Informe de práctica empresarial Gobernación del Meta gerencia de estudios económicos y políticas públicas
El Foro Económico Mundial (WEF) define la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país (World Economic Forum, 2017), es decir, ser un país con la capacidad de promover el bienestar de sus habitantes y la productividad, ya...
- Autores:
-
Romero Beltrán, Nubia Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/14508
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/14508
- Palabra clave:
- Competitiveness
Governance of the goal
Management of economic studies and public policies
Professional practices
Regional commission on competitiveness and innovation
Práctica universitaria
Oficina - Práctica
Negocios internacionales
Política pública
Comisión regional de competitividad e innovasión
Competitividad
Gerencia de estudios económicos y políticas públicas
Gobernación del Meta
Prácticas profesionales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El Foro Económico Mundial (WEF) define la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país (World Economic Forum, 2017), es decir, ser un país con la capacidad de promover el bienestar de sus habitantes y la productividad, ya que por medio de esta se logra mejorar los niveles de ingresos y por ende la calidad de vida. Por lo anterior, el Sistema Nacional de Competitividad en el año 2006 propuso como meta convertir a Colombia en el tercer país más competitivo de América Latina para el año 2032, por ello, año a año el Consejo Privado de Competitividad en apoyo con la Universidad del Rosario se han encargo de la medición y calificación de los índices de Competitividad tanto a nivel Nacional como Departamental, en los cuales se evalúa la competitividad territorial a partir de diez pilares, los cuales están agrupados en tres factores: i) condiciones básicas, ii) eficiencia, y iii) sofisticación e innovación. El factor condiciones básicas comprende seis pilares: instituciones, infraestructura, tamaño del mercado, educación básica y media, salud y sostenibilidad ambiental. Por su parte, el factor eficiencia consta de dos pilares: educación superior y capacitación, y eficiencia de los mercados. A la vez, el factor sofisticación e innovación está compuesto por los pilares de sofisticación y diversificación, e innovación y dinámica empresarial. Los diez pilares del IDC se construyen a partir del cálculo de 94 variables duras. (Consejo Privado de Competitividad, s.f.) La Gobernación del Meta tiene como objetivo ocupar la posición 9° en el Índice Departamental de Competitividad, de allí la importancia del accionar de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación y la Gerencia de Estudios Económicos y Políticas Públicas quienes se encargan de promover proyectos, programas e iniciativas que generen encadenamientos productivos alineados a la competitividad. |
---|