Tiempo de lectura de los deportistas de las selecciones Santander categoría infantil, de voleibol, baloncesto y futbol
En Colombia los niños dedican buen tiempo a la lectura, sin embargo el gobierno o los padres deben implementar mejores estrategias para aumentar el tiempo y la dedicación que se emplea en leer para un mejor desarrollo cognitivo. Objetivó: Identificar el tiempo de lectura en los atletas perteneciente...
- Autores:
-
Ochoa Carrillo, Santiago Jose
Almeyda Sierra, Nestor Alexander
Leon Nieves, Fabio Andres
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/45611
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/45611
- Palabra clave:
- Reading time
Frequency of time
Athletes
Deportistas
Conducta lectora
Intereses de los lectores
Frecuencia de lectura
Tiempo de lectura
Deportistas
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
SANTTOMAS2_b43b1cc0e901d72d54dfd57eb29b883b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/45611 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tiempo de lectura de los deportistas de las selecciones Santander categoría infantil, de voleibol, baloncesto y futbol |
title |
Tiempo de lectura de los deportistas de las selecciones Santander categoría infantil, de voleibol, baloncesto y futbol |
spellingShingle |
Tiempo de lectura de los deportistas de las selecciones Santander categoría infantil, de voleibol, baloncesto y futbol Reading time Frequency of time Athletes Deportistas Conducta lectora Intereses de los lectores Frecuencia de lectura Tiempo de lectura Deportistas |
title_short |
Tiempo de lectura de los deportistas de las selecciones Santander categoría infantil, de voleibol, baloncesto y futbol |
title_full |
Tiempo de lectura de los deportistas de las selecciones Santander categoría infantil, de voleibol, baloncesto y futbol |
title_fullStr |
Tiempo de lectura de los deportistas de las selecciones Santander categoría infantil, de voleibol, baloncesto y futbol |
title_full_unstemmed |
Tiempo de lectura de los deportistas de las selecciones Santander categoría infantil, de voleibol, baloncesto y futbol |
title_sort |
Tiempo de lectura de los deportistas de las selecciones Santander categoría infantil, de voleibol, baloncesto y futbol |
dc.creator.fl_str_mv |
Ochoa Carrillo, Santiago Jose Almeyda Sierra, Nestor Alexander Leon Nieves, Fabio Andres |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Niño Garcia, Nelson Ariel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ochoa Carrillo, Santiago Jose Almeyda Sierra, Nestor Alexander Leon Nieves, Fabio Andres |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Reading time Frequency of time Athletes |
topic |
Reading time Frequency of time Athletes Deportistas Conducta lectora Intereses de los lectores Frecuencia de lectura Tiempo de lectura Deportistas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Deportistas Conducta lectora Intereses de los lectores |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Frecuencia de lectura Tiempo de lectura Deportistas |
description |
En Colombia los niños dedican buen tiempo a la lectura, sin embargo el gobierno o los padres deben implementar mejores estrategias para aumentar el tiempo y la dedicación que se emplea en leer para un mejor desarrollo cognitivo. Objetivó: Identificar el tiempo de lectura en los atletas pertenecientes a las selecciones Santander de voleibol, baloncesto y futbol, categorías infantil y juvenil. Material y Métodos: Para la recolección de la información se diseñó un cuestionario que fue aprobado por el Comité de Investigación de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, que incluidas preguntas sobre variables sociodemográficas como el sexo, la edad, el nivel socioeconómico, formato de texto a la cual hace referencia a si hacen lectura en físico o virtual. También Cuántos días en una semana realiza lectura, En un día, cuanto tiempo pasa realizando la lectura y si en un día, cuanto tiempo pasa realizando la lectura. Resultados: En forma global, en cuanto al tiempo de lectura, las mujeres (67%) dedican entre 1 y 2 horas para su lectura semanal y el 37% hombres lo hace. Finalmente entre 2 y 5 días son el promedio dedicado a leer 30 hombres (60%) y mayoría mujeres 22 (73%). Conclusiones: La mayoría tanto de hombres y mujeres usa de uno a dos días a la semana para la lectura, pero son más las mujeres que leen todos los días que los hombres. Se pudo establecer que las mujeres (63%) suelen emplear más tiempo de lectura que los hombres (1 a 2 horas), pues un 45% de ellos lo hace por menos de una hora. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-06T19:41:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-06T19:41:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-06-30 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ochoa Carrillo,S.J, Almeyda Sierra, N.A y Leon Nieves, F.A.(2022).Tiempo de lectura de los deportistas de las selecciones Santander categoría infantil, de voleibol, baloncesto y futbol. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/45611 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ochoa Carrillo,S.J, Almeyda Sierra, N.A y Leon Nieves, F.A.(2022).Tiempo de lectura de los deportistas de las selecciones Santander categoría infantil, de voleibol, baloncesto y futbol. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/45611 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cid, F. M. (2018). Relación entre el ejercicio físico y el rendimiento académico escolar: revisión actualizada de estudios. EmásF: revista digital de educación física, (53), 168-184. Daza,J. (2020). La pandemia mejoró los índices de lectura en los hogares colombianos. Recuperado de: https://www.semana.com/pais/articulo/pandemia-mejora-indices-de-lectura-en-los-hogares-colombianos-buscalibre/307148/ Del Valle, M.J. (2012). Variables que inciden en la adquisición de hábitos de lectura de los estudiantes. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación. Hernández (2021). OMS no ha reclasificado los grupos de edad para incluir a la población hasta 65 años entre los jóvenes. Recuperado en 12/05/2021 de: https://www.efe.com/efe/espana/efeverifica/la-oms-no-ha-reclasificado-los-grupos-de-edad-para-incluir-a-poblacion-hasta-65-anos-entre-jovenes/50001435-4467662. Márquez Hermosillo, M. M., & Valenzuela González, J. R. (2018). Leer más allá de las líneas. Análisis de los procesos de lectura digital desde la perspecti nva de la literacidad. Sinéctica, (50), 0-0. Matías. (2020). En Colombia los niños leen más que los adultos. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/habitos-de-lectura-de-los-ninos-en-colombia-150516 Martínez, F. J. V. (2018). Bajos niveles de lectura en los jóvenes universitarios: un problema estructural. Una explicación desde la teoría de Emile Durkheim. Tendencias, 19(2), 229-241. Ministerio de salud. (2020). Ciclo de Vida. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx#:~:text=Familia-,Primera%20Infancia%20(0%2D5%20a%C3%B1os),Juventud%20(14%20%2D%2026%20a%C3%B1os) Purisaca Durand, J. J. (2021). El hábito de lectura y el desarrollo del aprendizaje en el área de comunicación en los niños del nivel inicial de la institución educativa Isabel de Aragón, del distrito de Chimbote–año 2021. Santisteban, S. M. A. (2015). Los hábitos de lectura y la comprensión lectora en estudiantes universitarios de la especialidad de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía en el año 2014. Revista Investigaciones Altoandinas, 17(3), Rodríguez, I. P., Jasso, J. S., & Juárez. (2015) E. A. O. LA LECTURA DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS Y SU EFECTO EN SU RENDIMIENTO ACADÉMICO. Quesada, J. G. M., & Frómeta, R. E. L. (2016). Promoción de la lectura e identidad deportiva mediante textos de historia del deporte. Opuntia Brava, 8(1), 87-97. Molina Villaseñor, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en Educación Secundaria Obligatoria. Ocnos: revista de estudios sobre lectura. Ganim S, 2014, Atletas universitarios de EE.UU. juegan como adultos, pero leen como niños pequeños. Recuperado el día 16/06/2022, de la fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2014/01/08/analisis-de-cnn-atletas-universitarios-de-ee-uu-juegan-como-adultos-pero-leen-como-ninos/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45611/1/2022OchoaSantiago.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45611/2/2022OchoaSantiago1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45611/3/2022OchoaSantiago2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45611/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45611/5/2022OchoaSantiago.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45611/6/2022OchoaSantiago1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45611/7/2022OchoaSantiago2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7c67b727385022609d7282eb576bb105 d126cb4ab6862a8f1c15ca07eed23845 ed651d9ea02b0ff4ce5d2956ae7f3a36 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 5ce372b1fc6e3a11268bf9edf6637d09 16daceeedd35138f524aae32e0b590e5 4264c9eb082d8620f3fd2c20cb7a563a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026191851487232 |
spelling |
Niño Garcia, Nelson ArielOchoa Carrillo, Santiago JoseAlmeyda Sierra, Nestor AlexanderLeon Nieves, Fabio Andres2022-07-06T19:41:01Z2022-07-06T19:41:01Z2022-06-30Ochoa Carrillo,S.J, Almeyda Sierra, N.A y Leon Nieves, F.A.(2022).Tiempo de lectura de los deportistas de las selecciones Santander categoría infantil, de voleibol, baloncesto y futbol. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/45611reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn Colombia los niños dedican buen tiempo a la lectura, sin embargo el gobierno o los padres deben implementar mejores estrategias para aumentar el tiempo y la dedicación que se emplea en leer para un mejor desarrollo cognitivo. Objetivó: Identificar el tiempo de lectura en los atletas pertenecientes a las selecciones Santander de voleibol, baloncesto y futbol, categorías infantil y juvenil. Material y Métodos: Para la recolección de la información se diseñó un cuestionario que fue aprobado por el Comité de Investigación de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, que incluidas preguntas sobre variables sociodemográficas como el sexo, la edad, el nivel socioeconómico, formato de texto a la cual hace referencia a si hacen lectura en físico o virtual. También Cuántos días en una semana realiza lectura, En un día, cuanto tiempo pasa realizando la lectura y si en un día, cuanto tiempo pasa realizando la lectura. Resultados: En forma global, en cuanto al tiempo de lectura, las mujeres (67%) dedican entre 1 y 2 horas para su lectura semanal y el 37% hombres lo hace. Finalmente entre 2 y 5 días son el promedio dedicado a leer 30 hombres (60%) y mayoría mujeres 22 (73%). Conclusiones: La mayoría tanto de hombres y mujeres usa de uno a dos días a la semana para la lectura, pero son más las mujeres que leen todos los días que los hombres. Se pudo establecer que las mujeres (63%) suelen emplear más tiempo de lectura que los hombres (1 a 2 horas), pues un 45% de ellos lo hace por menos de una hora.In Colombia, children spend a good amount of time reading, however the government or parents must implement better strategies to increase the time and dedication spent reading for better cognitive development. Objective: To identify the reading time in the athletes belonging to the Santander volleyball, basketball and soccer teams, child and youth categories. Material and Methods: For the collection of information, a questionnaire was designed that was approved by the Research Committee of the Faculty of Physical Culture, Sports and Recreation, which included questions on sociodemographic variables such as sex, age, socioeconomic level, text format which refers to whether they do physical or virtual reading. Also, how many days in a week do you read, in a day, how much time do you spend doing the reading and if in a day, how much time do you spend doing the reading. Results: Overall, in terms of reading time, women (67%) spend between 1 and 2 hours on their weekly reading and 37% men do. Finally, between 2 and 5 days are the average dedicated to reading 30 men (60%) and most women 22 (73%). Conclusions: The majority of both men and women use one to two days a week for reading, but more women read every day than men. It was established that women (63%) usually spend more time reading than men (1 to 2 hours), since 45% of them do so for less than an hour.Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónTiempo de lectura de los deportistas de las selecciones Santander categoría infantil, de voleibol, baloncesto y futbolReading timeFrequency of timeAthletesDeportistasConducta lectoraIntereses de los lectoresFrecuencia de lecturaTiempo de lecturaDeportistasTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BucaramangaCid, F. M. (2018). Relación entre el ejercicio físico y el rendimiento académico escolar: revisión actualizada de estudios. EmásF: revista digital de educación física, (53), 168-184.Daza,J. (2020). La pandemia mejoró los índices de lectura en los hogares colombianos. Recuperado de: https://www.semana.com/pais/articulo/pandemia-mejora-indices-de-lectura-en-los-hogares-colombianos-buscalibre/307148/Del Valle, M.J. (2012). Variables que inciden en la adquisición de hábitos de lectura de los estudiantes. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación.Hernández (2021). OMS no ha reclasificado los grupos de edad para incluir a la población hasta 65 años entre los jóvenes. Recuperado en 12/05/2021 de: https://www.efe.com/efe/espana/efeverifica/la-oms-no-ha-reclasificado-los-grupos-de-edad-para-incluir-a-poblacion-hasta-65-anos-entre-jovenes/50001435-4467662.Márquez Hermosillo, M. M., & Valenzuela González, J. R. (2018). Leer más allá de las líneas. Análisis de los procesos de lectura digital desde la perspecti nva de la literacidad. Sinéctica, (50), 0-0.Matías. (2020). En Colombia los niños leen más que los adultos. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/habitos-de-lectura-de-los-ninos-en-colombia-150516Martínez, F. J. V. (2018). Bajos niveles de lectura en los jóvenes universitarios: un problema estructural. Una explicación desde la teoría de Emile Durkheim. Tendencias, 19(2), 229-241.Ministerio de salud. (2020). Ciclo de Vida. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx#:~:text=Familia-,Primera%20Infancia%20(0%2D5%20a%C3%B1os),Juventud%20(14%20%2D%2026%20a%C3%B1os)Purisaca Durand, J. J. (2021). El hábito de lectura y el desarrollo del aprendizaje en el área de comunicación en los niños del nivel inicial de la institución educativa Isabel de Aragón, del distrito de Chimbote–año 2021.Santisteban, S. M. A. (2015). Los hábitos de lectura y la comprensión lectora en estudiantes universitarios de la especialidad de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía en el año 2014. Revista Investigaciones Altoandinas, 17(3),Rodríguez, I. P., Jasso, J. S., & Juárez. (2015) E. A. O. LA LECTURA DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS Y SU EFECTO EN SU RENDIMIENTO ACADÉMICO.Quesada, J. G. M., & Frómeta, R. E. L. (2016). Promoción de la lectura e identidad deportiva mediante textos de historia del deporte. Opuntia Brava, 8(1), 87-97.Molina Villaseñor, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en Educación Secundaria Obligatoria. Ocnos: revista de estudios sobre lectura.Ganim S, 2014, Atletas universitarios de EE.UU. juegan como adultos, pero leen como niños pequeños. Recuperado el día 16/06/2022, de la fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2014/01/08/analisis-de-cnn-atletas-universitarios-de-ee-uu-juegan-como-adultos-pero-leen-como-ninos/ORIGINAL2022OchoaSantiago.pdf2022OchoaSantiago.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf558090https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45611/1/2022OchoaSantiago.pdf7c67b727385022609d7282eb576bb105MD51open access2022OchoaSantiago1.pdf2022OchoaSantiago1.pdfAprobacion de Facultadapplication/pdf256877https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45611/2/2022OchoaSantiago1.pdfd126cb4ab6862a8f1c15ca07eed23845MD52metadata only access2022OchoaSantiago2.pdf2022OchoaSantiago2.pdfAcuerdo de Publicaciónapplication/pdf170740https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45611/3/2022OchoaSantiago2.pdfed651d9ea02b0ff4ce5d2956ae7f3a36MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45611/4/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD54open accessTHUMBNAIL2022OchoaSantiago.pdf.jpg2022OchoaSantiago.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7638https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45611/5/2022OchoaSantiago.pdf.jpg5ce372b1fc6e3a11268bf9edf6637d09MD55open access2022OchoaSantiago1.pdf.jpg2022OchoaSantiago1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8791https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45611/6/2022OchoaSantiago1.pdf.jpg16daceeedd35138f524aae32e0b590e5MD56open access2022OchoaSantiago2.pdf.jpg2022OchoaSantiago2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8254https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45611/7/2022OchoaSantiago2.pdf.jpg4264c9eb082d8620f3fd2c20cb7a563aMD57open access11634/45611oai:repository.usta.edu.co:11634/456112022-10-10 14:39:37.928open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |