​Las tensiones entre soberanía y paz en los procesos de justicia transicional auspiciados por la organización de las naciones unidas: casos de El Salvador, Guatemala, Ex Yugoslavia, Ruanda y Colombia

A partir de la idea de Immanuel Kant sobre la importancia de la razón y del Derecho en la búsqueda de la paz, y la relevancia que frente a ello tiene la organización de la comunidad internacional, se reflexiona sobre las principales funciones y fines que cumplen los órganos pertenecientes a la Organ...

Full description

Autores:
Ávila Roldán, Juan David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/43094
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/43094
Palabra clave:
International right
International relations
United Nations
Sovereignty (external and internal)
Transitional justice
Peace
Peace agreements -- Legislation -- Colombia
Derecho internacional
Acuerdos de paz -- Legislación -- Colombia
Relaciones internacionales
Naciones Unidas
Soberanía (externa e interna)
Justicia transicional
Paz
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:A partir de la idea de Immanuel Kant sobre la importancia de la razón y del Derecho en la búsqueda de la paz, y la relevancia que frente a ello tiene la organización de la comunidad internacional, se reflexiona sobre las principales funciones y fines que cumplen los órganos pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas en la búsqueda de la paz mundial. Se analizan las tensiones que la búsqueda de la paz mundial genera con otro pilar de las relaciones internacionales como es el principio de soberanía, en sus dimensiones interna e internacional, tomando en cuenta el proceso evolutivo que dicho concepto ha presentado a partir de la consideración de otros intereses contemporáneos valiosos para la comunidad internacional como es la obligación global de protección de los derechos humanos, como componente indispensable de los sistemas democráticos, y la importancia de la protección de los derechos de las víctimas de los conflictos armados. Se analiza, desde una perspectiva política y jurídica, la incidencia que ha tenido en diferentes procesos de transición hacia la paz la intervención de la comunidad internacional a través de los diferentes órganos de las Naciones Unidas. Se observa que esa intervención se ha dado a través de diversos mecanismos que van desde acompañamiento, misiones políticas o militares, resoluciones del Consejo de Seguridad, e incluso la creación de Tribunales Penales Internacionales de corte punitivo. La pregunta que surge de esa observación es si dicha intervención, en sus diferentes matices, es compatible con el principio de soberanía, como uno de los pilares de las relaciones internacionales, y en especial con la no autorización que la propia Carta de Naciones Unidas establece para intervenir en asuntos que correspondan esencialmente a la jurisdicción interna, como es la administración de justicia. Una vez observadas algunas experiencias cercanas como El Salvador y Guatemala; y otras más distantes como las de Ex Yugoslavia y Ruanda, y el caso colombiano, y confrontadas con una concepción contemporánea del concepto de soberanía, se pudo constatar que esas intervenciones, aún las más intensas en términos de posible afectación de soberanía, se encuentran justificadas por la necesidad de proteger otros valores que son importantes para la comunidad internacional en su conjunto como son los derechos humanos, y en especial los de las víctimas, y la paz mundial, cuya preservación se encuentra en cabeza del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Concluyendo que el modelo colombiano plasmado en el SIVJRNR, fue concebido con celoso respeto por la autonomía interna del Estado, y la pretensión de dar respuesta integral a las víctimas del conflicto, desde una perspectiva que va más allá de lo punitivo, en tanto que persigue un fin restaurativo.