PROGRAMA PREVENTIVO EN SALUD ORAL PARA CONTROLAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN MUJERES GESTANTES
Objetivo: Diseñar, ejecutar y evaluar la efectividad de un programa preventivo en salud oral para controlar los factores de riesgo asociados a caries y enfermedad periodontal en las gestantes afiliadas a una EPS, en Bucaramanga.Materiales y métodos: Cuarenta gestantes que se encontraban en el segund...
- Autores:
-
Riveros Alejo, Claudia Milena
Rodríguez Gómez, Martha Juliana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37104
- Acceso en línea:
- http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/1801
http://hdl.handle.net/11634/37104
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2018 UstaSalud
id |
SANTTOMAS2_b23800ac9c14682aa7c880b287b80119 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/37104 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
PROGRAMA PREVENTIVO EN SALUD ORAL PARA CONTROLAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN MUJERES GESTANTES |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
PREVENTIVE PROGRAM IN ORAL HEALTH TO CONTROL RISK FACTORS ASSOCIATED TO DENTAL CARIES AND PERIODONTAL DISEASE IN PREGNANT WOMEN |
title |
PROGRAMA PREVENTIVO EN SALUD ORAL PARA CONTROLAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN MUJERES GESTANTES |
spellingShingle |
PROGRAMA PREVENTIVO EN SALUD ORAL PARA CONTROLAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN MUJERES GESTANTES |
title_short |
PROGRAMA PREVENTIVO EN SALUD ORAL PARA CONTROLAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN MUJERES GESTANTES |
title_full |
PROGRAMA PREVENTIVO EN SALUD ORAL PARA CONTROLAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN MUJERES GESTANTES |
title_fullStr |
PROGRAMA PREVENTIVO EN SALUD ORAL PARA CONTROLAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN MUJERES GESTANTES |
title_full_unstemmed |
PROGRAMA PREVENTIVO EN SALUD ORAL PARA CONTROLAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN MUJERES GESTANTES |
title_sort |
PROGRAMA PREVENTIVO EN SALUD ORAL PARA CONTROLAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN MUJERES GESTANTES |
dc.creator.fl_str_mv |
Riveros Alejo, Claudia Milena Rodríguez Gómez, Martha Juliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Riveros Alejo, Claudia Milena Rodríguez Gómez, Martha Juliana |
description |
Objetivo: Diseñar, ejecutar y evaluar la efectividad de un programa preventivo en salud oral para controlar los factores de riesgo asociados a caries y enfermedad periodontal en las gestantes afiliadas a una EPS, en Bucaramanga.Materiales y métodos: Cuarenta gestantes que se encontraban en el segundo y tercer trimestre de embarazo se dividieron, aleatoriamente, en grupo experimental (20) y control (20). A los dos grupos se les suministró un cuestionario sobre creencias en salud oral y prácticas de higiene oral; el estado periodontal, dental y de higiene oral inicial así como las necesidades de tratamiento fueron evaluadas a través de un examen clínico antes y después de un programa preventivo. El grupo experimental recibió terapia mecánica, kits de higiene oral, una conferencia y un video. El grupo control recibió la estrategia educativa desarrollada por la EPS. Para comparar según tipo de intervención se aplicó el test de X2 y exacto de Fisher para las variables cualitativas y prueba t de student o test de rangos de Wilcoxon para las cuantitativas.Resultados: Para el índice de creencias y prácticas saludables sólo se observaron diferencias estadísticamente significativas entre grupo intervenido y control después de la intervención (p<0.0001 y p<0.001, respectivamente) siendo mejores en el grupo intervenido; igual fenómeno se observó para el índice periodontal comunitario (p<0.001). Para el índice cuantificado de placa se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo intervención y el control antes de la intervención (p=0.0038), el grupo control reportó mejor nivel de higiene. Sin embargo, después de la intervención la significancia estadística (p<0.0001) demostró una mejor higiene en el grupo intervenido.Conclusión: La evidencia parece demostrar que este tipo de programas son eficientes y las EPS pueden implementar estas acciones sin mayor inversión y garantizar la prestación de un servicio integral que se ajuste a las necesidades de esta población.[Riveros CM, Rodríguez MJ. Programa preventivo en salud oral para controlar factores de riesgo asociados a caries dental y enfermedad periodontal en mujeres gestantes Revista Ustasalud Odontología 2007; 6 17 - 28] |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-03-14 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-24T16:27:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-24T16:27:48Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo revisado por pares |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/1801 10.15332/us.v6i1.1801 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/37104 |
url |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/1801 http://hdl.handle.net/11634/37104 |
identifier_str_mv |
10.15332/us.v6i1.1801 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/1801/1377 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Ustasalud; Vol. 6 Núm. 1 (2007); 17-28 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Ustasalud; Vol. 6 Núm. 1 (2007); 17-28 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2590-7875 1692-5106 10.15332/us.v6i1 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 UstaSalud |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 UstaSalud http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026174389551104 |
spelling |
Riveros Alejo, Claudia MilenaRodríguez Gómez, Martha Juliana2021-09-24T16:27:48Z2021-09-24T16:27:48Z2018-03-14http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/180110.15332/us.v6i1.1801http://hdl.handle.net/11634/37104Objetivo: Diseñar, ejecutar y evaluar la efectividad de un programa preventivo en salud oral para controlar los factores de riesgo asociados a caries y enfermedad periodontal en las gestantes afiliadas a una EPS, en Bucaramanga.Materiales y métodos: Cuarenta gestantes que se encontraban en el segundo y tercer trimestre de embarazo se dividieron, aleatoriamente, en grupo experimental (20) y control (20). A los dos grupos se les suministró un cuestionario sobre creencias en salud oral y prácticas de higiene oral; el estado periodontal, dental y de higiene oral inicial así como las necesidades de tratamiento fueron evaluadas a través de un examen clínico antes y después de un programa preventivo. El grupo experimental recibió terapia mecánica, kits de higiene oral, una conferencia y un video. El grupo control recibió la estrategia educativa desarrollada por la EPS. Para comparar según tipo de intervención se aplicó el test de X2 y exacto de Fisher para las variables cualitativas y prueba t de student o test de rangos de Wilcoxon para las cuantitativas.Resultados: Para el índice de creencias y prácticas saludables sólo se observaron diferencias estadísticamente significativas entre grupo intervenido y control después de la intervención (p<0.0001 y p<0.001, respectivamente) siendo mejores en el grupo intervenido; igual fenómeno se observó para el índice periodontal comunitario (p<0.001). Para el índice cuantificado de placa se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo intervención y el control antes de la intervención (p=0.0038), el grupo control reportó mejor nivel de higiene. Sin embargo, después de la intervención la significancia estadística (p<0.0001) demostró una mejor higiene en el grupo intervenido.Conclusión: La evidencia parece demostrar que este tipo de programas son eficientes y las EPS pueden implementar estas acciones sin mayor inversión y garantizar la prestación de un servicio integral que se ajuste a las necesidades de esta población.[Riveros CM, Rodríguez MJ. Programa preventivo en salud oral para controlar factores de riesgo asociados a caries dental y enfermedad periodontal en mujeres gestantes Revista Ustasalud Odontología 2007; 6 17 - 28]Objective: To design, execute and assess the effectiveness of a preventive program in oral health to control the risk factors for dental decay and periodontal disease in the pregnant women who were affiliated to an “EPS” in Bucaramanga.Material and methods: Forty pregnant who were in the second and third trimester of pregnancy were divided in experimental (20) and control (20) group. It was provided a questionnaire about the beliefs and practices oral health to both groups. Later, the periodontal index, dental state and oral hygiene index as well as the necessities of treatment were evaluated through a clinical examination before and after a preventive program. The experimental group received mechanical therapy, oral hygiene kits, a conference and a video. The group control received the educative strategy developed by the EPS. In order to compare according by intervention X 2 and Fisher´s exact test were applied by the qualitative variables and t of student or Wilcoxon´s rank test were used by the quantitative variables.Results: The significant statistically were seen between intervention and control groups only them of intervention by the beliefs (p<0.0001) and healthful practice index (p=0.001); by both index were seen well in the intervention group. In the same way, ICPTN index was shown associated statistical (p<0.001). By ICP index statistical association were seen before and after of intervention.Conclusion: The evidence seems to demonstrate that this type of programs are efficient and the EPS could implement this action without greater investment and guarantee the benefit of an integral service that adjusts to the necessities of this population.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás Seccional Bucaramangahttp://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/1801/1377Ustasalud; Vol. 6 Núm. 1 (2007); 17-28Ustasalud; Vol. 6 Núm. 1 (2007); 17-282590-78751692-510610.15332/us.v6i1Derechos de autor 2018 UstaSaludhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PROGRAMA PREVENTIVO EN SALUD ORAL PARA CONTROLAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN MUJERES GESTANTESPREVENTIVE PROGRAM IN ORAL HEALTH TO CONTROL RISK FACTORS ASSOCIATED TO DENTAL CARIES AND PERIODONTAL DISEASE IN PREGNANT WOMENArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb111634/37104oai:repository.usta.edu.co:11634/371042023-07-14 16:13:52.476metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |