Determinación de la estructura ecológica principal del municipio de Mosquera

La determinación de la estructura ecológica principal del municipio de Mosquera se realizó mediante la identificación y caracterización de los ecosistemas presentes en el municipio de Mosquera – Cundinamarca; el cual se encuentra constituido por ambientes naturales y transformados, de acuerdo con la...

Full description

Autores:
Ortega Pérez, Maria Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/17774
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/17774
Palabra clave:
ecosystems
Ecosystem services
conservation
ecological structure
Mosquera
Ecosistemas
Conservación de los ecosistemas
Conservación
ecosistemas
servicios ecosistémicos
conservación
estructura ecológica
Mosquera
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:La determinación de la estructura ecológica principal del municipio de Mosquera se realizó mediante la identificación y caracterización de los ecosistemas presentes en el municipio de Mosquera – Cundinamarca; el cual se encuentra constituido por ambientes naturales y transformados, de acuerdo con la caracterización del mapa de ecosistemas del Ideam (2010), los cuales fueron objeto de clasificación y priorización para la determinación del estado actual y la potencialidad de sus ecosistemas, ya que dentro de los procesos de planeación, es importante que una vez identificadas las principales características ecológicas de los ecosistemas, dentro de la compleja relación ciudad-región-sistema social-ecosistema, se establezcan determinantes de condiciones ambientales, y así analizar los factores de afectación y potencialidades del ecosistema, dentro de la dinámica territorial especifica. Para poder determinar la estructura ecológica principal, fue necesario realizar una metodología de importancia/sensibilidad (tomada de un estudio de impacto ambiental), donde se definieron las variables y los estados para cada uno de los escenarios evaluados (ecosistemas, hidrografía, suelos, pendientes, cobertura, amenazas por deslizamientos, amenazas por inundaciones y distrito de conservación de suelos) para así, poder relacionarlos y tener una visión global de las condiciones de los ecosistemas y recursos naturales que se encuentran en el área. Para clasificar los ecosistemas estratégicos, se aplicaron los criterios de German Márquez (2007), y la metodología propuesta por Salazar (2013), para identificar y priorizar, considerando que en este municipio se pueden encontrar diversos ecosistemas que deben entrar en un proceso de recuperación, protección y conservación, que propendan por una mejor calidad de vida de los ciudadanos; sobresaliendo ecosistemas como la Laguna la Herrera, el humedal Gualí y el humedal Tingua y su vegetación de contorno, principalmente su conectividad ecológica con el desierto de Sabrinsky. Por otra parte, nace la importancia de aportar con este proyecto al municipio, la información de utilidad para establecer las prioridades de los ecosistemas allí presentes, el manejo sostenible y la vocación para la conservación de éstos.