Sistemas de pago de bajo valor en Colombia como parte de la actividad financiera: necesidad de vigilancia integral
En el presente escrito de investigación, daremos a conocer al lector la importancia constitucional de la actividad financiera como género y la actividad bancaria como especie, en especial, al referirnos a una de las operaciones bancarias típicas que se practica en los mercados financieros por las in...
- Autores:
-
Vanegas Vargas, Carlos Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/46934
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/46934
- Palabra clave:
- Financial activity
intervention
surveillance
recruitment
"LVPS"
acquisition
deposits
financial risks
Derecho Comercial
Derecho Financiero
Derecho Constitucional
Actividad financiera
intervención
vigilancia
captación
“SPBV”
adquirencia
depósitos
riesgos financieros
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_b22f20acb68c59160b5216482e1e31ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/46934 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sistemas de pago de bajo valor en Colombia como parte de la actividad financiera: necesidad de vigilancia integral |
title |
Sistemas de pago de bajo valor en Colombia como parte de la actividad financiera: necesidad de vigilancia integral |
spellingShingle |
Sistemas de pago de bajo valor en Colombia como parte de la actividad financiera: necesidad de vigilancia integral Financial activity intervention surveillance recruitment "LVPS" acquisition deposits financial risks Derecho Comercial Derecho Financiero Derecho Constitucional Actividad financiera intervención vigilancia captación “SPBV” adquirencia depósitos riesgos financieros |
title_short |
Sistemas de pago de bajo valor en Colombia como parte de la actividad financiera: necesidad de vigilancia integral |
title_full |
Sistemas de pago de bajo valor en Colombia como parte de la actividad financiera: necesidad de vigilancia integral |
title_fullStr |
Sistemas de pago de bajo valor en Colombia como parte de la actividad financiera: necesidad de vigilancia integral |
title_full_unstemmed |
Sistemas de pago de bajo valor en Colombia como parte de la actividad financiera: necesidad de vigilancia integral |
title_sort |
Sistemas de pago de bajo valor en Colombia como parte de la actividad financiera: necesidad de vigilancia integral |
dc.creator.fl_str_mv |
Vanegas Vargas, Carlos Fernando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Maldonado Narváez, Marlon Iván |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vanegas Vargas, Carlos Fernando |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás Sec. Tunja. |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Financial activity intervention surveillance recruitment "LVPS" acquisition deposits financial risks |
topic |
Financial activity intervention surveillance recruitment "LVPS" acquisition deposits financial risks Derecho Comercial Derecho Financiero Derecho Constitucional Actividad financiera intervención vigilancia captación “SPBV” adquirencia depósitos riesgos financieros |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho Comercial Derecho Financiero Derecho Constitucional |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Actividad financiera intervención vigilancia captación “SPBV” adquirencia depósitos riesgos financieros |
description |
En el presente escrito de investigación, daremos a conocer al lector la importancia constitucional de la actividad financiera como género y la actividad bancaria como especie, en especial, al referirnos a una de las operaciones bancarias típicas que se practica en los mercados financieros por las instituciones del sector, como lo es la captación de recursos del público. Esta operación, se encuentra clasificada dentro de la categoría de “Operaciones Pasivas”, teniendo una doble funcionalidad en el desarrollo de la actividad bancaria. Ahora, por tratarse de una actividad donde, quien la ejerce, maneja, invierte y saca provecho de dineros del público, la Constitución Política de Colombia, prevé que debe ser intervenida por el Estado, aspecto de suma relevancia que será base determinante con el fin de dar entender sobre la importancia del deber estatal en materia de vigilancia sobre dicho sector económico. Por otra parte, se expondrán los conceptos y nociones básicas respecto de los sistemas de pago de bajo valor “SPBV”, actividad que se encuentra dentro de lo que constituye actividad financiera, tanto por la naturaleza de sus actos como por sus intervinientes, llevando a que sea objeto de protección constitucional. Su importancia ha venido acrecentándose en los últimos años en el sector, gracias a la colaboración de las infraestructuras tecnológicas que han permitido la ampliación del sistema para las personas naturales y jurídicas, logrando brindar mayor acceso y facilidad en la ejecución de transacciones dinamizando a su vez, la oferta de productos y servicios por parte del sistema financiero y consecuentemente, generando mayor crecimiento económico. Finalmente, se buscará informar al lector sobre la problemática del no ejercicio de vigilancia estatal sobre todos los actores del “SPBV” como parte de la actividad financiera, teniendo como fundamento el hecho de que, al pertenecer a este sector económico, se le debe brindar la importancia de rango constitucional que tiene, llevando a que la intervención estatal deba ser total sobre sus intervinientes para evitar la inseguridad de las personas en el sistema y los eventuales riesgos pertenecientes a dicha actividad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-05T19:31:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-05T19:31:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-08-31 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Vanegas Vargas, C. (2022). Sistemas de Pago de Bajo Valor en Colombia como parte de la Actividad Financiera: Necesidad de Vigilancia Integral. (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/46934 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Vanegas Vargas, C. (2022). Sistemas de Pago de Bajo Valor en Colombia como parte de la Actividad Financiera: Necesidad de Vigilancia Integral. (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/46934 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACH Colombia. (2020). ACH Colombia. https://www.achcolombia.com.co/home Arango, C. (Coord.).; Arias, F.; Rodríguez, N.; Suárez, N; Zárate, H. (2019). Efectivo y pagos electrónicos. Ensayos sobre Política Económica (ESPE), 93, 1-76. DOI: 10.32468/espe.93 Arbeláez, M. & Zuluaga, S. (2006). Medios de pago electrónicos en Colombia: evolución y perspectivas. Fedesarrollo. https://repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1274/Repor_Agosto_2006_Arbelae z_Melendez_y_Zuluaga.pdf?sequence=1&isAllowed=y American Express. (2022). Tarjetas American Express. https://www.americanexpress.com/esco/network/tarjetas/?inav=co_menu_cards_pc_viewall Arrubla, J. (2015). Contratos Mercantiles, Contratos Atípicos. (8.a ed.). Legis Asobancaria. (2021). El papel de los medios de pago: un análisis de los problemas asociados al efectivo y los pagos electrónicos como alternativa. Banca y Economía, (1269), 1-12. https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2021/02/1269_BE.pdf Baena, L. (2013). Lecciones de Derecho Mercantil (2.a ed.). Universidad Externado de Colombia. Baena, D. Hoyos, H. & Ramírez, J. (2008). Sistema Financiero Colombiano (1.a ed.). ECOE ediciones. Banco Davivienda S.A. (2021). Diners Club. https://www.davivienda.com/wps/portal/personas/nuevo/personas/aqui_puedo/comprar_lo_que_deseo/tarjeta_de_credito/diners_club/diners_club/!ut/p/z0/fY3BCsIwEER_JZeet7Qi7bEKgpUKgoc2lxKTRba2SZuk6ue7N_Hibd5jmAEJLUirnnRXkZxVI3Mnt31eXDbnepc1p7Iu0qopD_tr1eTHKoMa5P8CL9CwLLICqZ2N-I7QvvTUE2dvMfYz-sBfIUnJkiaXpF-jlpXEvKJhq900eXF6MSyojAYkG1UfsCoArPQHg1FloYsTwg9rrcfgPkhuw9hEMRc/ Banco de la República. (s.f.). Certificado de depósito a término (CDT). https://www.banrep.gov.co/es/certificado-deposito-termino-cdt Banco de la República. (s.f.). ¿Qué es el CEDEC? https://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qucedec#:~:text=Es%20un%20sistema%20administrado%20por,al%20cobro%20o%20en%20devol uci%C3%B3n Banco de la República. (s.f.). ¿Qué es la compensación de cheques? https://www.banrep.gov.co/es/cedec Banco de la Republica. (s.f.). ¿Qué es el CENIT? https://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/introducci-n-2 Banco de la República. (s.f.). ¿Qué es el CUD? https://www.banrep.gov.co/es/cud Banco de la Republica. (s.f.). Billetes y Monedas. https://www.banrep.gov.co/es/billetes-ymonedas-0 Banco de la República. (s.f.). El sistema financiero colombiano: estructura y evolución reciente. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/rbr_nota_1023.pdf Banco de la República. (2008). El Sistema de Pagos. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/8_Sistema_de_pagos.pdf Banco de la República, Banco Mundial y Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. (2010). Sistemas de Compensación y Liquidación de Pagos y Valores en Colombia. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. https://www.cemla.org/forodepagos/pdf/librosamarillos/reporte_colombia2010.pdf Banco de la República. (2021). Reporte de Sistemas de Pago, 1-145. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10039/reporte-sistemas-depago-2021.pdf Banco de Pagos Internacionales. (2001). Principios Básicos para los sistemas de pago de importancia sistémica. Comité de Sistemas de Pago y Liquidación (CPSS), 1-100. https://www.bis.org/cpmi/publ/d43es.pdf Cárdenas, M. (2009). Introducción a la Economía Colombiana (2.a ed.). Alfaomega. Caldentey, E. & Titelman, D. (Ed.). (2018). La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de desarrollo. Libros de la CEPAL, (153), 1-358. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44213/1/S1800568_es.pdf Código Civil [C.C.]. (1873). (3.a ed.). Legis. Código de Comercio [C.COM]. (1971). (5.a ed.). Legis. Código Penal [C.PEN]. (2000). (8.a ed.). Legis. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección Cuarta. (5 de marzo de 1999). Sentencia 11001-03-27-000-1998-0109-00. [C.P: Manrique, D.]. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección Tercera. (8 de marzo de 2007). Sentencia 11001-03-26-000-1998-00017-00. [C.P. Saavedra, R.]. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección Tercera. (28 de agosto de 2014). Sentencia 250002326000200002322 01. [C.P. Andrade, H.]. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección Tercera. (19 de noviembre de 2021). Sentencia 41001-23-31-000-2011-00262-01. [C.P. Yepes, N.]. Congreso de Colombia. (10 de enero de 2012). Artículo 45. [Título II]. Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública. [Decreto Ley 19 de 2012]. DO: 48.308. Congreso de la República de Colombia. (21 de octubre de 2014). Por la cual se dictan medidas tendientes a promover el acceso a los servicios financieros transaccionales y se dictan otras disposiciones. [Ley 1735 de 2014]. DO: 49.311. Congreso de Colombia. (21 de octubre de 2014). Artículo 1. [Título Único]. Por la cual se dictan medidas tendientes a promover el acceso a los servicios financieros transaccionales y se dictan otras disposiciones. [Ley 1735 de 2014]. DO: 49.311. Constitución Política de Colombia [C.P.]. (1991). (2.a ed.). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html#1 Constitución Política de Colombia [C.P.]. (1991). Artículo 189 [Título VII]. (2.a ed.). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html#1 Constitución Política de Colombia [C.P.]. (1991). Artículo 335 [Título XII]. (2.a ed.). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html#1 Corte Constitucional, Sala Plena. (26 de julio de 2000). Sentencia C-955 de 2000 [M.P: Hernández, J.]. Corte Constitucional, Sala Plena. (11 de noviembre de 2003). Sentencia C-1062 de 2003 [M.P: Monroy, M.]. Corte Constitucional, Sala Plena. (25 de abril de 2007). Sentencia C-292 de 2007 [M.P: Escobar, R.]. Corte Constitucional, Sala Plena. (5 de septiembre de 2007). Sentencia C-692/07 [M.P: Escobar, R.]. Corte Constitucional, Sala Plena. (18 de agosto de 2010). Sentencia C-640 de 2010 [M.P: González, M.]. Corte Constitucional, Sala Plena. (2 de noviembre de 2011). Sentencia C-823 de 2011 [M.P: Calle, M.]. Corte Constitucional, Sala Plena. (29 de octubre de 2014). Sentencia C-793 de 2014 [M.P: Mendoza, G.]. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (3 de diciembre de 2003). Sentencia 390209 [M.P: Ramírez, Y.]. Enciclopedia Jurídica. (2020). Abonar. http://www.enciclopediajuridica.com/d/abonar/abonar.htm Gómez, G. (2014). Principios rectores de los sistemas de pago de alto valor y su aplicación en los sistemas externos en Colombia: un estudio en el ámbito de los sistemas de pago de bajo valor. Revista de Derecho Privado, 52, 1-34. http://dx.doi.org/10.15425/redepriv.52.2014.15 Hinestrosa, F. (1967). Derecho de Obligaciones. Universidad Externado de Colombia. Medina, J. (2013). Derecho comercial, parte general (5.a ed.). Temis. Mojica, J. (2016). Lecciones de Teoría del Negocio Jurídico y Obligaciones (2.a ed.). Ibáñez, Universidad Santo Tomás Sec. Tunja. Monterrosa, H. (17 de julio de 2019). Coink, Dale y Tecnipagos, las billeteras virtuales que llegan al mercado. La república. https://www.larepublica.co/finanzas/coink-dale-y-tecnipagos-lasbilleteras-virtuales-que-llegan-al-mercado-2885514 Morales, F. (2021). Marco Institucional. https://economipedia.com/definiciones/marcoinstitucional.html Narváez, J. (2002). Derecho Mercantil Colombiano, parte general (9.a ed.). Legis. Ortega, F. & Ciceri, A. (2014). Los instrumentos de pago electrónicos al por menor y su integración con los sistemas de compensación y liquidación. Reportes del Emisor, 185, 1-8. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/emisor/article/view/7894/8274 Ortega, F. & León, C. (2017). Las transferencias compensadas por ACH Colombia: Un análisis desde la perspectiva de topología de redes. Borradores de Economía, 990, 1-42. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6302/be_990.pdf Parra Carrascal, A. (2005). Supervisión de Lavado de Activos en los Sistemas de Pago de Bajo Valor (SPBV) en Colombia. (Trabajo de grado, Universidad de los Andes). Séneca Repositorio Institucional. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/22631/u270872.pdf?sequence=1&isAll owed=y Prieto, A., Torres, J., Martínez, E. & Gutiérrez, D. (2018). Estudio sobre los sistemas de pago de bajo valor y su regulación. https://www.urf.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLU STER-106608%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased Presidente de la República. (2 de abril de 1993). Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. [Decreto 663 de 1993]. DO: 40.820. Presidente de la República. (2 de abril de 1993). Artículo 46. [Parte II]. Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. [Decreto 663 de 1993]. DO: 40.820 Presidente de la República. (2 de abril de 1993). Artículo 325. [Parte XIII]. Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. [Decreto 663 de 1993]. DO: 40.820. Presidente de la República. (2 de abril de 1993). Artículo 326. [Parte XIII]. Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. [Decreto 663 de 1993]. DO: 40.820. Presidente de la República. (15 de julio de 2010). Por el cual se recogen y reexpiden las normas en materia del sector financiero, asegurador y del mercado de valores y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2555 de 2010]. DO: 47.771. Presidente de la República. (15 de julio de 2010). Artículo 2.17.1.1.1. [Parte 2]. Por el cual se recogen y reexpiden las normas en materia del sector financiero, asegurador y del mercado de valores y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2555 de 2010]. DO: 47.771. Presidente de la República. (15 de julio de 2010). Artículo 2.17.2.1.1. [Parte 2]. Por el cual se recogen y reexpiden las normas en materia del sector financiero, asegurador y del mercado de valores y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2555 de 2010]. DO: 47.771. Presidente de la República. (15 de julio de 2010). Artículo 2.17.3.1.2. [Parte 2]. Por el cual se recogen y reexpiden las normas en materia del sector financiero, asegurador y del mercado de valores y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2555 de 2010]. DO: 47.771. Presidente de la República. (15 de julio de 2010). Artículo 2.17.3.1.5. [Parte 2]. Por el cual se recogen y reexpiden las normas en materia del sector financiero, asegurador y del mercado de valores y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2555 de 2010]. DO: 47.771. Presidente de la República. (26 de mayo de 2015). Artículo 2.18.2.1. [Parte 18]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público. [Decreto 1068 de 2015]. DO: 49.523. Presidente de la República. (18 de diciembre de 2020). Artículo 1. [Título Único]. Por medio del cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con los sistemas de pago de bajo valor. [Decreto 1692 de 2020]. DO: 51.532. Reyes, F. (2016). Derecho societario, tomo 1. (3.a ed.). Temis. Rodríguez, S. (2009). Contratos Bancarios, su significación en América Latina (6.a ed.). Legis. Rodríguez, S. (2017). Negocios Fiduciarios, su significación en América Latina (2.a ed.). Legis. Superintendencia de Sociedades. (9 de noviembre de 2020). Oficio 220-221173. Plataformas de Recaudo. https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad_conceptos_juri dicos/OFICIO_220-221173_DE_2020.pdf Superintendencia Financiera de Colombia. (23 de noviembre de 2007). Concepto 2007054433- 003. Tarjeta débito, tarjeta prepago, características – captación de dineros del público. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/info/SFCant/Normativa/Conceptos2007/2007054433.pdf Superintendencia Financiera de Colombia. (4 de noviembre de 2008). Concepto 2008056242-001. Bancos, requisitos de constitución. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/info/SFCant/Normativa/Conceptos2008/2008056242.pdf Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. (6 de marzo de 2013). Sentencia 2012093968 [M.P: Grillo, C.]. Superintendencia Financiera de Colombia. (diciembre de 2018). Circular Externa 034/2018. Parte II Mercado Intermediado. Instrucciones generales relativas a las operaciones de las sociedades de servicios financieros. https://www.superfinanciera.gov.co/descargas?com=institucional&name=pubFile1010045&dow nloadname=PARTE%20II.zip Superintendencia Financiera de Colombia. (25 de febrero de 2022). Concepto 2022002520-001. Entidades vigiladas, constitución, autorización, implementación de sistemas de administración de riesgos. https://www.superfinanciera.gov.co/descargas/institucional/pubFile1059281/2022002520.docx Torres, J. Martínez, E. & Prieto, A. (2019). Actualización normativa de los sistemas de pago de bajo valor. https://www.urf.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLU STER-120899%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased Vargas, L. (6 de agosto de 2021). Seis Sedpe han sido autorizadas por la Superfinanciera para poder entrar a operar. La república. https://www.larepublica.co/finanzas/seis-sedpe-han-sidoautorizadas-por-la-superintendencia-financiera-para-entrar-a-operar-3212863 Varón, J. & Abella, G. (Coord.). (2018). Régimen del mercado de valores, Tomo 1. Temis, Universidad de los Andes. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46934/1/2022carlosvanegas.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46934/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46934/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46934/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46934/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46934/6/2022carlosvanegas.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46934/7/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46934/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6dca74df018d0869e5cf67050be3067b 1786319dcaf5c81b9932de1b2f1b19d1 1e2fe292931fdea58431975a67716285 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 b329411be981d44b6f941a56c28944c0 bcde62849d7d3b0978d83bb2682a0ef0 b4e94145594855025c5d22521415d31c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026395001552896 |
spelling |
Maldonado Narváez, Marlon IvánVanegas Vargas, Carlos FernandoUniversidad Santo Tomás Sec. Tunja.2022-09-05T19:31:41Z2022-09-05T19:31:41Z2022-08-31Vanegas Vargas, C. (2022). Sistemas de Pago de Bajo Valor en Colombia como parte de la Actividad Financiera: Necesidad de Vigilancia Integral. (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/46934reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn el presente escrito de investigación, daremos a conocer al lector la importancia constitucional de la actividad financiera como género y la actividad bancaria como especie, en especial, al referirnos a una de las operaciones bancarias típicas que se practica en los mercados financieros por las instituciones del sector, como lo es la captación de recursos del público. Esta operación, se encuentra clasificada dentro de la categoría de “Operaciones Pasivas”, teniendo una doble funcionalidad en el desarrollo de la actividad bancaria. Ahora, por tratarse de una actividad donde, quien la ejerce, maneja, invierte y saca provecho de dineros del público, la Constitución Política de Colombia, prevé que debe ser intervenida por el Estado, aspecto de suma relevancia que será base determinante con el fin de dar entender sobre la importancia del deber estatal en materia de vigilancia sobre dicho sector económico. Por otra parte, se expondrán los conceptos y nociones básicas respecto de los sistemas de pago de bajo valor “SPBV”, actividad que se encuentra dentro de lo que constituye actividad financiera, tanto por la naturaleza de sus actos como por sus intervinientes, llevando a que sea objeto de protección constitucional. Su importancia ha venido acrecentándose en los últimos años en el sector, gracias a la colaboración de las infraestructuras tecnológicas que han permitido la ampliación del sistema para las personas naturales y jurídicas, logrando brindar mayor acceso y facilidad en la ejecución de transacciones dinamizando a su vez, la oferta de productos y servicios por parte del sistema financiero y consecuentemente, generando mayor crecimiento económico. Finalmente, se buscará informar al lector sobre la problemática del no ejercicio de vigilancia estatal sobre todos los actores del “SPBV” como parte de la actividad financiera, teniendo como fundamento el hecho de que, al pertenecer a este sector económico, se le debe brindar la importancia de rango constitucional que tiene, llevando a que la intervención estatal deba ser total sobre sus intervinientes para evitar la inseguridad de las personas en el sistema y los eventuales riesgos pertenecientes a dicha actividad.In this research paper, we will inform the reader of the constitutional importance of financial activity as a gender and banking activity as a species, in particular by referring to one of the typical banking operations practiced in the financial markets by the institutions of the sector, as is the gathering of resources from the public. This operation is classified within the category of "Passive Operations", having a double functionality in the development of banking activity. Now, because it is an activity where, who exercises it, manages, invests and takes advantage of public money, the Constitution of Colombia, foresees that it must be intervened by the State, this is an extremely important aspect that will be a determining basis in order to give an understanding of the importance of the state's duty to monitor this economic sector. Moreover, the basic concepts and notions regarding the low-value payment systems “LVPS”, an activity that is within what constitutes financial activity, both by the nature of its acts and by its participants, will be presented, leading to its constitutional protection. Its importance has been increasing in recent years in the sector, thanks to the collaboration of the technological infrastructures that have allowed the extension of the system for natural and legal persons, achieving greater access and ease in the execution of transactions, in turn accelerating. the supply of products and services by the financial system and consequently, generating greater economic growth. Finally, it will seek to inform the reader about the problem of the non-exercise of state surveillance over all the actors of the "LVPS" as part of the financial activity, based on the fact that, as it belongs to this economic sector, it must be given the importance of constitutional rank that it has, this means that the state intervention must be total on its participants in order to avoid the insecurity of the people in the system and the possible risks belonging to that activity.AbogadoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado DerechoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sistemas de pago de bajo valor en Colombia como parte de la actividad financiera: necesidad de vigilancia integralFinancial activityinterventionsurveillancerecruitment"LVPS"acquisitiondepositsfinancial risksDerecho ComercialDerecho FinancieroDerecho ConstitucionalActividad financieraintervenciónvigilanciacaptación“SPBV”adquirenciadepósitosriesgos financierosTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA TunjaACH Colombia. (2020). ACH Colombia. https://www.achcolombia.com.co/homeArango, C. (Coord.).; Arias, F.; Rodríguez, N.; Suárez, N; Zárate, H. (2019). Efectivo y pagos electrónicos. Ensayos sobre Política Económica (ESPE), 93, 1-76. DOI: 10.32468/espe.93Arbeláez, M. & Zuluaga, S. (2006). Medios de pago electrónicos en Colombia: evolución y perspectivas. Fedesarrollo. https://repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1274/Repor_Agosto_2006_Arbelae z_Melendez_y_Zuluaga.pdf?sequence=1&isAllowed=yAmerican Express. (2022). Tarjetas American Express. https://www.americanexpress.com/esco/network/tarjetas/?inav=co_menu_cards_pc_viewallArrubla, J. (2015). Contratos Mercantiles, Contratos Atípicos. (8.a ed.). LegisAsobancaria. (2021). El papel de los medios de pago: un análisis de los problemas asociados al efectivo y los pagos electrónicos como alternativa. Banca y Economía, (1269), 1-12. https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2021/02/1269_BE.pdfBaena, L. (2013). Lecciones de Derecho Mercantil (2.a ed.). Universidad Externado de Colombia.Baena, D. Hoyos, H. & Ramírez, J. (2008). Sistema Financiero Colombiano (1.a ed.). ECOE ediciones.Banco Davivienda S.A. (2021). Diners Club. https://www.davivienda.com/wps/portal/personas/nuevo/personas/aqui_puedo/comprar_lo_que_deseo/tarjeta_de_credito/diners_club/diners_club/!ut/p/z0/fY3BCsIwEER_JZeet7Qi7bEKgpUKgoc2lxKTRba2SZuk6ue7N_Hibd5jmAEJLUirnnRXkZxVI3Mnt31eXDbnepc1p7Iu0qopD_tr1eTHKoMa5P8CL9CwLLICqZ2N-I7QvvTUE2dvMfYz-sBfIUnJkiaXpF-jlpXEvKJhq900eXF6MSyojAYkG1UfsCoArPQHg1FloYsTwg9rrcfgPkhuw9hEMRc/Banco de la República. (s.f.). Certificado de depósito a término (CDT). https://www.banrep.gov.co/es/certificado-deposito-termino-cdtBanco de la República. (s.f.). ¿Qué es el CEDEC? https://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qucedec#:~:text=Es%20un%20sistema%20administrado%20por,al%20cobro%20o%20en%20devol uci%C3%B3nBanco de la República. (s.f.). ¿Qué es la compensación de cheques? https://www.banrep.gov.co/es/cedecBanco de la Republica. (s.f.). ¿Qué es el CENIT? https://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/introducci-n-2Banco de la República. (s.f.). ¿Qué es el CUD? https://www.banrep.gov.co/es/cudBanco de la Republica. (s.f.). Billetes y Monedas. https://www.banrep.gov.co/es/billetes-ymonedas-0Banco de la República. (s.f.). El sistema financiero colombiano: estructura y evolución reciente. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/rbr_nota_1023.pdfBanco de la República. (2008). El Sistema de Pagos. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/8_Sistema_de_pagos.pdfBanco de la República, Banco Mundial y Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. (2010). Sistemas de Compensación y Liquidación de Pagos y Valores en Colombia. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. https://www.cemla.org/forodepagos/pdf/librosamarillos/reporte_colombia2010.pdfBanco de la República. (2021). Reporte de Sistemas de Pago, 1-145. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10039/reporte-sistemas-depago-2021.pdfBanco de Pagos Internacionales. (2001). Principios Básicos para los sistemas de pago de importancia sistémica. Comité de Sistemas de Pago y Liquidación (CPSS), 1-100. https://www.bis.org/cpmi/publ/d43es.pdfCárdenas, M. (2009). Introducción a la Economía Colombiana (2.a ed.). Alfaomega.Caldentey, E. & Titelman, D. (Ed.). (2018). La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de desarrollo. Libros de la CEPAL, (153), 1-358. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44213/1/S1800568_es.pdfCódigo Civil [C.C.]. (1873). (3.a ed.). Legis.Código de Comercio [C.COM]. (1971). (5.a ed.). Legis.Código Penal [C.PEN]. (2000). (8.a ed.). Legis.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección Cuarta. (5 de marzo de 1999). Sentencia 11001-03-27-000-1998-0109-00. [C.P: Manrique, D.].Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección Tercera. (8 de marzo de 2007). Sentencia 11001-03-26-000-1998-00017-00. [C.P. Saavedra, R.].Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección Tercera. (28 de agosto de 2014). Sentencia 250002326000200002322 01. [C.P. Andrade, H.].Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección Tercera. (19 de noviembre de 2021). Sentencia 41001-23-31-000-2011-00262-01. [C.P. Yepes, N.].Congreso de Colombia. (10 de enero de 2012). Artículo 45. [Título II]. Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública. [Decreto Ley 19 de 2012]. DO: 48.308.Congreso de la República de Colombia. (21 de octubre de 2014). Por la cual se dictan medidas tendientes a promover el acceso a los servicios financieros transaccionales y se dictan otras disposiciones. [Ley 1735 de 2014]. DO: 49.311.Congreso de Colombia. (21 de octubre de 2014). Artículo 1. [Título Único]. Por la cual se dictan medidas tendientes a promover el acceso a los servicios financieros transaccionales y se dictan otras disposiciones. [Ley 1735 de 2014]. DO: 49.311.Constitución Política de Colombia [C.P.]. (1991). (2.a ed.). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html#1Constitución Política de Colombia [C.P.]. (1991). Artículo 189 [Título VII]. (2.a ed.). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html#1Constitución Política de Colombia [C.P.]. (1991). Artículo 335 [Título XII]. (2.a ed.). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html#1Corte Constitucional, Sala Plena. (26 de julio de 2000). Sentencia C-955 de 2000 [M.P: Hernández, J.].Corte Constitucional, Sala Plena. (11 de noviembre de 2003). Sentencia C-1062 de 2003 [M.P: Monroy, M.].Corte Constitucional, Sala Plena. (25 de abril de 2007). Sentencia C-292 de 2007 [M.P: Escobar, R.].Corte Constitucional, Sala Plena. (5 de septiembre de 2007). Sentencia C-692/07 [M.P: Escobar, R.].Corte Constitucional, Sala Plena. (18 de agosto de 2010). Sentencia C-640 de 2010 [M.P: González, M.].Corte Constitucional, Sala Plena. (2 de noviembre de 2011). Sentencia C-823 de 2011 [M.P: Calle, M.].Corte Constitucional, Sala Plena. (29 de octubre de 2014). Sentencia C-793 de 2014 [M.P: Mendoza, G.].Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (3 de diciembre de 2003). Sentencia 390209 [M.P: Ramírez, Y.].Enciclopedia Jurídica. (2020). Abonar. http://www.enciclopediajuridica.com/d/abonar/abonar.htmGómez, G. (2014). Principios rectores de los sistemas de pago de alto valor y su aplicación en los sistemas externos en Colombia: un estudio en el ámbito de los sistemas de pago de bajo valor. Revista de Derecho Privado, 52, 1-34. http://dx.doi.org/10.15425/redepriv.52.2014.15Hinestrosa, F. (1967). Derecho de Obligaciones. Universidad Externado de Colombia.Medina, J. (2013). Derecho comercial, parte general (5.a ed.). Temis.Mojica, J. (2016). Lecciones de Teoría del Negocio Jurídico y Obligaciones (2.a ed.). Ibáñez, Universidad Santo Tomás Sec. Tunja.Monterrosa, H. (17 de julio de 2019). Coink, Dale y Tecnipagos, las billeteras virtuales que llegan al mercado. La república. https://www.larepublica.co/finanzas/coink-dale-y-tecnipagos-lasbilleteras-virtuales-que-llegan-al-mercado-2885514Morales, F. (2021). Marco Institucional. https://economipedia.com/definiciones/marcoinstitucional.htmlNarváez, J. (2002). Derecho Mercantil Colombiano, parte general (9.a ed.). Legis.Ortega, F. & Ciceri, A. (2014). Los instrumentos de pago electrónicos al por menor y su integración con los sistemas de compensación y liquidación. Reportes del Emisor, 185, 1-8. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/emisor/article/view/7894/8274Ortega, F. & León, C. (2017). Las transferencias compensadas por ACH Colombia: Un análisis desde la perspectiva de topología de redes. Borradores de Economía, 990, 1-42. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6302/be_990.pdfParra Carrascal, A. (2005). Supervisión de Lavado de Activos en los Sistemas de Pago de Bajo Valor (SPBV) en Colombia. (Trabajo de grado, Universidad de los Andes). Séneca Repositorio Institucional. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/22631/u270872.pdf?sequence=1&isAll owed=yPrieto, A., Torres, J., Martínez, E. & Gutiérrez, D. (2018). Estudio sobre los sistemas de pago de bajo valor y su regulación. https://www.urf.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLU STER-106608%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleasedPresidente de la República. (2 de abril de 1993). Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. [Decreto 663 de 1993]. DO: 40.820.Presidente de la República. (2 de abril de 1993). Artículo 46. [Parte II]. Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. [Decreto 663 de 1993]. DO: 40.820Presidente de la República. (2 de abril de 1993). Artículo 325. [Parte XIII]. Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. [Decreto 663 de 1993]. DO: 40.820.Presidente de la República. (2 de abril de 1993). Artículo 326. [Parte XIII]. Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. [Decreto 663 de 1993]. DO: 40.820.Presidente de la República. (15 de julio de 2010). Por el cual se recogen y reexpiden las normas en materia del sector financiero, asegurador y del mercado de valores y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2555 de 2010]. DO: 47.771.Presidente de la República. (15 de julio de 2010). Artículo 2.17.1.1.1. [Parte 2]. Por el cual se recogen y reexpiden las normas en materia del sector financiero, asegurador y del mercado de valores y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2555 de 2010]. DO: 47.771.Presidente de la República. (15 de julio de 2010). Artículo 2.17.2.1.1. [Parte 2]. Por el cual se recogen y reexpiden las normas en materia del sector financiero, asegurador y del mercado de valores y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2555 de 2010]. DO: 47.771.Presidente de la República. (15 de julio de 2010). Artículo 2.17.3.1.2. [Parte 2]. Por el cual se recogen y reexpiden las normas en materia del sector financiero, asegurador y del mercado de valores y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2555 de 2010]. DO: 47.771.Presidente de la República. (15 de julio de 2010). Artículo 2.17.3.1.5. [Parte 2]. Por el cual se recogen y reexpiden las normas en materia del sector financiero, asegurador y del mercado de valores y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2555 de 2010]. DO: 47.771.Presidente de la República. (26 de mayo de 2015). Artículo 2.18.2.1. [Parte 18]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público. [Decreto 1068 de 2015]. DO: 49.523.Presidente de la República. (18 de diciembre de 2020). Artículo 1. [Título Único]. Por medio del cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con los sistemas de pago de bajo valor. [Decreto 1692 de 2020]. DO: 51.532.Reyes, F. (2016). Derecho societario, tomo 1. (3.a ed.). Temis.Rodríguez, S. (2009). Contratos Bancarios, su significación en América Latina (6.a ed.). Legis.Rodríguez, S. (2017). Negocios Fiduciarios, su significación en América Latina (2.a ed.). Legis.Superintendencia de Sociedades. (9 de noviembre de 2020). Oficio 220-221173. Plataformas de Recaudo. https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad_conceptos_juri dicos/OFICIO_220-221173_DE_2020.pdfSuperintendencia Financiera de Colombia. (23 de noviembre de 2007). Concepto 2007054433- 003. Tarjeta débito, tarjeta prepago, características – captación de dineros del público. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/info/SFCant/Normativa/Conceptos2007/2007054433.pdfSuperintendencia Financiera de Colombia. (4 de noviembre de 2008). Concepto 2008056242-001. Bancos, requisitos de constitución. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/info/SFCant/Normativa/Conceptos2008/2008056242.pdfSuperintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. (6 de marzo de 2013). Sentencia 2012093968 [M.P: Grillo, C.].Superintendencia Financiera de Colombia. (diciembre de 2018). Circular Externa 034/2018. Parte II Mercado Intermediado. Instrucciones generales relativas a las operaciones de las sociedades de servicios financieros. https://www.superfinanciera.gov.co/descargas?com=institucional&name=pubFile1010045&dow nloadname=PARTE%20II.zipSuperintendencia Financiera de Colombia. (25 de febrero de 2022). Concepto 2022002520-001. Entidades vigiladas, constitución, autorización, implementación de sistemas de administración de riesgos. https://www.superfinanciera.gov.co/descargas/institucional/pubFile1059281/2022002520.docxTorres, J. Martínez, E. & Prieto, A. (2019). Actualización normativa de los sistemas de pago de bajo valor. https://www.urf.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLU STER-120899%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleasedVargas, L. (6 de agosto de 2021). Seis Sedpe han sido autorizadas por la Superfinanciera para poder entrar a operar. La república. https://www.larepublica.co/finanzas/seis-sedpe-han-sidoautorizadas-por-la-superintendencia-financiera-para-entrar-a-operar-3212863Varón, J. & Abella, G. (Coord.). (2018). Régimen del mercado de valores, Tomo 1. Temis, Universidad de los Andes.ORIGINAL2022carlosvanegas.pdf2022carlosvanegas.pdfDocumento principalapplication/pdf600570https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46934/1/2022carlosvanegas.pdf6dca74df018d0869e5cf67050be3067bMD51open accessCarta aprobación facultad.pdfCarta aprobación facultad.pdfCarta aprobación Facultadapplication/pdf661409https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46934/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf1786319dcaf5c81b9932de1b2f1b19d1MD52metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf161353https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46934/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf1e2fe292931fdea58431975a67716285MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46934/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46934/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022carlosvanegas.pdf.jpg2022carlosvanegas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5829https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46934/6/2022carlosvanegas.pdf.jpgb329411be981d44b6f941a56c28944c0MD56open accessCarta aprobación facultad.pdf.jpgCarta aprobación facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8594https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46934/7/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpgbcde62849d7d3b0978d83bb2682a0ef0MD57open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8624https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46934/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpgb4e94145594855025c5d22521415d31cMD58open access11634/46934oai:repository.usta.edu.co:11634/469342023-01-01 03:24:24.227open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |