Relatos para una segunda oportunidad. La escritura epistolar de las mujeres de El Buen Pastor. Experiencias a partir del Diplomado en Herramientas pedagógicas entre el 2017-2018
La presente investigación responde a la identificación de la construcción de subjetividad frente a la resocialización que tienen las mujeres privadas de la libertad de El Buen Pastor participantes del Diplomado en Herramientas pedagógicas a partir de la correspondencia entre el 2017-2018. La metodol...
- Autores:
-
Rengifo Alfonso, Sebastián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/43295
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/43295
- Palabra clave:
- Epistolary writing
Prision
Women deprived of their liberty
Resocialization
Mujer-- Genero-- Colombia
Cárceles-- Aspectos sociales
Sociología
Escritura epistolar
Cárcel
Mujeres privadas de la libertad
Resocialización
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_b435950b64747a2e1c9777235b067aa4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/43295 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relatos para una segunda oportunidad. La escritura epistolar de las mujeres de El Buen Pastor. Experiencias a partir del Diplomado en Herramientas pedagógicas entre el 2017-2018 |
title |
Relatos para una segunda oportunidad. La escritura epistolar de las mujeres de El Buen Pastor. Experiencias a partir del Diplomado en Herramientas pedagógicas entre el 2017-2018 |
spellingShingle |
Relatos para una segunda oportunidad. La escritura epistolar de las mujeres de El Buen Pastor. Experiencias a partir del Diplomado en Herramientas pedagógicas entre el 2017-2018 Epistolary writing Prision Women deprived of their liberty Resocialization Mujer-- Genero-- Colombia Cárceles-- Aspectos sociales Sociología Escritura epistolar Cárcel Mujeres privadas de la libertad Resocialización |
title_short |
Relatos para una segunda oportunidad. La escritura epistolar de las mujeres de El Buen Pastor. Experiencias a partir del Diplomado en Herramientas pedagógicas entre el 2017-2018 |
title_full |
Relatos para una segunda oportunidad. La escritura epistolar de las mujeres de El Buen Pastor. Experiencias a partir del Diplomado en Herramientas pedagógicas entre el 2017-2018 |
title_fullStr |
Relatos para una segunda oportunidad. La escritura epistolar de las mujeres de El Buen Pastor. Experiencias a partir del Diplomado en Herramientas pedagógicas entre el 2017-2018 |
title_full_unstemmed |
Relatos para una segunda oportunidad. La escritura epistolar de las mujeres de El Buen Pastor. Experiencias a partir del Diplomado en Herramientas pedagógicas entre el 2017-2018 |
title_sort |
Relatos para una segunda oportunidad. La escritura epistolar de las mujeres de El Buen Pastor. Experiencias a partir del Diplomado en Herramientas pedagógicas entre el 2017-2018 |
dc.creator.fl_str_mv |
Rengifo Alfonso, Sebastián |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Salazar Baena, Verónica |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rengifo Alfonso, Sebastián |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-3240-2285 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=an4FO74AAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000804240&lang=es |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Epistolary writing Prision Women deprived of their liberty Resocialization |
topic |
Epistolary writing Prision Women deprived of their liberty Resocialization Mujer-- Genero-- Colombia Cárceles-- Aspectos sociales Sociología Escritura epistolar Cárcel Mujeres privadas de la libertad Resocialización |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Mujer-- Genero-- Colombia Cárceles-- Aspectos sociales Sociología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Escritura epistolar Cárcel Mujeres privadas de la libertad Resocialización |
description |
La presente investigación responde a la identificación de la construcción de subjetividad frente a la resocialización que tienen las mujeres privadas de la libertad de El Buen Pastor participantes del Diplomado en Herramientas pedagógicas a partir de la correspondencia entre el 2017-2018. La metodología se enfocó en el análisis del discurso de 15 cartas escritas por las reclusas las cuales expresaron de manera grupal e individual sus inconformidades con los medios de comunicación, las implicaciones en su entorno cotidiano y las consecuencia para su existencia en el centro penitenciario. Asimismo, se empleó el paradigma hermenéutico que permite la comprensión y la interpretación de los fenómenos sociales. En este sentido, se expone de manera parcial una descripción de las problemáticas más generales de la población carcelaria en Colombia, especialmente a las mujeres. Por medio de la herramienta de análisis cualitativo Atlas. Ti, se logró identificar tres categorías de análisis que rodean la escritura epistolar de las mujeres privadas de la libertad, siendo: Enfoques de los medios de comunicación, La cárcel como espacio social y Perspectivas de vida, la estructura desde la cual se expresan libremente sus percepciones, dando finalmente cabida a la subjetividad. Las reflexiones que se plantean se centran en la contradicción existente entre la resocialización y el sistema punitivo colombiano, la importancia de analizar la experiencia pedagógica de las instituciones externas a las cárceles y el mejoramiento de las condiciones educativas para la población privada de la libertad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-17T19:15:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-17T19:15:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-02-16 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rengifo, S. (2022). Relatos para una segunda oportunidad. La escritura epistolar de las mujeres de El Buen Pastor. Experiencias a partir del Diplomado en Herramientas pedagógicas entre el 2017-2018. [Trabajo de pregrado. Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/43295 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Rengifo, S. (2022). Relatos para una segunda oportunidad. La escritura epistolar de las mujeres de El Buen Pastor. Experiencias a partir del Diplomado en Herramientas pedagógicas entre el 2017-2018. [Trabajo de pregrado. Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/43295 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arenas García, L., Cerezo Domínguez, A. I. (2016). Realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política criminal. Revista Criminalidad, 58(2), 175-195. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/v58n2a07.pdf Arias, G. E. (2019). Políticas de resocialización en el sistema carcelario en Colombia en el periodo 2015 al 2017. Repositorio Universidad Católica. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/23249 Ariza Higuera, L. J., Ángel Botero, C. (2015). En el corazón del buen pastor. La apropiación del discurso de los derechos humanos en el contexto penitenciario colombiano. Antípoda. Revista de antropología y arqueología, (23), 45-64. Bautista, F. J., Aguilar, F. J. (2013). Foucault, cárcel y mujer: el conflicto de la reincidencia. Revista de Humanidades, (20), 4. Berger, P. Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu. Bourdieu, P. (1988). Espacio social y poder simbólico. Revista de occidente,(81), 97-119. Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama, 233 Caldo, P., & Fernández, S. (2009). Por los senderos del epistolario: las huellas de la sociabilidad. Antiteses, 2(4), 1011-1032 Calveiro, P. (2010). El tratamiento penitenciario de los cuerpos. México. Cuadernos De antropología Social, (32), 57-74. https://doi.org/10.34096/cas.i32.1428 Cámara de representantes. (2021). Congreso de la República de Colombia. Disponible en: https://www.camara.gov.co/radicado-proyecto-de-ley-sobre-segundas-oportunidades-ley-johana-bahamon Castillo, A. (2012). Cinco siglos de cartas: notas sobre la comunicación epistolar en España (siglos XVI a XX). Rosae: linguística histórica, história das línguas e outras histórias. Salvador: EDUFBA, 607-622. Castillo, D. D. (2002). La carta privada como práctica discursiva: Algunos rasgos característicos. Revista signos, 35(51-52), 33-57. https://doi.org/10.4067/S0718-09342002005100003 Cordero, L. (2014). Cartas y epistolarios. Lecturas sobre la subjetividad. Políticas de la Memoria, (14), 23-30. Daroqui, A. (2008). Neoliberalismo y encarcelamiento masivo en el siglo XXI : De la resocialización a la neutralización e incapacitación. En: Encrucijadas, no. 43. Universidad de Buenos Aires. De La Cuesta Arzamendi, J. L. (1993). La resocialización: objetivo de la intervención penitenciaria. Papers d’estudis i formació, 12, 9. De la Pascua Sánchez, M. J. (2014). La escritura privada y la representación de las emociones. BOLUFER, Mónica; BLUTRACH, Carolina y GOMIS, Juan: Educar los sentimientos y las costumbres. Una mirada desde la historia. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 81-108. Decreto 546 (2020). ABC decreto 546. Política Criminal. Ministerio de Justicia. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/Sala-de-prensa/Documents/ABC%20Decreto%20546%20de%202020%20(1).pdf Defensoría del Pueblo. (2002). Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia. Informes defensoriales. Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/es/public/Informesdefensoriales/785/An%C3%A1lisis-sobre-el-actual-hacinamiento-carcelario-y-penitenciario-en-Colombia-Informes-defensoriales---C%C3%A1rceles-Informes-defensoriales---Derechos-Humanos.htm Del Huerto Cardoso, A. (2019). Palabras escritas con letra de presos. La relación del sujeto carcelario con la escritura. Universidad Nacional de Catamarca, Argentina Del Pozo Serrano, F. J., Martínez Idárraga, J. A. (2015). Retos del tratamiento penitenciario en Colombia: enfoque y acción diferencial de género desde la perspectiva internacional. Revista Criminalidad, 57(1), 9-25. Farías, M. (1992). Leyendo Entre Cartas: Análisis Discursivo De Algunas Cartas De Violeta Parra. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 1, 31-47. Fernández, R. (2017). Resocialización y dignidad humana en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. Hipótesis Libre, (10). Fernández, W. (2012). Populismo Punitivo. Ámbito jurídico. En línea. Disponible en: https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/penal/populismo-punitivo Foucault, M (1973). El origen de la sociedad disciplinaria. Página de Arte y Cultura Bloghemia. Conferencia en la Universidad Católica de Río de Janeiro https://www.bloghemia.com/2021/01/el-origen-de-la-sociedad-disciplinaria.html?fbclid=IwAR0E4VWXke4dnIUBJvKDkzcmd7ZYS9ZFwohJ6YUULc_dig2CfVm9hVw-OcY Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo xxi editores Fraile, P. (1985). El castigo y el poder. Espacio y lenguaje de la cárcel. Geocrítica. Cuadernos críticos de geografía humana, 1985, vol. IX, núm. 57. García, E. (2021). Funciones de la subjetividad en la praxis científica: Evidencias desde el análisis semántico del discurso. Giraldo, D. (2018). ¿De quién es la responsabilidad en el fenómeno de la reincidencia de delitos?. Ámbito jurídico. Disponible en: https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/penal/de-quien-es-la-responsabilidad-en-el-fenomeno-de-la-reincidencia-de-delitos Gómez, G., Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de geografía, 7(1-2), 120-134 González, J. (2010). La criminalización de la crítica. Estudios Políticos, 36, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 95-109). Hintze, G., Zandanel, M. (2012). Algunas nociones sobre el género epistolar a propósito de las cartas de Francisco Romero. Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 29(2), 13-33. Huertas, O., Mendieta, L., & Molina, B. (2020). Trabajo del Condenado: Como Fuente de Redención de Pena y Resocialización. Verba Iuris, (44). Imízcoz, J., Ruiz, L. (2011). Redes sociales y correspondencia epistolar. Del análisis cualitativo de las relaciones personales a la reconstrucción de redes egocentradas. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 21, 98-138. Jensen, S., Montero, M. (2013). La escritura epistolar como registro de la experiencia de encierro y represión en las cárceles argentinas (1974-1983). Historia Actual Online, 31, 143-157. Jiménez, N. H. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de derecho: División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, (49), 1-41. Krasniqi, F. (2014). El texto epistolar: un punto de intersección entre los géneros discursivos y los géneros literarios. Tonos Digital, 26(0). Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers. Revista de Sociologia, 3, 219. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880 Ley 65 de 1993. Constitución Nacional. Ley Ordinaria, de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1617070 Martínez Blanch, P. (2014). La resocialización del delincuente. Facultad de ciencias Juridiques. Universidad Jaume Medina, M. (2020) La importancia de la escritura como legado. Revista Alethéia IEU. México. Mestre Sanchis, A. (2000). La carta, fuente de conocimiento histórico. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 18, 13-26. https://doi.org/10.14198/RHM1999-2000.18.01 Mijares, P. (2017). El papel de las mujeres en la literatura. Santillana Educación, SL. Mir Puig, S. (1989). ¿Qué queda en pie de la resocialización? Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. San Sebastián, No.2. Motta, H. (2007). ¿Es posible un modelo de tratamiento resocializador en el marco del encierro? VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-106/20.pdf Muñoz Conde, F. (1985). La prisión como problema: resocialización versus desocialización. Derecho penal y control social, 89-118. Olguín, J. (2021). Aprendizaje y escritura. Una aproximación desde la filosofía. Educación, Lenguaje y Sociedad, (18). DOI: http://dx.doi.org/10.19137/els-2020-181806 Ordoñez, K. (2016). Impacto de los programas de resocialización en la reinserción social de la población reclusa (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario). Pacheco, V. (2017). Misivas en resistencia: Cartas de mujeres durante la dictadura civil-militar chilena. Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile. Peluffo, A. (2018). Afecto, redes y epistolarios. Revista Landa, 6(2), 132-139. Disponible en:https://repositorio.ufsc.br/bitstream/id/04500e1e-b27b-4f07-a905-6465de4768e9/8.%20VERLANDA%2020181%20DOSSIER%201%20Presentacion%20afecto%20redes%20y%20epistolarios.pdf Pulido, G. (2001). La escritura epistolar en la actual encrucijada genérica. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Universidad de Jaén. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacion-espanola-de-semiotica-4/html/02598914-82b2-11df-acc7-002185ce6064_39.html Ríos Soto, L. (2016). Política penitenciaria, cumplimiento de los fines de la pena y los derechos humanos: el caso de la estructura tres del COMEB Rocamora, J. (2019). El lujo de sobrevivir en una prisión de Colombia. Contagio Radio Reportajes. Disponible en: https://www.contagioradio.com/el-lujo-de-sobrevivir-en-una-prision-de-colombia/ Rojas, D. (2020) El hacinamiento en las cárceles colombianas sobrepasa 54,9% según estadísticas del Inpec. Diario Asuntos: legales. Disponible en: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/el-hacinamiento-en-las-carceles-colombianas-sobrepasa-549-segun-estadisticas-del-inpec-2982618 Rojas, M. (2007). El discurso resocializador: Hacia una nueva propuesta para el sistema penitenciario. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 1(115), 125-136. Sáenz-Rodríguez, D. A. (2015). Politique publique et prison prison dans le cadre du processus sociaux en colombie reinsertion. 12(24), 21. Sampedro Arrubla, J. A. (1998). Apuntes sobre la resocialización en el sistema penitenciario colombiano. Sánchez, M. A., Rodríguez, C. L., Fondevila, G., y Morad A. J. (2018). Mujeres y prisión en Colombia: desafíos para la política criminal desde un enfoque de género. Facultad de Ciencias jurídicas. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/41010 Sánchez, Y. (2012). Sobre la escritura. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/2017/investigacion/centro-editorial/libros/sobre-la-escritura Segura, C. (1996). De leer a escribir: La educación de las mujeres ¿libertad o subordinación? Asociación Cultural AL-MUDAYNA. Colección LAYA No. 16. Universidad de Granada, Madrid. Sentencia C-181. (2016). Corte Constitucional. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-181-16.htm Soto, G. (1996). La creación del contexto: función y estructura en el género epistolar. Pontificia Universidad Católica de Chile. 152-166. Disponible en: http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/1/10_Soto.pdf T-296-98 Corte Constitucional de Colombia. (1998). Recuperado 7 de septiembre de 2020, de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/t-296-98.htm Torras, M. (2011). La Epístola privada como género estrategias de construcción. Universidad Autónoma de Barcelona. Uribe Barrera, J. (2012). ¿Puede hablarse en Colombia de Populismo Punitivo?. Nuevo Foro Penal, 78, 70. Vacani, P. (2007). Cómo pensar la resocialización. Aproximaciones y propuestas para su deslegitimación e invalidación judicial. Revista Pensamiento Penal. 21. Valverde, J. (1991). La cárcel y sus consecuencias. Madrid. Ed. Popular. Van Dijk, T. (1999) El análisis crítico del discurso. Anthropos (Barcelona), 186, septiembre-octubre, pp. 23-36. Van Dijk, T. A. (2000). El discurso como interacción en la sociedad. El discurso como interacción social: estudios del discurso, introducción multidisciplinaria (pp. 19-66). Gedisa. Vargas, D., Rey, D., Romero, E., Arias, L. Ortiz, M., Gómez, V. B., Díaz, Á. L. (2019). Comunicación para la resocialización: una mirada a las dinámicas comunicativas de la voz fm en el comeb. Villa, M. (2016). Reinserción laboral del pospenado, ¿Un proceso verdaderamente incluyente o solo una resocialización?. Universidad Autónoma Latinoamericana. Medellín. Disponible en: http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/524/1/unaula_rep_pre_der_2016_reinsecion_laboral_pospenado.pdf Wacquant, L. (2006). Castigar a Los Parias Urbanos. Antípoda, 2, 60-66. Wacquant, L. (2010) Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43295/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43295/1/2022sebastianrengifo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43295/4/2022sebastianrengifo1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43295/2/Carta%20de%20aprobacion%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43295/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43295/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43295/7/2022sebastianrengifo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43295/8/2022sebastianrengifo1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43295/9/Carta%20de%20aprobacion%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43295/10/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 04f0d182dfbb9b4d5802b5ed1d7a29a9 525aa8ab54edd02f64959b93cab6a8ea 5157cd5fa997ed27117077cbe5411f28 f54d3fa21f78fd08df77283daed1584e aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 ff428707d19df773dd9b43ce02047bdd dfe0186dba737bb16df6eedf6f1dd7a1 306ed215e178366fed8e4906477bdbaa 76fd54c14bd2fd669778408f17fbc978 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026128633888768 |
spelling |
Salazar Baena, VerónicaRengifo Alfonso, Sebastiánhttps://orcid.org/0000-0003-3240-2285https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=an4FO74AAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000804240&lang=esUniversidad Santo Tomas2022-02-17T19:15:51Z2022-02-17T19:15:51Z2022-02-16Rengifo, S. (2022). Relatos para una segunda oportunidad. La escritura epistolar de las mujeres de El Buen Pastor. Experiencias a partir del Diplomado en Herramientas pedagógicas entre el 2017-2018. [Trabajo de pregrado. Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/43295reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación responde a la identificación de la construcción de subjetividad frente a la resocialización que tienen las mujeres privadas de la libertad de El Buen Pastor participantes del Diplomado en Herramientas pedagógicas a partir de la correspondencia entre el 2017-2018. La metodología se enfocó en el análisis del discurso de 15 cartas escritas por las reclusas las cuales expresaron de manera grupal e individual sus inconformidades con los medios de comunicación, las implicaciones en su entorno cotidiano y las consecuencia para su existencia en el centro penitenciario. Asimismo, se empleó el paradigma hermenéutico que permite la comprensión y la interpretación de los fenómenos sociales. En este sentido, se expone de manera parcial una descripción de las problemáticas más generales de la población carcelaria en Colombia, especialmente a las mujeres. Por medio de la herramienta de análisis cualitativo Atlas. Ti, se logró identificar tres categorías de análisis que rodean la escritura epistolar de las mujeres privadas de la libertad, siendo: Enfoques de los medios de comunicación, La cárcel como espacio social y Perspectivas de vida, la estructura desde la cual se expresan libremente sus percepciones, dando finalmente cabida a la subjetividad. Las reflexiones que se plantean se centran en la contradicción existente entre la resocialización y el sistema punitivo colombiano, la importancia de analizar la experiencia pedagógica de las instituciones externas a las cárceles y el mejoramiento de las condiciones educativas para la población privada de la libertad.The present research responds to the identification of the construction of subjectivity in relation to the resocialization of women deprived of liberty in El Buen Pastor, participants of the Diploma in Pedagogical Tools, based on the correspondence between 2017-2018. The methodology focused on the analysis of the discourse of 15 letters written by the inmates who expressed in a group and individual manner their disagreements with the media, the implications in their daily environment and the consequences for their existence in the penitentiary center. Likewise, the hermeneutic paradigm was used, which allows for the understanding and interpretation of social phenomena. In this sense, a partial description of the most general problems of the prison population in Colombia, especially women, is presented. By means of the qualitative analysis tool Atlas. Ti, it was possible to identify three categories of analysis surrounding the epistolary writing of women deprived of liberty, being: Media approaches, Prison as a social space and Life perspectives, the structure from which their perceptions are freely expressed, finally giving room for subjectivity. The reflections that are raised focus on the existing contradiction between resocialization and the Colombian punitive system, the importance of analyzing the pedagogical experience of institutions outside prisons and the improvement of educational conditions for the population deprived of liberty.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Relatos para una segunda oportunidad. La escritura epistolar de las mujeres de El Buen Pastor. Experiencias a partir del Diplomado en Herramientas pedagógicas entre el 2017-2018Epistolary writingPrisionWomen deprived of their libertyResocializationMujer-- Genero-- ColombiaCárceles-- Aspectos socialesSociologíaEscritura epistolarCárcelMujeres privadas de la libertadResocializaciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáArenas García, L., Cerezo Domínguez, A. I. (2016). Realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política criminal. Revista Criminalidad, 58(2), 175-195. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/v58n2a07.pdfArias, G. E. (2019). Políticas de resocialización en el sistema carcelario en Colombia en el periodo 2015 al 2017. Repositorio Universidad Católica. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/23249Ariza Higuera, L. J., Ángel Botero, C. (2015). En el corazón del buen pastor. La apropiación del discurso de los derechos humanos en el contexto penitenciario colombiano. Antípoda. Revista de antropología y arqueología, (23), 45-64.Bautista, F. J., Aguilar, F. J. (2013). Foucault, cárcel y mujer: el conflicto de la reincidencia. Revista de Humanidades, (20), 4.Berger, P. Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu.Bourdieu, P. (1988). Espacio social y poder simbólico. Revista de occidente,(81), 97-119.Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama, 233Caldo, P., & Fernández, S. (2009). Por los senderos del epistolario: las huellas de la sociabilidad. Antiteses, 2(4), 1011-1032Calveiro, P. (2010). El tratamiento penitenciario de los cuerpos. México. Cuadernos De antropología Social, (32), 57-74. https://doi.org/10.34096/cas.i32.1428Cámara de representantes. (2021). Congreso de la República de Colombia. Disponible en: https://www.camara.gov.co/radicado-proyecto-de-ley-sobre-segundas-oportunidades-ley-johana-bahamonCastillo, A. (2012). Cinco siglos de cartas: notas sobre la comunicación epistolar en España (siglos XVI a XX). Rosae: linguística histórica, história das línguas e outras histórias. Salvador: EDUFBA, 607-622.Castillo, D. D. (2002). La carta privada como práctica discursiva: Algunos rasgos característicos. Revista signos, 35(51-52), 33-57. https://doi.org/10.4067/S0718-09342002005100003Cordero, L. (2014). Cartas y epistolarios. Lecturas sobre la subjetividad. Políticas de la Memoria, (14), 23-30.Daroqui, A. (2008). Neoliberalismo y encarcelamiento masivo en el siglo XXI : De la resocialización a la neutralización e incapacitación. En: Encrucijadas, no. 43. Universidad de Buenos Aires.De La Cuesta Arzamendi, J. L. (1993). La resocialización: objetivo de la intervención penitenciaria. Papers d’estudis i formació, 12, 9.De la Pascua Sánchez, M. J. (2014). La escritura privada y la representación de las emociones. BOLUFER, Mónica; BLUTRACH, Carolina y GOMIS, Juan: Educar los sentimientos y las costumbres. Una mirada desde la historia. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 81-108.Decreto 546 (2020). ABC decreto 546. Política Criminal. Ministerio de Justicia. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/Sala-de-prensa/Documents/ABC%20Decreto%20546%20de%202020%20(1).pdfDefensoría del Pueblo. (2002). Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia. Informes defensoriales. Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/es/public/Informesdefensoriales/785/An%C3%A1lisis-sobre-el-actual-hacinamiento-carcelario-y-penitenciario-en-Colombia-Informes-defensoriales---C%C3%A1rceles-Informes-defensoriales---Derechos-Humanos.htmDel Huerto Cardoso, A. (2019). Palabras escritas con letra de presos. La relación del sujeto carcelario con la escritura. Universidad Nacional de Catamarca, ArgentinaDel Pozo Serrano, F. J., Martínez Idárraga, J. A. (2015). Retos del tratamiento penitenciario en Colombia: enfoque y acción diferencial de género desde la perspectiva internacional. Revista Criminalidad, 57(1), 9-25.Farías, M. (1992). Leyendo Entre Cartas: Análisis Discursivo De Algunas Cartas De Violeta Parra. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 1, 31-47.Fernández, R. (2017). Resocialización y dignidad humana en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. Hipótesis Libre, (10).Fernández, W. (2012). Populismo Punitivo. Ámbito jurídico. En línea. Disponible en: https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/penal/populismo-punitivoFoucault, M (1973). El origen de la sociedad disciplinaria. Página de Arte y Cultura Bloghemia. Conferencia en la Universidad Católica de Río de Janeiro https://www.bloghemia.com/2021/01/el-origen-de-la-sociedad-disciplinaria.html?fbclid=IwAR0E4VWXke4dnIUBJvKDkzcmd7ZYS9ZFwohJ6YUULc_dig2CfVm9hVw-OcYFoucault, M. (1976). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo xxi editoresFraile, P. (1985). El castigo y el poder. Espacio y lenguaje de la cárcel. Geocrítica. Cuadernos críticos de geografía humana, 1985, vol. IX, núm. 57.García, E. (2021). Funciones de la subjetividad en la praxis científica: Evidencias desde el análisis semántico del discurso. Giraldo, D. (2018). ¿De quién es la responsabilidad en el fenómeno de la reincidencia de delitos?. Ámbito jurídico. Disponible en: https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/penal/de-quien-es-la-responsabilidad-en-el-fenomeno-de-la-reincidencia-de-delitosGómez, G., Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de geografía, 7(1-2), 120-134González, J. (2010). La criminalización de la crítica. Estudios Políticos, 36, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 95-109).Hintze, G., Zandanel, M. (2012). Algunas nociones sobre el género epistolar a propósito de las cartas de Francisco Romero. Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 29(2), 13-33.Huertas, O., Mendieta, L., & Molina, B. (2020). Trabajo del Condenado: Como Fuente de Redención de Pena y Resocialización. Verba Iuris, (44).Imízcoz, J., Ruiz, L. (2011). Redes sociales y correspondencia epistolar. Del análisis cualitativo de las relaciones personales a la reconstrucción de redes egocentradas. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 21, 98-138.Jensen, S., Montero, M. (2013). La escritura epistolar como registro de la experiencia de encierro y represión en las cárceles argentinas (1974-1983). Historia Actual Online, 31, 143-157.Jiménez, N. H. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de derecho: División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, (49), 1-41.Krasniqi, F. (2014). El texto epistolar: un punto de intersección entre los géneros discursivos y los géneros literarios. Tonos Digital, 26(0).Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers. Revista de Sociologia, 3, 219. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880Ley 65 de 1993. Constitución Nacional. Ley Ordinaria, de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1617070Martínez Blanch, P. (2014). La resocialización del delincuente. Facultad de ciencias Juridiques. Universidad JaumeMedina, M. (2020) La importancia de la escritura como legado. Revista Alethéia IEU. México.Mestre Sanchis, A. (2000). La carta, fuente de conocimiento histórico. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 18, 13-26. https://doi.org/10.14198/RHM1999-2000.18.01Mijares, P. (2017). El papel de las mujeres en la literatura. Santillana Educación, SL.Mir Puig, S. (1989). ¿Qué queda en pie de la resocialización? Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. San Sebastián, No.2.Motta, H. (2007). ¿Es posible un modelo de tratamiento resocializador en el marco del encierro? VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-106/20.pdfMuñoz Conde, F. (1985). La prisión como problema: resocialización versus desocialización. Derecho penal y control social, 89-118.Olguín, J. (2021). Aprendizaje y escritura. Una aproximación desde la filosofía. Educación, Lenguaje y Sociedad, (18). DOI: http://dx.doi.org/10.19137/els-2020-181806Ordoñez, K. (2016). Impacto de los programas de resocialización en la reinserción social de la población reclusa (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).Pacheco, V. (2017). Misivas en resistencia: Cartas de mujeres durante la dictadura civil-militar chilena. Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.Peluffo, A. (2018). Afecto, redes y epistolarios. Revista Landa, 6(2), 132-139. Disponible en:https://repositorio.ufsc.br/bitstream/id/04500e1e-b27b-4f07-a905-6465de4768e9/8.%20VERLANDA%2020181%20DOSSIER%201%20Presentacion%20afecto%20redes%20y%20epistolarios.pdfPulido, G. (2001). La escritura epistolar en la actual encrucijada genérica. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Universidad de Jaén. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacion-espanola-de-semiotica-4/html/02598914-82b2-11df-acc7-002185ce6064_39.htmlRíos Soto, L. (2016). Política penitenciaria, cumplimiento de los fines de la pena y los derechos humanos: el caso de la estructura tres del COMEBRocamora, J. (2019). El lujo de sobrevivir en una prisión de Colombia. Contagio Radio Reportajes. Disponible en: https://www.contagioradio.com/el-lujo-de-sobrevivir-en-una-prision-de-colombia/Rojas, D. (2020) El hacinamiento en las cárceles colombianas sobrepasa 54,9% según estadísticas del Inpec. Diario Asuntos: legales. Disponible en: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/el-hacinamiento-en-las-carceles-colombianas-sobrepasa-549-segun-estadisticas-del-inpec-2982618Rojas, M. (2007). El discurso resocializador: Hacia una nueva propuesta para el sistema penitenciario. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 1(115), 125-136.Sáenz-Rodríguez, D. A. (2015). Politique publique et prison prison dans le cadre du processus sociaux en colombie reinsertion. 12(24), 21.Sampedro Arrubla, J. A. (1998). Apuntes sobre la resocialización en el sistema penitenciario colombiano.Sánchez, M. A., Rodríguez, C. L., Fondevila, G., y Morad A. J. (2018). Mujeres y prisión en Colombia: desafíos para la política criminal desde un enfoque de género. Facultad de Ciencias jurídicas. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/41010Sánchez, Y. (2012). Sobre la escritura. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/2017/investigacion/centro-editorial/libros/sobre-la-escrituraSegura, C. (1996). De leer a escribir: La educación de las mujeres ¿libertad o subordinación? Asociación Cultural AL-MUDAYNA. Colección LAYA No. 16. Universidad de Granada, Madrid.Sentencia C-181. (2016). Corte Constitucional. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-181-16.htmSoto, G. (1996). La creación del contexto: función y estructura en el género epistolar. Pontificia Universidad Católica de Chile. 152-166. Disponible en: http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/1/10_Soto.pdfT-296-98 Corte Constitucional de Colombia. (1998). Recuperado 7 de septiembre de 2020, de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/t-296-98.htmTorras, M. (2011). La Epístola privada como género estrategias de construcción. Universidad Autónoma de Barcelona.Uribe Barrera, J. (2012). ¿Puede hablarse en Colombia de Populismo Punitivo?. Nuevo Foro Penal, 78, 70.Vacani, P. (2007). Cómo pensar la resocialización. Aproximaciones y propuestas para su deslegitimación e invalidación judicial. Revista Pensamiento Penal. 21.Valverde, J. (1991). La cárcel y sus consecuencias. Madrid. Ed. Popular.Van Dijk, T. (1999) El análisis crítico del discurso. Anthropos (Barcelona), 186, septiembre-octubre, pp. 23-36.Van Dijk, T. A. (2000). El discurso como interacción en la sociedad. El discurso como interacción social: estudios del discurso, introducción multidisciplinaria (pp. 19-66). Gedisa.Vargas, D., Rey, D., Romero, E., Arias, L. Ortiz, M., Gómez, V. B., Díaz, Á. L. (2019). Comunicación para la resocialización: una mirada a las dinámicas comunicativas de la voz fm en el comeb.Villa, M. (2016). Reinserción laboral del pospenado, ¿Un proceso verdaderamente incluyente o solo una resocialización?. Universidad Autónoma Latinoamericana. Medellín. Disponible en: http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/524/1/unaula_rep_pre_der_2016_reinsecion_laboral_pospenado.pdfWacquant, L. (2006). Castigar a Los Parias Urbanos. Antípoda, 2, 60-66.Wacquant, L. (2010) Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: GedisaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43295/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessORIGINAL2022sebastianrengifo.pdf2022sebastianrengifo.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf937626https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43295/1/2022sebastianrengifo.pdf04f0d182dfbb9b4d5802b5ed1d7a29a9MD51open access2022sebastianrengifo1.pdf2022sebastianrengifo1.pdfAnexo Tesisapplication/pdf209325https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43295/4/2022sebastianrengifo1.pdf525aa8ab54edd02f64959b93cab6a8eaMD54open accessCarta de aprobacion Facultad.pdfCarta de aprobacion Facultad.pdfCarta de aprobación Facultadapplication/pdf69786https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43295/2/Carta%20de%20aprobacion%20Facultad.pdf5157cd5fa997ed27117077cbe5411f28MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf388461https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43295/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdff54d3fa21f78fd08df77283daed1584eMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43295/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2022sebastianrengifo.pdf.jpg2022sebastianrengifo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5564https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43295/7/2022sebastianrengifo.pdf.jpgff428707d19df773dd9b43ce02047bddMD57open access2022sebastianrengifo1.pdf.jpg2022sebastianrengifo1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8542https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43295/8/2022sebastianrengifo1.pdf.jpgdfe0186dba737bb16df6eedf6f1dd7a1MD58open accessCarta de aprobacion Facultad.pdf.jpgCarta de aprobacion Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6746https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43295/9/Carta%20de%20aprobacion%20Facultad.pdf.jpg306ed215e178366fed8e4906477bdbaaMD59open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6213https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43295/10/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg76fd54c14bd2fd669778408f17fbc978MD510open access11634/43295oai:repository.usta.edu.co:11634/432952022-10-10 15:11:13.572open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |