Propuesta de un programa gamificado en los hábitos de vida saludable (GHAVISA) para escolares del ciclo de primaria.
El presente documento establecido como una cartilla, tiene como principal interés, la creación de un programa como alternativa para el fomento de hábitos de vida saludable en la clase de educación física para escolares del ciclo de primaria, basado en el trabajo de grado realizado por la egresada de...
- Autores:
-
Muñoz Urrego, Karen Lizbeth
González Medina, Lilia Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/45766
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/45766
- Palabra clave:
- Gamification
Healthy living habits
Deporte
Cultura Física
Educación infantil
Gamificación
Hábitos de vida saludable
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_b3de6ee1446a7f3f30e482629e390d7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/45766 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de un programa gamificado en los hábitos de vida saludable (GHAVISA) para escolares del ciclo de primaria. |
title |
Propuesta de un programa gamificado en los hábitos de vida saludable (GHAVISA) para escolares del ciclo de primaria. |
spellingShingle |
Propuesta de un programa gamificado en los hábitos de vida saludable (GHAVISA) para escolares del ciclo de primaria. Gamification Healthy living habits Deporte Cultura Física Educación infantil Gamificación Hábitos de vida saludable |
title_short |
Propuesta de un programa gamificado en los hábitos de vida saludable (GHAVISA) para escolares del ciclo de primaria. |
title_full |
Propuesta de un programa gamificado en los hábitos de vida saludable (GHAVISA) para escolares del ciclo de primaria. |
title_fullStr |
Propuesta de un programa gamificado en los hábitos de vida saludable (GHAVISA) para escolares del ciclo de primaria. |
title_full_unstemmed |
Propuesta de un programa gamificado en los hábitos de vida saludable (GHAVISA) para escolares del ciclo de primaria. |
title_sort |
Propuesta de un programa gamificado en los hábitos de vida saludable (GHAVISA) para escolares del ciclo de primaria. |
dc.creator.fl_str_mv |
Muñoz Urrego, Karen Lizbeth González Medina, Lilia Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ayala Noy, Edward Giovanni Triana-Reina, Héctor Reynaldo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Muñoz Urrego, Karen Lizbeth González Medina, Lilia Marcela |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Gamification Healthy living habits |
topic |
Gamification Healthy living habits Deporte Cultura Física Educación infantil Gamificación Hábitos de vida saludable |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Deporte Cultura Física Educación infantil |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gamificación Hábitos de vida saludable |
description |
El presente documento establecido como una cartilla, tiene como principal interés, la creación de un programa como alternativa para el fomento de hábitos de vida saludable en la clase de educación física para escolares del ciclo de primaria, basado en el trabajo de grado realizado por la egresada del programa de Cultura Física, Deporte y Recreación, Clara Joya (2020), el cual lleva por título “Gamificación educativa de los hábitos de vida saludable en educación física. Propuesta gamificada”; y en el documento de “Estrategia gamificada en la educación física para la promoción de los hábitos de vida saludable. Una revisión temática del egresado, Juan Pablo Lozano (2021), dichos trabajos fueron tomados como referencia para dar continuidad a la investigación realizada desde el macroproyecto “Impacto de un programa gamificado en la educación física, sobre la condición física y el cambio conductual hacia los hábitos de vida saludable en escolares”, planteado por el profesor Héctor Reynaldo Triana R., en el grupo de investigación GICAEDS. El papel del profesorado en una educación física de calidad, toma mayor importancia cuando el enfoque de esta área se centra en captar el interés del estudiante por medio del juego, como explica Romero y Clavijo (2019), es una forma de expresión lúdica que se puede desarrollar a través de diferentes estructuras con múltiples propósitos. (p.17). El uso del juego para el cumplimiento del objetivo, el cual comprende variedad de elementos, objetivos, espacios y habilidades (Orbelli, 2020), se desarrolla por medio de la gamificación, la cual se trata de una estrategia metodológica de uso académico que utiliza mecánicas, dinámicas y elementos de los videojuegos, logrando motivación y aprendizaje, usado generalmente en ámbitos no lúdicos. (Kapp, 2012; Díaz y Troyano, 2013). |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-12T16:24:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-12T16:24:09Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-06-30 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Muñoz Urrego, K. L. y González Medina, L. M. (2022). Propuesta de un programa gamificado en los hábitos de vida saludable (GHAVISA) para escolares del ciclo de primaria. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio instiucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/45766 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Muñoz Urrego, K. L. y González Medina, L. M. (2022). Propuesta de un programa gamificado en los hábitos de vida saludable (GHAVISA) para escolares del ciclo de primaria. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio instiucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/45766 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abdón, R. (2014). Flow: una perspectiva dicotómica. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/58005 Coterón, J., González, J., Mora, C., y Fernández-Caballero, J. (2017). Guía de iniciación a la gamificación en Educación Física. Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de: http://afipe.es/assets/gu%C3%ADa-de-iniciaci%C3%B3n-a-la-gamificaci%C3%B3n-en-educaci%C3%B3n-f%C3%ADsica.pdf Csikszentmihalyi M (2013), Fluir (Flow): Una Psicología de la Felicidad, España: KAIROS. Decreto 1860. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia, 3 de agosto de 1994. Deterding, S., Khaled, R., Nacke, L. y Dixon, D. (2011). Gamification: Toward a Definition. Díaz, J., y Troyano, Y. (2013). El potencial de la gamificación aplicado al ámbito educativo. III Jornadas de Innovación Docente. Innovación Educativa: respuesta en tiempos de incertidumbre. Gallahue, D. (1982): Understanding Motor Development in Children. New York. John Wiley & Sons. Garzón, M. (2014). Importancia de la actitud del docente en el proceso de aprendizaje. (Estudio de Caso en el Colegio Distrital Manuel Cepeda Vargas). Guthold, R., Stevens, G., Riley, L., y Bull, F. (2020). Global trends in insufficient physical activity among adolescents: a pooled analysis of 298 population-based surveys with 1· 6 million participants. The Lancet Child & Adolescent Health, 4(1), 23-35. Inédita. Joya, C. (2020). Gamificación educativa de los hábitos de vida saludable en educación física. Propuesta gamificada. [Trabajo Fin de Grado no publicado]. Universidad Santo Tomás. Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco: John Wiley & Sons. Ley No. 115. Congreso de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 8 de febrero de 1994. Ley No. 181. Congreso de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 18 de enero de 1995. Lozano, J. (2021). Estrategia gamificada en la educación física para la promoción de hábitos de vida saludable. Marín, V. (2015). La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Digital Education Review. McClenaghan, B., & Gallahue, D. (2001). Movimientos fundamentales: Su desarrollo y rehabilitación (1.a ed.). Editorial Médica Panamericana. ISBN: 950-06-1560-6 Mora, M., & Caballero, D. (2019). La dimensión lúdica, desde las estrategias didácticas implementadas por docentes de educación física de instituciones públicas del municipio de Villavicencio [Proyecto como requisito para optar al título de Licenciado en educación física y deportes.] Universidad de los llanos Orbelli, A. [Cerebro Deportivo Oficial]. (2020,3 de agosto). El juego, una mirada desde las Neurociencias aplicadas - Alejandro Orbelli [video]. YouTube. https://youtu.be/xgucAlCtpLM Organización Mundial de la Salud. (2017). Actividad física para la salud: más personas activas para un mundo más sano: proyecto de plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Informe del director general. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/274122 Organización Mundial de la Salud. (2020, 26 de noviembre). Actividad Física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity Organización Mundial de la Salud. (5 de enero de 2011). Un reporte sobre la salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity Pizarro, P., Santana, A., & Vial, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: perspectivas en psicología, 9(2), 271-287. Resolución 2343. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia, 5 de junio de 1996. Romero, A., y Clavijo, N. (2019). Modelo sistemático del currículo de la educación física de calidad (CEFC) Un desafío para el desarrollo social inclusivo y la promoción del diálogo intercultural (1.a Ed.). Promedios: Universidad Santo Tomás (USTA). ISBN: 978-958-8581-48-4 Rosas, R. (10 de mayo de 2017). Qué es la gamificación, elementos y beneficios [infografía]. Rosana Rosas. Recuperado de: https://rosanarosas.com/que-es-gamificacion-como-funciona/ |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso cerrado |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Acceso cerrado http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45766/1/2022GonzalezLiliayMu%c3%b1ozUrrego.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45766/2/Carta_aprobacion_facultad_KAREN%20MU%c3%91OZ-LILIA%20GONZALEZ.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45766/3/Carta%20derechos%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45766/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45766/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45766/6/2022GonzalezLiliayMu%c3%b1ozUrrego.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45766/7/Carta_aprobacion_facultad_KAREN%20MU%c3%91OZ-LILIA%20GONZALEZ.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45766/8/Carta%20derechos%20autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c6610f983b8366aa405d906f836fdca5 7df16a79e1578fc6c17674e623033732 10441f3b493332fee364c31bcde16a13 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 19bb065be93e42cecbbf0f6cc128c14b fa981b8fc1c139f2122b128a8e69d9dd 26667b79e9c74db1e10e20d5015ce325 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026261771583488 |
spelling |
Ayala Noy, Edward GiovanniTriana-Reina, Héctor ReynaldoMuñoz Urrego, Karen LizbethGonzález Medina, Lilia MarcelaUniversidad Santo Tomás2022-07-12T16:24:09Z2022-07-12T16:24:09Z2022-06-30Muñoz Urrego, K. L. y González Medina, L. M. (2022). Propuesta de un programa gamificado en los hábitos de vida saludable (GHAVISA) para escolares del ciclo de primaria. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio instiucional.http://hdl.handle.net/11634/45766reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente documento establecido como una cartilla, tiene como principal interés, la creación de un programa como alternativa para el fomento de hábitos de vida saludable en la clase de educación física para escolares del ciclo de primaria, basado en el trabajo de grado realizado por la egresada del programa de Cultura Física, Deporte y Recreación, Clara Joya (2020), el cual lleva por título “Gamificación educativa de los hábitos de vida saludable en educación física. Propuesta gamificada”; y en el documento de “Estrategia gamificada en la educación física para la promoción de los hábitos de vida saludable. Una revisión temática del egresado, Juan Pablo Lozano (2021), dichos trabajos fueron tomados como referencia para dar continuidad a la investigación realizada desde el macroproyecto “Impacto de un programa gamificado en la educación física, sobre la condición física y el cambio conductual hacia los hábitos de vida saludable en escolares”, planteado por el profesor Héctor Reynaldo Triana R., en el grupo de investigación GICAEDS. El papel del profesorado en una educación física de calidad, toma mayor importancia cuando el enfoque de esta área se centra en captar el interés del estudiante por medio del juego, como explica Romero y Clavijo (2019), es una forma de expresión lúdica que se puede desarrollar a través de diferentes estructuras con múltiples propósitos. (p.17). El uso del juego para el cumplimiento del objetivo, el cual comprende variedad de elementos, objetivos, espacios y habilidades (Orbelli, 2020), se desarrolla por medio de la gamificación, la cual se trata de una estrategia metodológica de uso académico que utiliza mecánicas, dinámicas y elementos de los videojuegos, logrando motivación y aprendizaje, usado generalmente en ámbitos no lúdicos. (Kapp, 2012; Díaz y Troyano, 2013).Profesional en Cultura Física, Deporte y RecreaciónPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbPropuesta de un programa gamificado en los hábitos de vida saludable (GHAVISA) para escolares del ciclo de primaria.GamificationHealthy living habitsDeporteCultura FísicaEducación infantilGamificaciónHábitos de vida saludableTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAbdón, R. (2014). Flow: una perspectiva dicotómica. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/58005Coterón, J., González, J., Mora, C., y Fernández-Caballero, J. (2017). Guía de iniciación a la gamificación en Educación Física. Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de: http://afipe.es/assets/gu%C3%ADa-de-iniciaci%C3%B3n-a-la-gamificaci%C3%B3n-en-educaci%C3%B3n-f%C3%ADsica.pdfCsikszentmihalyi M (2013), Fluir (Flow): Una Psicología de la Felicidad, España: KAIROS.Decreto 1860. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia, 3 de agosto de 1994.Deterding, S., Khaled, R., Nacke, L. y Dixon, D. (2011). Gamification: Toward a Definition.Díaz, J., y Troyano, Y. (2013). El potencial de la gamificación aplicado al ámbito educativo. III Jornadas de Innovación Docente. Innovación Educativa: respuesta en tiempos de incertidumbre.Gallahue, D. (1982): Understanding Motor Development in Children. New York. John Wiley & Sons.Garzón, M. (2014). Importancia de la actitud del docente en el proceso de aprendizaje. (Estudio de Caso en el Colegio Distrital Manuel Cepeda Vargas).Guthold, R., Stevens, G., Riley, L., y Bull, F. (2020). Global trends in insufficient physical activity among adolescents: a pooled analysis of 298 population-based surveys with 1· 6 million participants. The Lancet Child & Adolescent Health, 4(1), 23-35.Inédita. Joya, C. (2020). Gamificación educativa de los hábitos de vida saludable en educación física. Propuesta gamificada. [Trabajo Fin de Grado no publicado]. Universidad Santo Tomás.Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco: John Wiley & Sons.Ley No. 115. Congreso de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 8 de febrero de 1994.Ley No. 181. Congreso de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 18 de enero de 1995.Lozano, J. (2021). Estrategia gamificada en la educación física para la promoción de hábitos de vida saludable.Marín, V. (2015). La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Digital Education Review.McClenaghan, B., & Gallahue, D. (2001). Movimientos fundamentales: Su desarrollo y rehabilitación (1.a ed.). Editorial Médica Panamericana. ISBN: 950-06-1560-6Mora, M., & Caballero, D. (2019). La dimensión lúdica, desde las estrategias didácticas implementadas por docentes de educación física de instituciones públicas del municipio de Villavicencio [Proyecto como requisito para optar al título de Licenciado en educación física y deportes.] Universidad de los llanosOrbelli, A. [Cerebro Deportivo Oficial]. (2020,3 de agosto). El juego, una mirada desde las Neurociencias aplicadas - Alejandro Orbelli [video]. YouTube. https://youtu.be/xgucAlCtpLMOrganización Mundial de la Salud. (2017). Actividad física para la salud: más personas activas para un mundo más sano: proyecto de plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Informe del director general. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/274122Organización Mundial de la Salud. (2020, 26 de noviembre). Actividad Física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activityOrganización Mundial de la Salud. (5 de enero de 2011). Un reporte sobre la salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activityPizarro, P., Santana, A., & Vial, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: perspectivas en psicología, 9(2), 271-287.Resolución 2343. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia, 5 de junio de 1996.Romero, A., y Clavijo, N. (2019). Modelo sistemático del currículo de la educación física de calidad (CEFC) Un desafío para el desarrollo social inclusivo y la promoción del diálogo intercultural (1.a Ed.). Promedios: Universidad Santo Tomás (USTA). ISBN: 978-958-8581-48-4Rosas, R. (10 de mayo de 2017). Qué es la gamificación, elementos y beneficios [infografía]. Rosana Rosas. Recuperado de: https://rosanarosas.com/que-es-gamificacion-como-funciona/ORIGINAL2022GonzalezLiliayMuñozUrrego.pdf2022GonzalezLiliayMuñozUrrego.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1981835https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45766/1/2022GonzalezLiliayMu%c3%b1ozUrrego.pdfc6610f983b8366aa405d906f836fdca5MD51open accessCarta_aprobacion_facultad_KAREN MUÑOZ-LILIA GONZALEZ.pdfCarta_aprobacion_facultad_KAREN MUÑOZ-LILIA GONZALEZ.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf978711https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45766/2/Carta_aprobacion_facultad_KAREN%20MU%c3%91OZ-LILIA%20GONZALEZ.pdf7df16a79e1578fc6c17674e623033732MD52metadata only accessCarta derechos autor.pdfCarta derechos autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf103655https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45766/3/Carta%20derechos%20autor.pdf10441f3b493332fee364c31bcde16a13MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45766/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45766/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022GonzalezLiliayMuñozUrrego.pdf.jpg2022GonzalezLiliayMuñozUrrego.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4821https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45766/6/2022GonzalezLiliayMu%c3%b1ozUrrego.pdf.jpg19bb065be93e42cecbbf0f6cc128c14bMD56open accessCarta_aprobacion_facultad_KAREN MUÑOZ-LILIA GONZALEZ.pdf.jpgCarta_aprobacion_facultad_KAREN MUÑOZ-LILIA GONZALEZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6964https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45766/7/Carta_aprobacion_facultad_KAREN%20MU%c3%91OZ-LILIA%20GONZALEZ.pdf.jpgfa981b8fc1c139f2122b128a8e69d9ddMD57open accessCarta derechos autor.pdf.jpgCarta derechos autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8893https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45766/8/Carta%20derechos%20autor.pdf.jpg26667b79e9c74db1e10e20d5015ce325MD58open access11634/45766oai:repository.usta.edu.co:11634/457662022-11-04 03:04:44.374open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |