El amor entrañable del Padre. Jesús manifestación del amor entrañable del Padre en la parábola de Lc 15,11-32

Esta monografía pretende hacer un acercamiento a la praxis de Jesús desde la comensalidad en la parábola de Lc 15,11-32, para poder comprender por qué para Jesús era importante la acogida y el comer con pecadores; para ello, se hará una aproximación general al tercer evangelio, para poder ubicar dón...

Full description

Autores:
Rentería Lascano, Diego José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/22946
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/22946
Palabra clave:
Parables of Jesus
Mercy
Fellowship
Christian praxis
Love of God
Compasión
Amor de Dios
Parábola
Amor entrañable
Comensalidad
Praxis
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_b3ec08bfdb6676888e9b63e57a2cb68f
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/22946
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El amor entrañable del Padre. Jesús manifestación del amor entrañable del Padre en la parábola de Lc 15,11-32
title El amor entrañable del Padre. Jesús manifestación del amor entrañable del Padre en la parábola de Lc 15,11-32
spellingShingle El amor entrañable del Padre. Jesús manifestación del amor entrañable del Padre en la parábola de Lc 15,11-32
Parables of Jesus
Mercy
Fellowship
Christian praxis
Love of God
Compasión
Amor de Dios
Parábola
Amor entrañable
Comensalidad
Praxis
title_short El amor entrañable del Padre. Jesús manifestación del amor entrañable del Padre en la parábola de Lc 15,11-32
title_full El amor entrañable del Padre. Jesús manifestación del amor entrañable del Padre en la parábola de Lc 15,11-32
title_fullStr El amor entrañable del Padre. Jesús manifestación del amor entrañable del Padre en la parábola de Lc 15,11-32
title_full_unstemmed El amor entrañable del Padre. Jesús manifestación del amor entrañable del Padre en la parábola de Lc 15,11-32
title_sort El amor entrañable del Padre. Jesús manifestación del amor entrañable del Padre en la parábola de Lc 15,11-32
dc.creator.fl_str_mv Rentería Lascano, Diego José
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Vergara Abril, Ana Francisca
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rentería Lascano, Diego José
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-8852-4719
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=wZaLWdAAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000034128
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Parables of Jesus
Mercy
Fellowship
Christian praxis
Love of God
topic Parables of Jesus
Mercy
Fellowship
Christian praxis
Love of God
Compasión
Amor de Dios
Parábola
Amor entrañable
Comensalidad
Praxis
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Compasión
Amor de Dios
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Parábola
Amor entrañable
Comensalidad
Praxis
description Esta monografía pretende hacer un acercamiento a la praxis de Jesús desde la comensalidad en la parábola de Lc 15,11-32, para poder comprender por qué para Jesús era importante la acogida y el comer con pecadores; para ello, se hará una aproximación general al tercer evangelio, para poder ubicar dónde se encuentra el relato de estudio, el cual, forma parte del ministerio de Jesús, en su subida hacia Jerusalén. Luego, con la utilización del análisis narrativo, se intentará indicar la posible intencionalidad del relato para sus oyentes y lectores, es decir, se pretenderá mostrar la significación y la reflexión que este relato puede aportarle a los lectores (aspecto performativo o existencial del relato) desde la misma trama y transformaciones que el relato facilita (aspecto informativo del relato). En definitiva, este análisis narrativo, facilitará la comprensión del mensaje de la parábola y de la invitación que está comunica de manera implícita. Este mensaje será fundamental, pues, en él se encuentra manifestada la voluntad salvífica de Dios, es decir, la salvación universal para toda la humanidad. De este modo, se resaltará la relación de los gestos de amor del padre, con la praxis de Jesús. Finalmente, esta monografía, presenta a Jesús como culmen de la parábola y del verdadero amor entrañable del Padre, no solo por su compartir con los pecadores, sino porque, desde su acercamiento a este grupo de personas excluidas, es testimonio y testigo de este amor, cuando es recibido y tratado con hospitalidad y generosidad.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-04-29T19:00:10Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-04-29T19:00:10Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-04-14
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Renteria Lascano, D.J. (2020). EL AMOR ENTRAÑABLE DEL PADRE. Jesús manifestación del amor entrañable del Padre en la parábola de Lc 15,11-32 [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/22946
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Renteria Lascano, D.J. (2020). EL AMOR ENTRAÑABLE DEL PADRE. Jesús manifestación del amor entrañable del Padre en la parábola de Lc 15,11-32 [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/22946
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Barrios, H. (2007). La comunidad de mesa. Semántica, narrativa, retorica, desde Lucas. Bogotá: Edición Facultad de Teología Pontificia Universidad Javeriana.
Bartolomé, J. (2000). La alegría del padre. Estudio exegético de Lc 15. Estella de Navarra: Editorial Verbo Divino.
Bovon, F. (2004). Evangelio según San Lucas. Lc 15, 1-9, 27.III. Ediciones Sígueme. Salamanca.
Concilio Vaticano II. (2006). Constitución Dogmática Dei Verbum, sobre la Divina Revelación. Roma: Editrice Vaticana.
Contreras, F. (1999). Un padre tenía dos hijos. (Lucas 15, 11-32). Estella (Navarra): Verbo Divino.
Del Valle, Carlos. (2011). La Misná. Salamanca: Ediciones sígueme.
Enciclopedia de la Biblia. (1964). Vol. I-VI. Barcelona: Ediciones Garriga, S. A.
Escuela Bíblica de Jerusalén. (2009). Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Esser H.-H. (2004). Misericordia, En Lothar Coenen, Erich Beyreuther, y Hans Bietenhard. (Dir.). Diccionario Teológico del Nuevo Testamento (Vol. II) Salamanca, Sígueme, pp. 103-105.
Fitzmyer, J. (1986). El Evangelio según Lucas. I Introducción General. Madrid: Ediciones Cristiandad.
Fitzmyer, J. (1987). El Evangelio según Lucas. III Traducción y Comentario capítulos 8, 22-18,14. Madrid: Ediciones Cristiandad.
Francisco. (2006). Deus caritas est. Dios es Amor. Bogotá: Librería Paulinas.
Francisco. (2014). Exhortación Apostólica. Evangelii Gaudium. Bogotá: Librería Paulinas.
Francisco. (2015). Misericordie Vultus. Bula de convocación del jubileo extraordinario de la misericordia. Bogotá: Librería Paulinas.
Gonzales C. (2000). San Ireneo de Lyon. Contra los Herejes. Exposición y refutación de la falsa gnosis. Perú: Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima Revista Teológica Límense.
Gonzáles, J. (1984). La Humanidad Nueva. Ensayo de Cristología. España: Editorial Sal Terrae.
Guijarro, S. (1996). La buena noticia de Jesús. La Buena Noticia de Jesús. Introducción a los evangelios sinópticos y a los Hechos de los Apóstoles. Madrid. Editor Edicay.
Gunther, W. (2004). Pecado, En Lothar Coenen, Erich Beyreuther, y Hans Bietenhard. (Dir.). Diccionario Teológico del Nuevo Testamento (Vol. II) Salamanca, Sígueme, pp. 322-324.
Jeremías, J. (1974). Las parábolas de Jesús. Estella de Navarra: Editorial Verbo Divino.
Kahlefeld, E. (1967). Parábolas y ejemplos del Evangelio. Estella de Navarra: Editorial Verbo Divino.
Marguerat, D. Bourquin Y. (2000). Como leer los relatos bíblicos. Iniciación al análisis narrativo. Santander: Editorial Sal Terrae.
Nestle-Aland, (2012). Novum Testamentum Graece28. Munster: Deutsche Bibelgesellschaft.
Orchard, E. F. Sutcliffe, R. C. Fuller, R. Russell, (1957) Verbum Dei, Comentario a la Sagrada Escritura Tomo III, Nuevo Testamento (1 ed.). Barcelona, España: Editorial Herder.
Peisker. C.H. (2004). Parábola, En Lothar Coenen, Erich Beyreuther, y Hans Bietenhard. (Dir.). Diccionario Teológico del Nuevo Testamento (Vol. II) Salamanca, Sígueme, pp. 286-291.
Pontificia Comisión Bíblica. (2011). Interpretación de la Biblia en la Iglesia. Discurso de su Santidad el Papa Juan Pablo II. Sobre la Interpretación de la Biblia en la Iglesia. Bogotá: Editorial Verbo Divino.
Raymond E. Brown Joseph A. Fitzmyer Roland E. Murphy, (2014). Nuevo comentario Bíblico San Jerónimo, Nuevo Testamento. Navarra, España: Editorial Verbo Divino.
Raymond E. Brown, R. Joseph, A. Fitzmyer, Roland E. Murphy. (1972). Comentario bíblico San Jerónimo III, Nuevo Testamento I. (1 ed.). Madrid, España: Ediciones cristiandad.
Schmid, J. (1968). El Evangelio según San Lucas. Barcelona. España: Editorial Herder.
Schnackenburg, R. (1998). La persona de Jesucristo. Reflejada en los cuatro Evangelios. Barcelona: Editorial Herder.
Schurer, E. (1985). Historia del Pueblo Judío en tiempos de Jesús 175 a.C.-135d.C. Madrid: Ediciones Cristiandad.
Velasco-Delgado, Argimiro. (2008). Eusebio de Cesarea. Historia eclesiástica. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Teología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Teología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22946/6/2020diegorenteria.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22946/7/2020diegorenteria1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22946/8/2020diegorenteria2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22946/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22946/1/2020diegorenteria.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22946/2/2020diegorenteria1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22946/3/2020diegorenteria2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22946/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9521ce6d2acf0f0821e0d9084173349d
270aff765718dde834ee965ecaa37600
2a606b0aaab0b96854147d9668049767
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aa20c7746b911d433425badb93cd1c35
19fa5c764d74f53078d9f33d00e08e6b
82f9d79ef69512c4759ac28e8ddc0ce1
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026267527217152
spelling Vergara Abril, Ana FranciscaRentería Lascano, Diego Joséhttps://orcid.org/0000-0002-8852-4719https://scholar.google.es/citations?user=wZaLWdAAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00000341282020-04-29T19:00:10Z2020-04-29T19:00:10Z2020-04-14Renteria Lascano, D.J. (2020). EL AMOR ENTRAÑABLE DEL PADRE. Jesús manifestación del amor entrañable del Padre en la parábola de Lc 15,11-32 [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/22946reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta monografía pretende hacer un acercamiento a la praxis de Jesús desde la comensalidad en la parábola de Lc 15,11-32, para poder comprender por qué para Jesús era importante la acogida y el comer con pecadores; para ello, se hará una aproximación general al tercer evangelio, para poder ubicar dónde se encuentra el relato de estudio, el cual, forma parte del ministerio de Jesús, en su subida hacia Jerusalén. Luego, con la utilización del análisis narrativo, se intentará indicar la posible intencionalidad del relato para sus oyentes y lectores, es decir, se pretenderá mostrar la significación y la reflexión que este relato puede aportarle a los lectores (aspecto performativo o existencial del relato) desde la misma trama y transformaciones que el relato facilita (aspecto informativo del relato). En definitiva, este análisis narrativo, facilitará la comprensión del mensaje de la parábola y de la invitación que está comunica de manera implícita. Este mensaje será fundamental, pues, en él se encuentra manifestada la voluntad salvífica de Dios, es decir, la salvación universal para toda la humanidad. De este modo, se resaltará la relación de los gestos de amor del padre, con la praxis de Jesús. Finalmente, esta monografía, presenta a Jesús como culmen de la parábola y del verdadero amor entrañable del Padre, no solo por su compartir con los pecadores, sino porque, desde su acercamiento a este grupo de personas excluidas, es testimonio y testigo de este amor, cuando es recibido y tratado con hospitalidad y generosidad.This monograph aims to approach Jesus´ praxis from the perspective of fellowship found in the parable of Lk 15:11-32, to understand why Jesus welcomes and has table fellowship with sinners. First, the above biblical passage belongs to Jesus´ journey to Jerusalem, which is located in the section called the travel narrative. Then, the narrative analysis of this passage indicates the account´s intentionality to its readers. In other words, this analysis pretends to show its significance to the readers (the performative or existential aspect of the story), according to the plot of the story. Definitively, this narrative analysis gives an understanding of the message conveyed by the parable to the readers. This message is of great importance as it manifest´s God´s will to bring salvation to all humanity. In this way, it underscores the link between the Father´s expressions of universal love and Jesus´ praxis. Finally, this monograph presents Jesus as the climax of the parable and of the revelation of God´s tender love, since Jesus not only has fellowship with those regarded as sinners, but also testifies God´s love towards the outcasts and sinners through his generosity and hospitality.Teólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado TeologíaFacultad de TeologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El amor entrañable del Padre. Jesús manifestación del amor entrañable del Padre en la parábola de Lc 15,11-32Parables of JesusMercyFellowshipChristian praxisLove of GodCompasiónAmor de DiosParábolaAmor entrañableComensalidadPraxisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáBarrios, H. (2007). La comunidad de mesa. Semántica, narrativa, retorica, desde Lucas. Bogotá: Edición Facultad de Teología Pontificia Universidad Javeriana.Bartolomé, J. (2000). La alegría del padre. Estudio exegético de Lc 15. Estella de Navarra: Editorial Verbo Divino.Bovon, F. (2004). Evangelio según San Lucas. Lc 15, 1-9, 27.III. Ediciones Sígueme. Salamanca.Concilio Vaticano II. (2006). Constitución Dogmática Dei Verbum, sobre la Divina Revelación. Roma: Editrice Vaticana.Contreras, F. (1999). Un padre tenía dos hijos. (Lucas 15, 11-32). Estella (Navarra): Verbo Divino.Del Valle, Carlos. (2011). La Misná. Salamanca: Ediciones sígueme.Enciclopedia de la Biblia. (1964). Vol. I-VI. Barcelona: Ediciones Garriga, S. A.Escuela Bíblica de Jerusalén. (2009). Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée De Brouwer.Esser H.-H. (2004). Misericordia, En Lothar Coenen, Erich Beyreuther, y Hans Bietenhard. (Dir.). Diccionario Teológico del Nuevo Testamento (Vol. II) Salamanca, Sígueme, pp. 103-105.Fitzmyer, J. (1986). El Evangelio según Lucas. I Introducción General. Madrid: Ediciones Cristiandad.Fitzmyer, J. (1987). El Evangelio según Lucas. III Traducción y Comentario capítulos 8, 22-18,14. Madrid: Ediciones Cristiandad.Francisco. (2006). Deus caritas est. Dios es Amor. Bogotá: Librería Paulinas.Francisco. (2014). Exhortación Apostólica. Evangelii Gaudium. Bogotá: Librería Paulinas.Francisco. (2015). Misericordie Vultus. Bula de convocación del jubileo extraordinario de la misericordia. Bogotá: Librería Paulinas.Gonzales C. (2000). San Ireneo de Lyon. Contra los Herejes. Exposición y refutación de la falsa gnosis. Perú: Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima Revista Teológica Límense.Gonzáles, J. (1984). La Humanidad Nueva. Ensayo de Cristología. España: Editorial Sal Terrae.Guijarro, S. (1996). La buena noticia de Jesús. La Buena Noticia de Jesús. Introducción a los evangelios sinópticos y a los Hechos de los Apóstoles. Madrid. Editor Edicay.Gunther, W. (2004). Pecado, En Lothar Coenen, Erich Beyreuther, y Hans Bietenhard. (Dir.). Diccionario Teológico del Nuevo Testamento (Vol. II) Salamanca, Sígueme, pp. 322-324.Jeremías, J. (1974). Las parábolas de Jesús. Estella de Navarra: Editorial Verbo Divino.Kahlefeld, E. (1967). Parábolas y ejemplos del Evangelio. Estella de Navarra: Editorial Verbo Divino.Marguerat, D. Bourquin Y. (2000). Como leer los relatos bíblicos. Iniciación al análisis narrativo. Santander: Editorial Sal Terrae.Nestle-Aland, (2012). Novum Testamentum Graece28. Munster: Deutsche Bibelgesellschaft.Orchard, E. F. Sutcliffe, R. C. Fuller, R. Russell, (1957) Verbum Dei, Comentario a la Sagrada Escritura Tomo III, Nuevo Testamento (1 ed.). Barcelona, España: Editorial Herder.Peisker. C.H. (2004). Parábola, En Lothar Coenen, Erich Beyreuther, y Hans Bietenhard. (Dir.). Diccionario Teológico del Nuevo Testamento (Vol. II) Salamanca, Sígueme, pp. 286-291.Pontificia Comisión Bíblica. (2011). Interpretación de la Biblia en la Iglesia. Discurso de su Santidad el Papa Juan Pablo II. Sobre la Interpretación de la Biblia en la Iglesia. Bogotá: Editorial Verbo Divino.Raymond E. Brown Joseph A. Fitzmyer Roland E. Murphy, (2014). Nuevo comentario Bíblico San Jerónimo, Nuevo Testamento. Navarra, España: Editorial Verbo Divino.Raymond E. Brown, R. Joseph, A. Fitzmyer, Roland E. Murphy. (1972). Comentario bíblico San Jerónimo III, Nuevo Testamento I. (1 ed.). Madrid, España: Ediciones cristiandad.Schmid, J. (1968). El Evangelio según San Lucas. Barcelona. España: Editorial Herder.Schnackenburg, R. (1998). La persona de Jesucristo. Reflejada en los cuatro Evangelios. Barcelona: Editorial Herder.Schurer, E. (1985). Historia del Pueblo Judío en tiempos de Jesús 175 a.C.-135d.C. Madrid: Ediciones Cristiandad.Velasco-Delgado, Argimiro. (2008). Eusebio de Cesarea. Historia eclesiástica. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.THUMBNAIL2020diegorenteria.pdf.jpg2020diegorenteria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4473https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22946/6/2020diegorenteria.pdf.jpg9521ce6d2acf0f0821e0d9084173349dMD56open access2020diegorenteria1.pdf.jpg2020diegorenteria1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6013https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22946/7/2020diegorenteria1.pdf.jpg270aff765718dde834ee965ecaa37600MD57open access2020diegorenteria2.pdf.jpg2020diegorenteria2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7585https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22946/8/2020diegorenteria2.pdf.jpg2a606b0aaab0b96854147d9668049767MD58open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22946/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessORIGINAL2020diegorenteria.pdf2020diegorenteria.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf525465https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22946/1/2020diegorenteria.pdfaa20c7746b911d433425badb93cd1c35MD51open access2020diegorenteria1.pdf2020diegorenteria1.pdfAprobación Facultadapplication/pdf113949https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22946/2/2020diegorenteria1.pdf19fa5c764d74f53078d9f33d00e08e6bMD52metadata only access2020diegorenteria2.pdf2020diegorenteria2.pdfAutorización de publicaciónapplication/pdf904718https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22946/3/2020diegorenteria2.pdf82f9d79ef69512c4759ac28e8ddc0ce1MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22946/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open access11634/22946oai:repository.usta.edu.co:11634/229462022-10-10 15:44:44.819open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K