Desigualdad industrial: una aproximación no-paramétrica al caso colombiano

Desde la última inolvidable caída de la economía Colombiana en 1999, un número importante de investigadores han evidenciado una asombrosa recuperación en la tasa de crecimiento del PIB; sin embargo, las expectativas de una economía saludable no han sido alcanzadas aun con otros indicadores que, inev...

Full description

Autores:
Camacho Murillo, Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/41392
Acceso en línea:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/1427
http://hdl.handle.net/11634/41392
Palabra clave:
Industrial concentration
Gini index
Herfindalh-Hirshman index
industrial inequality
Industrial concentration
Gini index
Herfindalh-Hirshman index
Industrial inequality
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Desde la última inolvidable caída de la economía Colombiana en 1999, un número importante de investigadores han evidenciado una asombrosa recuperación en la tasa de crecimiento del PIB; sin embargo, las expectativas de una economía saludable no han sido alcanzadas aun con otros indicadores que, inevitablemente, crean dudas sobre el milagro económico. En este artículo se explora la realidad no revelada de la concentra- ción del ingreso industrial en la economía colombiana. Para un total de 6 años (desde el año 2000 hasta el 2010, números pares), y más de diez mil empresas estudiadas por año, dos modelos no paramétricos son estimados en tiempo discreto: el índice Gini (G), el índice de Disimilaridad (DI) y el índice Herfindalh-Hirshman para regiones (HHIR). El resultado muestra un alto G de 0,65 para todas las secciones industriales, un DI de 0,61, y un HHIR de 0,49.