El Origami como herramienta didáctica para favorecer el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 5 y 6 años de edad de la institución Educativa Municipal Pedagógico de Pasto
Esta investigación se relacionó con la utilización del Origami como herramienta didáctica para favorecer el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 5 a 6 años en el año escolar 2021 del preescolar de la Institución Educativa Municipal Pedagógico de Pasto. El Origami o papiroflexia es una he...
- Autores:
-
Muñoz Alvarez, Sonia Constanza
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/44061
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/44061
- Palabra clave:
- Fine motor skills
Origami
concentration
development dimensions
strategy
didactics
Motricidad fina
Origami
concentración
dimensiones del desarrollo
estrategia
didáctica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_b2c26704a64f3426748165c6ea0389b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/44061 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El Origami como herramienta didáctica para favorecer el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 5 y 6 años de edad de la institución Educativa Municipal Pedagógico de Pasto |
title |
El Origami como herramienta didáctica para favorecer el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 5 y 6 años de edad de la institución Educativa Municipal Pedagógico de Pasto |
spellingShingle |
El Origami como herramienta didáctica para favorecer el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 5 y 6 años de edad de la institución Educativa Municipal Pedagógico de Pasto Fine motor skills Origami concentration development dimensions strategy didactics Motricidad fina Origami concentración dimensiones del desarrollo estrategia didáctica |
title_short |
El Origami como herramienta didáctica para favorecer el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 5 y 6 años de edad de la institución Educativa Municipal Pedagógico de Pasto |
title_full |
El Origami como herramienta didáctica para favorecer el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 5 y 6 años de edad de la institución Educativa Municipal Pedagógico de Pasto |
title_fullStr |
El Origami como herramienta didáctica para favorecer el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 5 y 6 años de edad de la institución Educativa Municipal Pedagógico de Pasto |
title_full_unstemmed |
El Origami como herramienta didáctica para favorecer el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 5 y 6 años de edad de la institución Educativa Municipal Pedagógico de Pasto |
title_sort |
El Origami como herramienta didáctica para favorecer el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 5 y 6 años de edad de la institución Educativa Municipal Pedagógico de Pasto |
dc.creator.fl_str_mv |
Muñoz Alvarez, Sonia Constanza |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mosquera Rivadeneira, Fabiola |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Muñoz Alvarez, Sonia Constanza |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Fine motor skills Origami concentration development dimensions strategy didactics |
topic |
Fine motor skills Origami concentration development dimensions strategy didactics Motricidad fina Origami concentración dimensiones del desarrollo estrategia didáctica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Motricidad fina Origami concentración dimensiones del desarrollo estrategia didáctica |
description |
Esta investigación se relacionó con la utilización del Origami como herramienta didáctica para favorecer el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 5 a 6 años en el año escolar 2021 del preescolar de la Institución Educativa Municipal Pedagógico de Pasto. El Origami o papiroflexia es una herramienta que contribuye al desarrollo integral de la persona, por tanto, es una actividad pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje. En la infancia especialmente en los primeros años de vida, el desarrollo motriz juega un papel importante, el mismo que permitirá estar bien preparado para iniciar con el proceso de lectura y escritura; tener la capacidad de adquirir la mayoría de conocimientos y desarrollar todo su potencial mental. Se recurrió a las técnicas de investigación como la entrevista y fichas de observación dirigidas a niños y docentes de la Institución Educativa Municipal Pedagógico de Pasto. El origami es considerado como una herramienta, un arte y una técnica para el desarrollo integral del ser humano, convirtiéndose en una actividad pedagógica dentro de la educación. A partir de los resultados obtenidos se realizó una herramienta dirigida a los docentes, a los niños de 5 a 6 años y a los padres de familia, que consta de varias actividades, de manera presencial y también mediante actividades virtuales con su respectivas guías de aprendizaje con figuras de origami sencillas y fáciles de realizar de acuerdo a su edad, que permitieron desarrollar la motricidad fina, memoria, concentración, y, al mismo tiempo fortalecer su acción creativa, ser más comunicativos y sociales de una manera alegre y divertida, adquirir movimientos precisos y coordinados poniendo en juego su coordinación viso-manual, la comunicación gestual desde el respeto de su individualidad y comunicación con su entorno. Palabras claves: Motricidad fina, Origami, concentración, dimensiones del desarrollo, estrategia, didáctica. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-20T20:49:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-20T20:49:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-04-18 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Muñoz, S. C. (2022). El Origami como herramienta didáctica para favorecer el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 5 y 6 años de edad de la institución Educativa Municipal Pedagógico de Pasto. Tesis de licenciatura. Universidad Santo Tomas. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/44061 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Muñoz, S. C. (2022). El Origami como herramienta didáctica para favorecer el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 5 y 6 años de edad de la institución Educativa Municipal Pedagógico de Pasto. Tesis de licenciatura. Universidad Santo Tomas. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/44061 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, J. (2014). Estrategias pedagógicas basadas en el uso de las TIC y en el aprendizaje cooperativo para mejorar la atención en los niños del grado 4-4 del instituto Champagnat de Pasto, Nariño, Universidad de la Sabana, Facultad de Educación. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11696/Jhon%20Deivi%20Acosta%20Paz%20%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Afanador, A. (2014). Fortalecimiento de las estrategias pedagógicas en las profesoras para potenciar la motricidad fina en el preescolar del Liceo Jean de Lafontaine, Universidad Santo Tomás de Aquino, Facultad de educación, Licenciatura en educación Preescolar, Bucaramanga. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/20226/2014%20Alba%20Afanador.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aguilar, A., Ortiz, W., Arévalo, J. y Carrillo, D. (2018). Política pública para la primera infancia: alcances desde su gestión educativa. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n52/a18v39n52p37.pdf Alcaldía de Pasto (2012). Información general de Pasto, Nariño, Colombia. Recuperado de: https://www.pasto.gov.co/index.php/nuestro-municipio/informacion-general Álvarez, Y. y Pazos, J. (2020). Importancia percibida de la motricidad en Educación Infantil en los centros educativos de Vigo (España). Recuperado de: https://www.scielo.br/j/ep/a/B6szgJmpzFrXXpdgvxsZ8ht/?format=pdf&lang=es Arriaga, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf Ayala, C. (2016). El origami para desarrollar la motricidad fina en niños de 4 a 5 años” de la unidad educativa “caranqui”, de la parroquia de caranqui, cantón ibarra, provincia de imbabura, período 2015-2016. Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/5810/1/05%20FECYT%203004%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf Ayala, K. (2013). El origami en el desarrollo de la motricidad fina de los niños y niñas . Ecuador: Universidad Central del Ecuador Azcoaga, L. (2013). El Origami como herramienta educativa experiencias docentes en el conurbano bonaerense. Recuperado de: https://pedagogiaemancipatoria.files.wordpress.com/2014/04/prc3a1cticas-azcoaga.pdf Badilla, L (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de ciencias y ejercicios de la salud. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4790881.pdf Barragán, A. y Morales, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: Generalidades y beneficios. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/292/29232614006.pdf Barreto, O. (2018). Las causas que afectan el desarrollo motriz fino y grueso en los niños y las niñas de transición de la IE San Luis Gonzaga. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/10093/UVDT.EDI_BarretoRam%C3%ADrezOfeliadelCarmen_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Belló, C. (2015). Plegar como experiencia emocional. Recuperado de: https://neurorigami.wordpress.com/2015/08/20/plegar-como-experiencia-emocional/ Borges, S. (2003). Pedagogía y Psicología de las necesidades educativas especiales. Desviaciones Físico motoras. Breda, A. (2009). Origami el arte del papel plegado. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/410210332/Como-Hacer-Origami-A-Van-Breda Bugueño, X. (2008). Guía de apoyo técnico – pedagógico: necesidades educativas especiales en el nivel de educación parvularia. Recuperado de: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaAtencion.pdf Caicedo, S. y Palma, Y. (2009). Lecciones de Origami para Hiperactivos. Recuperado de: http://sired.udenar.edu.co/5535/1/79830.pdf Calla, P. (2018). El origami como recurso didáctico desarrolla la motricidad fina en niños de 5 años del nivel inicial de la I.E.P “Johann Jakob Balmer”, distrito de Mariano Melgar, Arequipa. Licenciatura en Educación Inicial, Universidad Católica Los Ángeles, Chimbote. Recuperado de: http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3344/ORIGAMI_PSICOMOTRICIDAD_FINA_CALLA_ARI_PATRICIA_MILADY.pdf?sequence=1&isAllowed=y Comellas, M. & Perpinya, A. (2003). Psicomotricidad en la educación infantil: recursos pedagógicos. España: Ceac. Congreso de la Republica de Colombia (2006). Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el código de infancia y adolescencia. Recuperado de: https://icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf Cook R., Klein M. y Tessier A. (2008). Fomentar el desarrollo cognitivo y la alfabetización. Upper Saddle River, NJ:Prentice. De León, B. y Silió, G. (2010). La familia. Papel que desempeña en la educación de sus hijos/as y posibles consecuencias en la forma de interaccionar de los adolescentes con sus iguales. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832324035 Diaz, M. (2017). Estrategias lúdicas para el aprendizaje en niños y niñas de la escuela normal superior de Cartagena, Fundación universitaria Los Libertadores. Fernández, A. (2017). Las nuevas tecnologías en la primera infancia. Recuperado de: https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/19823/FTM%20Araceli%20Fem%25%C2%A0%20C3%A1ndez%20Eslava.pdf?sequence=1 Flores, J. (2010). El origami como recurso didactico para la enseñanza de la geometría. Flórez, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Mc Graw-Hill, Santafé de Bogotá, 2da. Edición. Hernández, P. (2018). Importancia de la coordinación oculo manual, Global Ambassador, BCLA. Recuperado de: https://fernandez-velazquez.com/coordinacion-oculo-manual-consiste/ Jares, R. (2000). Qué es la educación. Guía de educación para la convivencia. Popular, Madrid. Kasahara, K. (2003). Papiroflexia Creativa. Tokyo, Japón: Edaf. Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Recuperado de: http://diverrisa.es/uploads/documentos/LA-OBSERVACION-PARTICIPANTE.pdf Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes. Lirón, Y. (2010). La evaluación en la escuela infantil y en otros ámbitos de atención a la infancia: fines, funciones y tipos. Procedimientos e instrumentos. Importancia de la evaluación inicial. La observación. Información a las familias y/u otros agentes. Metodología de la investigación-acción. Recuperado de: https://ideas.repec.org/a/erv/cedced/y2010i1425.html López Pastor, V (2005). Doce años de Investigación Acción. La importancia de las dinámicas colaborativas en la formación permanente del profesorado. El caso del grupo de trabajo internivelar de Segovia. Lecturas de Educación Física y Deportes. López, M., & Gómez, L. (2011). Técnicas metodológicas en la ejercitación y desarrollo de la motricidad fina. Ecuador: Universidad Estatal de Milagro. Recuperado de: http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/1388 Luengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. Recuperado de: https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionConcepto.pdf Martínez, V. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Recuperado de: https://n9.cl/75dpd MEN (2014). Sentido de la educación inicial. Recuperado de: http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N20-sentido-educacion-inicial.pdf Ministerio de Educción Nacional (2016). Derechos básicos de aprendizaje para el grado transición. Recuperado de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/DBA%20Transici%C3%B3n.pdf Ministerio de Salud (2017). Ley estatutaria 1618 de 2013 por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-balance-1618-2013-240517.pdf Mogollón, M. (2016). La técnica del origami y el desarrollo de la precisión motriz en la infancia, ya que estos a la edad de 5 a 6 años, Universidad Técnica de Ambato Ecuador, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23259/1/MARIELA%20MOGOLLON%20MENA.%20TESIS%20FINAL.pdf Mogollón, M. (2016). La técnica del Origami y el desarrollo de la precisión motriz en niños y niñas de 5 a 6 años de la unidad educativa “Nicolás Martínez” del cantón Ambato, provincia de Tungurahua. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23259/1/MARIELA%20MOGOLLON%20MENA.%20TESIS%20FINAL.pdf Monsalve, P. Flórez, O. y Gómez, M. (2017). Herramientas para fortalecer la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar del centro educativo rural km 15 sede las Margaritas, Normalista Superior, Ocaña, Norte de Santander. Montejo, O., Molina, F., Muñoz, S., & Alguacil, D. (2013). Efectividad de la terapia ecuestre en niños con retraso psicomotor. Neurología, 425-432. doi:DOI: 10.1016/j.nrl.2013.12.023 Moya, A. (2010). Recursos didácticos en la enseñanza. Innovación y experiencias educativas. Recuperado de: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/ANTONIA_ MARIA_MOYA_MARTINEZ.pdf Núñez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/cp/a/CWZs4ZzGJj95D7fK6VCBFxy/?format=pdf&lang=es Ochoa, H. y Jarpa, C. (2005). Herramienta didáctico pedagógica. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/100678/0154_jarpa_c.pdf?sequence=3&isAllowed=y Paredes, L. (2011). El Origami desde las TIC como estrategia para fortalecer la sana convivencia. Recuperado de: http://luishjt.blogspot.com/p/marco-teorico.html Piaget, J. (1973). Psicología y Pedagogía. Barcelona, editorial Ariel. Piaget, J. (1981). Intelligence and affectivity. Their relationship during child development. Annual Reviews Monograph. Palo Alto, California. Annual Reviews. Piaget, J. (1989). La teoría de Piaget y la educación. Recuperado de: http://cusicanquifloreseddy.galeon.com/aficiones1498048.html Pinilla, F. (2014). Movimiento libre y psicomotricidad fina en el Taller de Arena de Playa (Tesis de pregrado). Universidad Internacional de La Rioja, La Rioja, España. Proaño, f. (2015). Aplicación del Origami como técnica para el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 5 a 6 años de edad del pensionado universitario de la ciudad de quito durante el periodo lectivo 2014-2015. Recuperado de: http://repositorio.ute.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/15854/63679_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ramírez, G. (2017). Coordinación grafoperceptiva: incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 a 6 años de edad. Ciencia UNEMI, 10(22), 40-47. Rehbein, A. (2014). Cómo funciona el cerebro de los niños. Colombia: Penguin Random House. Reyes, C. (2006). El Origami como herramienta didáctica para desarrollar pensamiento geométrico en los niños de transición a segundo grado. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/10031/3/Reyes2006El2.pdf Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en prescolar y primaria. España: Inde Publicaciones. Rivera, J. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Recuperado de: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/lecturas/El_aprendizaje_significativo.pdf Rollano, D. (2004). Educacion plastica y artistica en educación infantil. España: Ideaspropias. Romero, G. (2009). La pedagogía en la educación. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/GUSTAVO%20ADOLFO_ROMERO_2.pdf Sánchez, I. (2017) La psicomotricidad como fundamento pedagógico en educación física preescolar de los liceos del ejército, Facultad de educación y humanidades, Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16784/IngridJuliethSanchezRoa2017.pdf?sequence=1 Sarduy, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v33n3/spu20307.pdf Simón, Y. (2015). La estimulación temprana a la motricidad fina, una herramienta esencial para la atención a niños con factores de riesgo de retraso mental. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475747192008 Velásquez, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861003.pdf Vitor, R. (2014). Guía de Papiroflexia. Recuperado de: http://guiapapiroflexia. blogspot.com/2014/02/tipos-de-papiroflexia.htm |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Preescolar |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44061/1/2022soniaconstanzamu%c3%b1ozalvarez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44061/2/Carta%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44061/3/Carta%20Derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44061/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44061/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44061/6/2022soniaconstanzamu%c3%b1ozalvarez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44061/7/Carta%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44061/8/Carta%20Derechos%20de%20autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8b873c9b7b6d9fb44fe1b8bc4d79d605 64bec7e45d3a201328128ea8646b92da 077e03dc3f27f7e7bdd54b6bc4930554 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 c51ce8201e1a9d3acf99a344421480ab a5bfc8e5d568078fb9bf39263d4da13e 84053c66326c3d52ab1d46838665a1bb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026347037589504 |
spelling |
Mosquera Rivadeneira, FabiolaMuñoz Alvarez, Sonia ConstanzaUniversidad Santo Tomas2022-04-20T20:49:06Z2022-04-20T20:49:06Z2022-04-18Muñoz, S. C. (2022). El Origami como herramienta didáctica para favorecer el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 5 y 6 años de edad de la institución Educativa Municipal Pedagógico de Pasto. Tesis de licenciatura. Universidad Santo Tomas.http://hdl.handle.net/11634/44061reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación se relacionó con la utilización del Origami como herramienta didáctica para favorecer el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 5 a 6 años en el año escolar 2021 del preescolar de la Institución Educativa Municipal Pedagógico de Pasto. El Origami o papiroflexia es una herramienta que contribuye al desarrollo integral de la persona, por tanto, es una actividad pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje. En la infancia especialmente en los primeros años de vida, el desarrollo motriz juega un papel importante, el mismo que permitirá estar bien preparado para iniciar con el proceso de lectura y escritura; tener la capacidad de adquirir la mayoría de conocimientos y desarrollar todo su potencial mental. Se recurrió a las técnicas de investigación como la entrevista y fichas de observación dirigidas a niños y docentes de la Institución Educativa Municipal Pedagógico de Pasto. El origami es considerado como una herramienta, un arte y una técnica para el desarrollo integral del ser humano, convirtiéndose en una actividad pedagógica dentro de la educación. A partir de los resultados obtenidos se realizó una herramienta dirigida a los docentes, a los niños de 5 a 6 años y a los padres de familia, que consta de varias actividades, de manera presencial y también mediante actividades virtuales con su respectivas guías de aprendizaje con figuras de origami sencillas y fáciles de realizar de acuerdo a su edad, que permitieron desarrollar la motricidad fina, memoria, concentración, y, al mismo tiempo fortalecer su acción creativa, ser más comunicativos y sociales de una manera alegre y divertida, adquirir movimientos precisos y coordinados poniendo en juego su coordinación viso-manual, la comunicación gestual desde el respeto de su individualidad y comunicación con su entorno. Palabras claves: Motricidad fina, Origami, concentración, dimensiones del desarrollo, estrategia, didáctica.This research was related to the use of Origami as a didactic tool to promote the development of fine motor skills in children aged 5 to 6 years in the 2021 school year of the preschool of the Municipal Pedagogical Educational Institution of Pasto. Origami or origami is a tool that contributes to the integral development of the person; therefore, it is a pedagogical activity in the teaching-learning process. In childhood, especially in the first years of life, motor development plays an important role, which may be well prepared to start the reading and writing process; have the ability to acquire the most knowledge and develop their full mental potential. Research techniques were used, such as the interview and observation files aimed at children and teachers of the Municipal Pedagogical Educational Institution of Pasto. Origami is considered as a tool, an art and a technique for the integral development of the human being, becoming a pedagogical activity within education. Based on the results obtained, a tool was made for teachers, children aged 5 to 6 years and parents, which consists of several activities, in person and also through virtual activities with their respective learning guides with Simple and easy to make origami figures according to their age, which allowed them to develop fine motor skills, memory, concentration, and, at the same time, strengthen their creative action, be more communicative and social in a joyful and fun way, acquire precise movements and coordinated by putting into play their visual-manual coordination, gestural communication from the respect of their individuality and communication with their environment. Keywords: Fine motor skills, Origami, concentration, development dimensions, strategy, didactics.Licenciado en Educación PreescolarPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Educación PreescolarFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El Origami como herramienta didáctica para favorecer el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 5 y 6 años de edad de la institución Educativa Municipal Pedagógico de PastoFine motor skillsOrigamiconcentrationdevelopment dimensionsstrategydidacticsMotricidad finaOrigamiconcentracióndimensiones del desarrolloestrategiadidácticaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcosta, J. (2014). Estrategias pedagógicas basadas en el uso de las TIC y en el aprendizaje cooperativo para mejorar la atención en los niños del grado 4-4 del instituto Champagnat de Pasto, Nariño, Universidad de la Sabana, Facultad de Educación. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11696/Jhon%20Deivi%20Acosta%20Paz%20%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yAfanador, A. (2014). Fortalecimiento de las estrategias pedagógicas en las profesoras para potenciar la motricidad fina en el preescolar del Liceo Jean de Lafontaine, Universidad Santo Tomás de Aquino, Facultad de educación, Licenciatura en educación Preescolar, Bucaramanga. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/20226/2014%20Alba%20Afanador.pdf?sequence=1&isAllowed=yAguilar, A., Ortiz, W., Arévalo, J. y Carrillo, D. (2018). Política pública para la primera infancia: alcances desde su gestión educativa. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n52/a18v39n52p37.pdfAlcaldía de Pasto (2012). Información general de Pasto, Nariño, Colombia. Recuperado de: https://www.pasto.gov.co/index.php/nuestro-municipio/informacion-generalÁlvarez, Y. y Pazos, J. (2020). Importancia percibida de la motricidad en Educación Infantil en los centros educativos de Vigo (España). Recuperado de: https://www.scielo.br/j/ep/a/B6szgJmpzFrXXpdgvxsZ8ht/?format=pdf&lang=esArriaga, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdfAyala, C. (2016). El origami para desarrollar la motricidad fina en niños de 4 a 5 años” de la unidad educativa “caranqui”, de la parroquia de caranqui, cantón ibarra, provincia de imbabura, período 2015-2016. Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/5810/1/05%20FECYT%203004%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdfAyala, K. (2013). El origami en el desarrollo de la motricidad fina de los niños y niñas . Ecuador: Universidad Central del EcuadorAzcoaga, L. (2013). El Origami como herramienta educativa experiencias docentes en el conurbano bonaerense. Recuperado de: https://pedagogiaemancipatoria.files.wordpress.com/2014/04/prc3a1cticas-azcoaga.pdfBadilla, L (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de ciencias y ejercicios de la salud. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4790881.pdfBarragán, A. y Morales, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: Generalidades y beneficios. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/292/29232614006.pdfBarreto, O. (2018). Las causas que afectan el desarrollo motriz fino y grueso en los niños y las niñas de transición de la IE San Luis Gonzaga. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/10093/UVDT.EDI_BarretoRam%C3%ADrezOfeliadelCarmen_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yBelló, C. (2015). Plegar como experiencia emocional. Recuperado de: https://neurorigami.wordpress.com/2015/08/20/plegar-como-experiencia-emocional/Borges, S. (2003). Pedagogía y Psicología de las necesidades educativas especiales. Desviaciones Físico motoras.Breda, A. (2009). Origami el arte del papel plegado. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/410210332/Como-Hacer-Origami-A-Van-BredaBugueño, X. (2008). Guía de apoyo técnico – pedagógico: necesidades educativas especiales en el nivel de educación parvularia. Recuperado de: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaAtencion.pdfCaicedo, S. y Palma, Y. (2009). Lecciones de Origami para Hiperactivos. Recuperado de: http://sired.udenar.edu.co/5535/1/79830.pdfCalla, P. (2018). El origami como recurso didáctico desarrolla la motricidad fina en niños de 5 años del nivel inicial de la I.E.P “Johann Jakob Balmer”, distrito de Mariano Melgar, Arequipa. Licenciatura en Educación Inicial, Universidad Católica Los Ángeles, Chimbote. Recuperado de: http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3344/ORIGAMI_PSICOMOTRICIDAD_FINA_CALLA_ARI_PATRICIA_MILADY.pdf?sequence=1&isAllowed=yComellas, M. & Perpinya, A. (2003). Psicomotricidad en la educación infantil: recursos pedagógicos. España: Ceac.Congreso de la Republica de Colombia (2006). Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el código de infancia y adolescencia. Recuperado de: https://icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdfCook R., Klein M. y Tessier A. (2008). Fomentar el desarrollo cognitivo y la alfabetización. Upper Saddle River, NJ:Prentice.De León, B. y Silió, G. (2010). La familia. Papel que desempeña en la educación de sus hijos/as y posibles consecuencias en la forma de interaccionar de los adolescentes con sus iguales. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832324035Diaz, M. (2017). Estrategias lúdicas para el aprendizaje en niños y niñas de la escuela normal superior de Cartagena, Fundación universitaria Los Libertadores.Fernández, A. (2017). Las nuevas tecnologías en la primera infancia. Recuperado de: https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/19823/FTM%20Araceli%20Fem%25%C2%A0%20C3%A1ndez%20Eslava.pdf?sequence=1Flores, J. (2010). El origami como recurso didactico para la enseñanza de la geometría.Flórez, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Mc Graw-Hill, Santafé de Bogotá, 2da. Edición.Hernández, P. (2018). Importancia de la coordinación oculo manual, Global Ambassador, BCLA. Recuperado de: https://fernandez-velazquez.com/coordinacion-oculo-manual-consiste/Jares, R. (2000). Qué es la educación. Guía de educación para la convivencia. Popular, Madrid.Kasahara, K. (2003). Papiroflexia Creativa. Tokyo, Japón: Edaf.Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Recuperado de: http://diverrisa.es/uploads/documentos/LA-OBSERVACION-PARTICIPANTE.pdfKemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.Lirón, Y. (2010). La evaluación en la escuela infantil y en otros ámbitos de atención a la infancia: fines, funciones y tipos. Procedimientos e instrumentos. Importancia de la evaluación inicial. La observación. Información a las familias y/u otros agentes. Metodología de la investigación-acción. Recuperado de: https://ideas.repec.org/a/erv/cedced/y2010i1425.htmlLópez Pastor, V (2005). Doce años de Investigación Acción. La importancia de las dinámicas colaborativas en la formación permanente del profesorado. El caso del grupo de trabajo internivelar de Segovia. Lecturas de Educación Física y Deportes.López, M., & Gómez, L. (2011). Técnicas metodológicas en la ejercitación y desarrollo de la motricidad fina. Ecuador: Universidad Estatal de Milagro. Recuperado de: http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/1388Luengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. Recuperado de: https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionConcepto.pdfMartínez, V. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Recuperado de: https://n9.cl/75dpdMEN (2014). Sentido de la educación inicial. Recuperado de: http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N20-sentido-educacion-inicial.pdfMinisterio de Educción Nacional (2016). Derechos básicos de aprendizaje para el grado transición. Recuperado de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/DBA%20Transici%C3%B3n.pdfMinisterio de Salud (2017). Ley estatutaria 1618 de 2013 por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-balance-1618-2013-240517.pdfMogollón, M. (2016). La técnica del origami y el desarrollo de la precisión motriz en la infancia, ya que estos a la edad de 5 a 6 años, Universidad Técnica de Ambato Ecuador, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23259/1/MARIELA%20MOGOLLON%20MENA.%20TESIS%20FINAL.pdfMogollón, M. (2016). La técnica del Origami y el desarrollo de la precisión motriz en niños y niñas de 5 a 6 años de la unidad educativa “Nicolás Martínez” del cantón Ambato, provincia de Tungurahua. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23259/1/MARIELA%20MOGOLLON%20MENA.%20TESIS%20FINAL.pdfMonsalve, P. Flórez, O. y Gómez, M. (2017). Herramientas para fortalecer la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar del centro educativo rural km 15 sede las Margaritas, Normalista Superior, Ocaña, Norte de Santander.Montejo, O., Molina, F., Muñoz, S., & Alguacil, D. (2013). Efectividad de la terapia ecuestre en niños con retraso psicomotor. Neurología, 425-432. doi:DOI: 10.1016/j.nrl.2013.12.023Moya, A. (2010). Recursos didácticos en la enseñanza. Innovación y experiencias educativas. Recuperado de: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/ANTONIA_ MARIA_MOYA_MARTINEZ.pdfNúñez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/cp/a/CWZs4ZzGJj95D7fK6VCBFxy/?format=pdf&lang=esOchoa, H. y Jarpa, C. (2005). Herramienta didáctico pedagógica. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/100678/0154_jarpa_c.pdf?sequence=3&isAllowed=yParedes, L. (2011). El Origami desde las TIC como estrategia para fortalecer la sana convivencia. Recuperado de: http://luishjt.blogspot.com/p/marco-teorico.htmlPiaget, J. (1973). Psicología y Pedagogía. Barcelona, editorial Ariel.Piaget, J. (1981). Intelligence and affectivity. Their relationship during child development. Annual Reviews Monograph. Palo Alto, California. Annual Reviews.Piaget, J. (1989). La teoría de Piaget y la educación. Recuperado de: http://cusicanquifloreseddy.galeon.com/aficiones1498048.htmlPinilla, F. (2014). Movimiento libre y psicomotricidad fina en el Taller de Arena de Playa (Tesis de pregrado). Universidad Internacional de La Rioja, La Rioja, España.Proaño, f. (2015). Aplicación del Origami como técnica para el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 5 a 6 años de edad del pensionado universitario de la ciudad de quito durante el periodo lectivo 2014-2015. Recuperado de: http://repositorio.ute.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/15854/63679_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yRamírez, G. (2017). Coordinación grafoperceptiva: incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 a 6 años de edad. Ciencia UNEMI, 10(22), 40-47.Rehbein, A. (2014). Cómo funciona el cerebro de los niños. Colombia: Penguin Random House.Reyes, C. (2006). El Origami como herramienta didáctica para desarrollar pensamiento geométrico en los niños de transición a segundo grado. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/10031/3/Reyes2006El2.pdfRigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en prescolar y primaria. España: Inde Publicaciones.Rivera, J. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Recuperado de: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/lecturas/El_aprendizaje_significativo.pdfRollano, D. (2004). Educacion plastica y artistica en educación infantil. España: Ideaspropias.Romero, G. (2009). La pedagogía en la educación. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/GUSTAVO%20ADOLFO_ROMERO_2.pdfSánchez, I. (2017) La psicomotricidad como fundamento pedagógico en educación física preescolar de los liceos del ejército, Facultad de educación y humanidades, Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16784/IngridJuliethSanchezRoa2017.pdf?sequence=1Sarduy, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v33n3/spu20307.pdfSimón, Y. (2015). La estimulación temprana a la motricidad fina, una herramienta esencial para la atención a niños con factores de riesgo de retraso mental. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475747192008Velásquez, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861003.pdfVitor, R. (2014). Guía de Papiroflexia. Recuperado de: http://guiapapiroflexia. blogspot.com/2014/02/tipos-de-papiroflexia.htmORIGINAL2022soniaconstanzamuñozalvarez.pdf2022soniaconstanzamuñozalvarez.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf6536904https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44061/1/2022soniaconstanzamu%c3%b1ozalvarez.pdf8b873c9b7b6d9fb44fe1b8bc4d79d605MD51open accessCarta facultad.pdfCarta facultad.pdfCarta de Aprobacion de Facultadapplication/pdf481761https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44061/2/Carta%20facultad.pdf64bec7e45d3a201328128ea8646b92daMD52metadata only accessCarta Derechos de autor.pdfCarta Derechos de autor.pdfCarta Autorizacionapplication/pdf1030824https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44061/3/Carta%20Derechos%20de%20autor.pdf077e03dc3f27f7e7bdd54b6bc4930554MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44061/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44061/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022soniaconstanzamuñozalvarez.pdf.jpg2022soniaconstanzamuñozalvarez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5546https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44061/6/2022soniaconstanzamu%c3%b1ozalvarez.pdf.jpgc51ce8201e1a9d3acf99a344421480abMD56open accessCarta facultad.pdf.jpgCarta facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9657https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44061/7/Carta%20facultad.pdf.jpga5bfc8e5d568078fb9bf39263d4da13eMD57open accessCarta Derechos de autor.pdf.jpgCarta Derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7852https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44061/8/Carta%20Derechos%20de%20autor.pdf.jpg84053c66326c3d52ab1d46838665a1bbMD58open access11634/44061oai:repository.usta.edu.co:11634/440612022-12-12 03:15:21.217open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |