambos sexos, siendo mayor en los hombres (p < 0,05). El nivel de actividad física (PAQ-C/A) se observan diferencias significativas entre los sexos de los diferentes grupos de edad (escolares y adolescentes) siendo los de las mujeres los menores, también, la mayor tendencia de exceso de peso se encuentra ubicado en la etapa de pre-contemplación (27,3%) y finalmente las variantes que indican el cambio de comportamiento son la fuerza prensil en la etapa de pre-contemplación y preparación y el nivel de AF en las diferentes etapas, excepto la pre-contemplación. Conclusión: este estudio sugiere que menores valores de fuerza prensil y un nivel de actividad física bajo podrían estar asociados con un riesgo de padecer ECNT en la etapa de pre-contemplación, estas asociaciones son más notables en niñas, tanto en escolares como en adolescentes. Sin embargo, los datos disponibles podrían no ser totalmente concluyentes. No obstante, la orientación y promoción continua hacia la actividad física siguen siendo aspectos fundamentales que considerar en el entorno escolar. Palabras clave: ECNT, actividad física, obesidad, cambio comportamental, fuerza prensil.