Condiciones de posibilidad y límites de validez del funcionalismo penal sistémico en Colombia

La tesis doctoral analiza, para la particular realidad social colombiana, cómo y hasta dónde sería posible la aplicación del funcionalismo sistémico en materia penal. Partiendo de la base de que este constituye, sin lugar a dudas, uno de los principales soportes teóricos del derecho penal contemporá...

Full description

Autores:
Duque Pedroza, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/30324
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/30324
Palabra clave:
Functionalism
Trust
Criminal law theory
Derecho penal
Confiabilidad
Verdad
Confianza
Dogmática penal
Funcionalismo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_b22e96ed2af43c5bf04417d58e475c37
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/30324
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Condiciones de posibilidad y límites de validez del funcionalismo penal sistémico en Colombia
title Condiciones de posibilidad y límites de validez del funcionalismo penal sistémico en Colombia
spellingShingle Condiciones de posibilidad y límites de validez del funcionalismo penal sistémico en Colombia
Functionalism
Trust
Criminal law theory
Derecho penal
Confiabilidad
Verdad
Confianza
Dogmática penal
Funcionalismo
title_short Condiciones de posibilidad y límites de validez del funcionalismo penal sistémico en Colombia
title_full Condiciones de posibilidad y límites de validez del funcionalismo penal sistémico en Colombia
title_fullStr Condiciones de posibilidad y límites de validez del funcionalismo penal sistémico en Colombia
title_full_unstemmed Condiciones de posibilidad y límites de validez del funcionalismo penal sistémico en Colombia
title_sort Condiciones de posibilidad y límites de validez del funcionalismo penal sistémico en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Duque Pedroza, Andrés Felipe
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gómez Jaramillo, Alejandro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Duque Pedroza, Andrés Felipe
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-4095-168X
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=gskIDR8AAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001377666
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Functionalism
Trust
Criminal law theory
topic Functionalism
Trust
Criminal law theory
Derecho penal
Confiabilidad
Verdad
Confianza
Dogmática penal
Funcionalismo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho penal
Confiabilidad
Verdad
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Confianza
Dogmática penal
Funcionalismo
description La tesis doctoral analiza, para la particular realidad social colombiana, cómo y hasta dónde sería posible la aplicación del funcionalismo sistémico en materia penal. Partiendo de la base de que este constituye, sin lugar a dudas, uno de los principales soportes teóricos del derecho penal contemporáneo, de lo que se trata es de establecer si, en términos de una realidad social como la nuestra, se encuentran dadas las condiciones que permiten el funcionamiento de un modelo penal de esta naturaleza y, de ser así, cuáles serían los límites político-criminales que demarcan su legitimidad. Como resultado, se construye una propuesta coherente con nuestra realidad social y consistente con el modelo de Estado asumido en nuestra Constitución Política, que sirve de aporte a la discusión de las ciencias penales, las cuales, en Colombia, se han debatido entre los extremos de una crítica ciega y una recepción acrítica de los desarrollos teóricos y prácticos del funcionalismo penal. Desde un método de investigación empírico-analítico, aferrados a una tipología de corte mixto (cualitativo-cuantitativo) y sobre la base del reconocimiento del paradigma de la complejidad, el funcionalismo penal sistémico se sometió a una lectura crítica teniendo por referente la realidad social colombiana
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-10-08T19:37:33Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-10-08T19:37:33Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-10-08
dc.type.none.fl_str_mv doctoral thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis de Doctorado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Duque-Pedroza, A. (2020). Condiciones de posibilidad y límites de validez del funcionalismo penal sistémico en Colombia. [Tesis doctoral]. Universidad Santo Tomás, Colombia. Repositorio institucional
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/30324
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Duque-Pedroza, A. (2020). Condiciones de posibilidad y límites de validez del funcionalismo penal sistémico en Colombia. [Tesis doctoral]. Universidad Santo Tomás, Colombia. Repositorio institucional
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/30324
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACDI/VOCA y Agencia para el Desarrollo Internacional USAID. (2019). Confío. Obtenido de confio.com.co: http://www.confio.com.co/img/CONF%C3%8DO.pdf.
Alcácer, R. (1999). Facticidad y normatividad. Notas sobre la relación entre ciencias sociales y derecho penal. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 177-226.
Alcácer, R. (2003). ¿Lesión de bien jurídico o lesión de deber? Barcelona: Atelier.
Ambos, K. (2007). Derecho penal del enemigo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Aponte, A. (2006a). Derecho penal del enemigo en Colombia: entre la paz y la guerra. En M. Cancio y C. Gómez-Jara, Derecho penal del enemigo: el discurso penal de la exclusión (págs. 205-238). Madrid: Edisofer.
Aponte, A. (2006b). Derecho penal del enemigo vs. Derecho penal del ciudadano: En M. Cancio y C. Gómez-Jara, Derecho penal del enemigo: el discurso penal de la exclusión (págs. 163-204). Madrid: Edisofer.
Aponte, A. (2009). Guerra y derecho penal del enemigo: reflexión crítica sobre el eficientismo penal de enemigo. Bogotá: Ibáñez.
Arendt, H. (1968). The origins of Totalitarianism. New York: Harcourt.
Aristóteles. (1967). Política. Obras completas. (F. Samaranch, Trad.) Madrid: Aguilar.
Arnold-Cathalifaud, M. (2006). Lineamientos para un programa sociopoiético de investigación. En I. Farías y J. Ossandon, Observando sistemas. Nuevas apropiaciones y usos de la teoría de Niklas Luhmann (págs. 219-240). Santiago de Chile: Ril Editores, Fundación Soles.
Arrieta-Burgos, E. (2015). Justicias alternativas e injusticias alternas: crítica de la justicia ordinaria en períodos de transición. En A. Duque, Perspectivas y retos del proceso penal (págs. 287-328). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Arrieta-Burgos, E. (2017). El sistema penitenciario y carcelario en Colombia: continuidades y discontinuidades foucaultianas. En: A. Ruiz, Michel Foucault: discurso y poder. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Arrieta-Burgos, E. y Duque-Pedroza, A. (2018). Una crítica a la crítica en contra del funcionalismo penal sistémico. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 13-47.
Arrieta-Burgos, E., Duque-Pedroza, A. y Díez, M. (2020). Delitos sexuales en contra de menores de edad en Colombia: caracterización criminológica y político criminal (en prensa). Criminalidad.
Bacigalupo, S. (1998). La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Barcelona: Bosch.
Balmaceda, G. (2011). El delito de estafa: una necesaria normativización de sus elementos típicos. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 163-2019.
Beccaria, C. (1797). Dei delitti e delle pene edizione novissima in quattro tomi. Tomo primo. Bassano: A spese Remondini di Venezia.
Bedoya, P. (2016). La vulneración de la persona y el principio de culpabilidad en la teoría del derecho penal del enemigo de Günther Jakobs: una aproximación crítica desde la dignidad como libertad ontológica en el fundamento del sistema jurídico-penal. Arequipa: Universidad Católica San Pablo.
Bernate, F. (2008). El normativismo en la jurisprudencia colombiana. Obtenido de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20080521_28.pdf.
Bertalanffy, L. (1968). General System Theory. Nueva York: George braziller.
Beuchot, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación (2a ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México/Itaca.
Beuchot, M. (2013). Compendio de la hermenéutica analógica. En J. Coca, Impacto de la hermenéutica analógica en las ciencias humanas y sociales (págs. 19-34). Huelva: Hergué.
Bonfiglio, S. (2017). Constitucionalismo mestizo: más allá del colonialismo de los derechos humanos: por una teoría intercultural de los derechos fundamentales y de la Constitución. Valencia: Tirant lo Blanch.
Borja, E. (2003). Sobre el concepto de política criminal. Una aproximación a su significado desde la obra de Claus Roxin. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 113-150.
Bourdieu, P. (1986). “The forms of Capital.” P. 240-268 in Handbook of theory and research for the sociology of education, edited by J. G. Richardson. New York: Greenwood.
Cáceres, V. (2018). Fundamentación Teórica de una Política Criminal Constitucional para los Delitos Sexuales con Menores de 14 Años en Colombia (tesis doctoral). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Cadenas, H. (2006). Derecho y Sociedad: ¿es posible la integración social mediante el derecho? En I. Farías y O. José, Observando sistemas. Nuevas apropiaciones y usos de la teoría de Niklas Luhmann (págs. 263-282). Santiago de Chile: RIL.
Cadenas, H. (2012). La desigualdad de la sociedad. Diferenciación y desigualdad en la sociedad moderna. Persona y sociedad, 51-77.
Cadenas, H. (2016). La función del funcionalismo: una exploración conceptual. Sociologías, 196-214.
Calise, S. (2011). Sociedad, norma y persona: observaciones sobre la teoría de Günther Jakobs, desde la teoría de Niklas Luhmann. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja", 1-12.
Cancio-Meliá, M. (2001). Conducta de la víctima e imputación objetiva en Derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Cancio-Meliá, M. (2008). El injusto de los delitos de organización: peligro y significado. Icade. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, 247-287.
Cancio-Meliá, M. (Octubre de 1997). Conducta de la víctima e imputación objetiva en derecho penal: estudio sobre los ámbitos de responsabilidad de víctima y autor en actividades arriesgadas (tesis doctoral). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de https://repositorio.uam.es/xmlui/handle/10486/4402.
Cancio-Meliá, M. y Silva-Sánchez, J. (2008). Delitos de organización. Montevideo-Buenos Aires: BdeF.
Cancio-Meliá, M. (2003). Dogmática y política criminal en una teoría funcional del delito. En E. Montealegre, El funcionalismo en derecho penal. Tomo I (págs. 91-115). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Cancio-Meliá, M. y Gómez-Jara, C. (2006). Derecho penal del enemigo: el discurso penal de la exclusión. Madrid: Edisofer.
Cano, M. (2014). Las sociedades paralelas en Europa en el contexto de la inmigración y su eventual influencia en la radicalización islamista de sus miembros. En J. Bernal del Castillo, L. Roca de Agapito y M. Gónzalez, Delito y minorías en países multiculturales (págs. 207-230). Barcelona: Atelier.
Carlin, N. (2014). Relation de soin, la confiance `a l’ ́epreuve du droit (tesis doctoral). Paris: Université Paris-Est.
Caro, J. (2003). Sobre la recepción del sistema funcional normativista de Günther Jakobs en la jurisprudencia penal peruana. En E. Montealegre, El funcionalismo en derecho penal. Libro homenaje al profesor Günther Jakobs. Tomo II (págs. 135-170). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Caro, J. (2007). Derecho penal del enemigo: garantía estatal de una libertad real del ciudadano. Una glosa a Miguel Polaino-Orts. Cuadernos de Política Criminal, 263-272.
Carrasco, E. (2008). Nietzsche y su visión del derecho penal. Polis, 1-21.
Casanova, M. (2016). La sociología sin método: la raíz hegeliana del pensamiento de Luhmann. Cinta moebio, 47-65.
Cassese, S. (2018). La democracia y sus límites. Sevilla: Global Law Press/Marcial Pons.
Castro, B. (2011). Aportes de Niklas Luhmann a la teoría de la complejidad. Polis, 1-16.
Castro, C. (2017). Manual de Teoría del Delito. Bogotá: Universidad del Rosario.
Cerezo-Mir, J. (2003). Onotologicismo y normativismo en el finalismo de los años cincuenta. Revista de derecho penal y criminología, 45-61.
Cerezo-Mir, J. (2009). La influencia de Welzel y del finalismo, en general, en la Ciencia del Derecho penal española y en la de los países iberoamericanos. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 67-92.
Chambers, P. (2013). The Ambiguities of Human Rights in Colombia: Reflections on a Moral Crisis. Latin American Perspectives, 118-137.
Chávez, J. y Mujica, F. (2014). Orden social y orden jurídico: la observación de Niklas Luhmann sobre el derecho. Sociológica, 7-38.
Cigüela, J. (2015). La culpabilidad colectiva en el Derecho penal. Madrid: Marcial Pons.
Clammer, J. (2012). Corruption, Development, Chaos and Social Disorganisation: Sociological reflections on corruption and its social basis. En M. Barcham, B. Hindess, & P. Larmour, Corruption: Expanding the Focus (págs. 113-132). Australia: ANU E Press.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2018). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
Comte, A. (2017). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza.
Coleman, J. S. (1988). “Social Capital in the Create of Human Capital”, American Journal of Sociology 94:95-120.
Córdoba-Roda, J. (2014). La doctrina finalista. Una nueva concepción del delito. Montevideo/Buenos Aires: BdeF.
Cortés, D., y Vargas, J. (Octubre de 2012). Universidad del Rosario. Inequidad regional en Colombia. Obtenido de https://www.urosario.edu.co/urosario_files/4d/4d277c8b-4568-46db-9bd6-ebbc8235e08d.pdf.
Creus, C. (1992). Derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Astrea.
Cruz, A. (2007). Mentira y confianza: una mirada desde la dramaturgia de Erving Goffman. México D.F: CopIt ArXives.
Dahrendorf, R. (1975). Homo sociologicus. Madrid: Akal.
DANE. (Septiembre de 2017). Encuesta de cultura política. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/Presen_ECP_17.pdf.
Deleuze, G. (2008). La filosofía crítica de Kant. Madrid: Cátedra.
Demetrio, E. (2004). Del derecho penal liberal al derecho penal del enemigo. Revista de Derecho Penal y Criminología, 87-115.
Demetrio, E. (2006). El "derecho penal del enemigo" Darf nicht sein!. En M. Cancio y C. Gómez, Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión (págs. 473-509). Buenos Aires-Montevideo: Edisofer.
Demetrio, E. (2010). Crítica al funcionalismo normativista. Revista de Derecho Penal y Criminología, 13-26.
Dockendorff, C. (2013). Antihumanismo o autonomía del individuo ante las estructuras sociales: La relación individuo-sociedad en la teoría de Niklas Luhmann. Cinta de Moebio, 158-173.
Duque-Pedroza, A. (2015). Delitos de peligro y proceso penal: condicionamientos dogmáticos en las formas jurídico penales. En A. Duque-Pedroza, Perspectivas y retos del proceso penal (págs. 82-101). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Duque-Pedroza, A. (2018). Apuntes sobre la normativización del derecho penal económico. En A. Duque y R. Molina, Temas de derecho penal económico y patrimonial (págs. 101-128). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Duque-Pedroza, A. y Solano, H. (2020). Funcionalismo sistémico y reintegración social (en prensa). En A. Ruíz, A. Valderrama y A. Galindo, Justicia, memoria, integración Debates teóricos y experiencias en el marco de las instituciones sociales. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Durkheim, É. (1985). La división del trabajo social (Vol. I). Colombia: Planeta.
Durkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de cultura económica de México.
Escalante, F. (1994). Sobre el significado político de la corrupción. Política y Gobierno, 1(1), pp. 79-95.
Estrada, M. y Millán, R. (2012). La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann a prueba. México D.F.: El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México.
Feijoo-Sánchez, B. (2000). El principio de confianza como criterio normativo de imputación en el derecho penal: fundamento y consecuencias dogmáticas. Derecho Penal y Criminología, 37-76.
Feijoo-Sánchez, B. (2002). El dolo eventual. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Feijoo-Sánchez, B. (2003a). ¿Culpabilidad y punición de personas jurídicas? En E. Montealegre, El funcionalismo en derecho penal. Libro Homenaje al profesor Günther Jakobs. Tomo I (págs. 349-384). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Feijoo-Sánchez, B. (2003b). Resultado lesivo e imprudencia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; Bosch.
Feijoo-Sánchez, B. (2008). El futuro de la dogmática jurídico-penal: del paradigma de la motivación al paradigma de la comunicación. En C. García, A. Cuerda, M. Martínez, R. Alcácer y M. Valle, Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat (págs. 263-290). Madrid: Edisofer.
Feijoo-Sánchez, B. (2012). La culpabilidad jurídico-penal en el Estado democrático de derecho. ADPCP, 99-125.
Feijoo-Sánchez, B. (2014a). La pena como institución jurídica. Montevideo-Buenos Aires: BdeF.
Feijoo-Sánchez, B. (2014b). La influencia de Welzel en la dogmática penal de lengua española. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 91-104.
Feijoo-Sánchez,, B. (2007). Normativización del derecho penal y realidad social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Fernández, J. (2013). Derecho Penal Parte General. Bogotá: Ibáñez.
Ferrajoli, L. (1995). El derecho penal mínimo. En J. Bustos, Prevención y teoría de la pena. Santiago: Editorial Jurídica Conosur.
Ferrajoli, L. (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2004). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2006). El derecho penal del enemigo y la disolución del derecho penal. Nuevo Foro Penal, 13-31.
Ferrajoli, L. (2008). Democracia y garantismo. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2011). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2012). El principio de lesividad como garantía penal. Nuevo foro penal, 100-114.
Ferrajoli, L., Moreno, J. y Atienza, M. (2008). La Teoría del derecho en el paradigma constitucional. Fundación Coloquio Jurídico Europeo: Madrid.
Floto, E. (1989). El sistema centro-periferia y el intercambio desigual. Revista de la CEPAL, 147-167.
Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? [Crítica y Aufklärung]. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (11), 5-26.
Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.
Frías, R. (s.f.). La confianza, factor fundamental del capital social en el análisis de las organizaciones. Federación Española de Sociología. Obtenido de https://www.fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/89.pdf.
Frisch, W. (2012). Sobre el futuro del derecho penal de la culpabilidad. En B. Feijoo, Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias (págs. 19-70). Pamplona: Civitas/Thomson Reuters Aranzadi.
Frisch, W. y Robles-Planas, R. (2005). Desvalorar e imputar. Barcelona: Atelier.
Gallego, J. (2015). Diferenciación funcional de la sociedad como marco para el constitucionalismo societal. Presupuesto al constitucionalismo evolutivo. Verba Iuris, 161-174.
García-Amado, J. (1997). La filosofía del derecho de Habermas y Luhmann. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
García-Amado, J. (1998). Habermas y el derecho. En J. García, Ensayos de filosofía jurídica (págs. 178-217). Bogotá: Temis.
García-Amado, J. (2000). ¿Dogmática penal sistémica? Sobre la influencia de Luhmann en la teoría penal. Doxa, 233-264.
García-Amado, J. (2006). El obediente, el enemigo, el derecho penal y Jakobs. Nuevo Foro Penal, No.69, 100-136.
García-Amado, J. (2016). Sobre el principio de legalidad penal y su alcance. De la previsibilidad como componente de la legalidad. En M. Pérez y J. Lascuraín, La tutela multinivel del principio de legalidad (págs. 313-334). Madrid: Marcial Pons.
García-Villegas, M. (2008). Jueces sin estado: La justicia colombiana en zonas de conflicto armado. Bogotá: Siglo del Hombre Editores S.A.
García-Villegas, M., García, M., Rodríguez, J., Revelo, J., y Espinosa, J. (2011). Los estados del país. Instituciones municipales y realidades locales. Bogotá: Colección DeJusticia.
García-Villegas, M. (2013). Constitucionalismo aspiracional. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 77-97.
García-Villegas M. y Espinosa, J. (2013). El derecho al estado. Los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia).
García-Villegas, M., Espinosa, J., Lalinde, S., Arroyave, L., y Villadiego, C. (2015). Casas de Justicia: una buena idea mal administrada. Bogotá: Colección DeJusticia.
García, P. (2007). ¿Existe y debe existir un derecho penal del enemigo? En E. Montealegre, Derecho penal y sociedad. Tomo II (págs. 175-198). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
García-Valdecasas, J. (2011). Una definición estructural de capital social. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales , 132-160.
Giddens, A. (2014). Sociología (6a ed.). Madrid: Alianza.
Giménez, P. (1993). El derecho en la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann. Barcelona: J.M Bosch.
Goldschmidt, J. (2002). La concepción normativa de la culpabilidad. Montevideo - Buenos Aires: BdeF.
Gómez-Jara Díez, C. (2006c). Normatividad del ciudadano versus facticidad del enemigo. En M. Cancio y C. Gómez, Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión (págs. 977-1002). Buenos Aires: Edisofer.
Gómez-Jara, C. (2006a). Autoorganización empresarial y autorresponsabilidad empresarial. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 1-26.
Gómez-Jara, C. (2006b). Modelos de autorresponsabilidad penal empresarial. Aranzadi: Navarra.
Gómez-Jara, C. (2011). Fundamentos modernos de la culpabilidad empresarial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Gómez, A. y Silva, G. (2015). El futuro de la criminología crítica. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Gómez, N. (2002). Escolios a un texto implícito. Selección. Bogotá: Villegas Editores.
Gonnet, J. (2018). Orden social y conflicto en la teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Cinta moebio, 110-122.
González, L. (2003). La presencia de Talcott Parsons en el trabajo teórico de Niklas Luhmann. Reflexión política, 48-57.
González, P. (2004). Las Nuevas Ciencias y las Humanidades. Anthropos: Barcelona.
González, P. (2012). La responsabilidad penal de las personas jurídicas (tesis doctoral). Obtenido de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20160608_01.pdf.
Gouëset, V. (1999). El territorio colombiano y sus márgenes. La difícil tarea de la construcción territorial. Territorios, 77-94.
Gracia, L. (2005). Consideraciones críticas sobre el actualmente denominado "derecho penal del enemigo". Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 201-243.
Greco, L. (2015). Lo vivo y lo muerto en la teoría de la pena de Feuerbach. Madrid: Marcial Pons.
Grosso, M. (2006a). Dos estudios sobre la nueva teoría normativista del delito. Bogotá: Ibáñez.
Grosso, M. (2006b). ¿Qué es y qué puede ser el "Derecho penal del enemigo"? Una aproximación crítica al concepto. En M. Cancio-Meliá y C. Gómez-Jara, Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión (págs. 1-50). Madrid: Edisofer.
Grosso, M. (2007). Una aproximación crítica al concepto "derecho penal del enemigo". IUSTA, 51-78.
Grosso, M. (2008). ¿Acción vs. imputación? La influencia de Niklas Luhmann en la dogmática penal. Derecho penal contemporáneo, 5-34.
Habermas, J. (1976). La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I: racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Santillana.
Harilal, K. (2015). Building Democracy in Colombia: Some Observations in the Light of the Kerala Experience. Social Scientist, 49-64.
Hassemer, W. (2006). Prevención general y aplicación de la pena. En W. Naucke, W. Hassemer y K. Lüderssen, Principales problemas de la prevención general (págs. 45-82). Montevideo-Buenos Aires: BdeF.
Hegel, G. (2000). Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho o compendio de derecho natural y ciencia del Estado. (E. Vásquez, Trad.) Madrid: Biblioteca Nueva.
Heidegger, M. (1985). Die sprache. En M. Heidegger, Frankfurt Am Main (págs. 7-30). Frankfurt Am Main: Vittorio Klostermann.
Hume, D. (1896). A Treatise of Human Nature, III. Oxford: Clarendon Press.
Huntington, S. (1993). Democracy’sthird wave. In The Global Resurgence of democracy. Ed. Larry Diamond and Marc F. Plattner. Baltimore Johns Hopkins University Press 3-25.
Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid: Trotta.
Invamer. (Diciembre de 2019). Encuesta Gallup Poll. Obtenido de https://es.scribd.com/document/438310929/Encuesta-Gallup-Poll-de-diciembre.
Jakobs, G. (1992a). Sobre el tratamiento de las alteraciones volitivas y cognitivas. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 213-234.
Jakobs, G. (1992b). El principio de culpabilidad. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 1051-1083.
Jakobs, G. (1996a). Sociedad, norma y persona en una teoría de un derecho penal funcional. (M. Cancio y B. Feijóo, Trads.). Madrid: Civitas.
Jakobs, G. (1996b). La imputación objetiva en derecho penal. Madrid: Civitas.
Jakobs, G. (1997a). Derecho penal. Parte general. Madrid: Marcial Pons.
Jakobs, G. (1997b). El concepto jurídico-penal de acción. En G. Jakobs, Estudios de Derecho Penal (págs. 101-125). Madrid: Civitas.
Jakobs, G. (1997c). La imputación objetiva, especialmente en el ámbito de las instituciones jurídico-penales del "riesgo permitido", "la prohibición de regreso" y "el principio de confianza". En G. Jakobs, Estudios de Derecho Penal (págs. 209-222). Madrid: Civitas.
Jakobs, G. (1997d). La organización de autolesión y heterolesión, especialmente en caso de muerte. En G. Jakobs, Estudios de Derecho Penal (págs. 395-412). Madrid: Civitas.
Jakobs, G. (1997e). Culpabilidad y prevención. En G. Jakobs, Estudios de Derecho Penal (págs. 74-99). Madrid: Civitas.
Jakobs, G. (1997f). El principio de culpabilidad. En G. Jakobs, Estudios de Derecho Penal (págs. 365-393). Madrid: Civitas.
Jakobs, G. (1997h. El delito imprudente. En G. Jakobs, Estudios de Derecho Penal (págs. 167-196). Madrid: Civitas.
Jakobs, G. (1997g). Criminalización en el estadio previo a la lesión de un bien jurídico. Madrid: Civitas.
Jakobs, G. (1998). Sobre la teoría de la pena. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Jakobs, G. (2000). Sobre la génesis de la obligación jurídica. Doxa, 323-348.
Jakobs, G. (2001). Injerencia y dominio del hecho. Dos estudios sobre la parte general del derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Jakobs, G. (2003a). ¿Qué protege el derecho penal: bienes jurídicos o la vigencia de la norma? En E. Montealegre, El funcionalismo en derecho penal. Tomo I (págs. 39-56). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Jakobs, G. (2003b). ¿Punibilidad de personas jurídicas? En E. Montealegre, El funcionalismo en derecho penal. Libro Homenaje al profesor Günther Jakobs. Tomo I (págs. 325-348). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Jakobs, G. (2004a). Dogmática del derecho penal y la configuración normativa de la sociedad. Madrid: Civitas.
Jakobs, G. (2004b). Indiferencia como dolo indirecto. En J. Zugaldía y J. Borja, Dogmática y ley penal: libro homenaje a Enrique Bacigalupo (págs. 345-358). Madrid: Marcial Pons.
Jakobs, G. (2006). ¿Terroristas como personas en Derecho? En M. Cancio-Meliá y C. Gómez-Jara, Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión (págs. 77-92). Madrid: Edisofer.
Jakobs, G. (2007a). ¿Derecho penal del enemigo? Un estudio acerca de los presupuestos de la juridicidad. En M. E. (coordinador), Derecho penal y sociedad. Tomo II (págs. 97-118). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Jakobs, G. (2007b). La pena estatal: significado y finalidad. En E. Montealegre, Derecho penal y sociedad (Vol. Tomo I, págs. 13-62). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Jakobs, G. (2008). La culpabilidad de los foráneos. En M. Cancio y B. Feijoo, Teoría funcional de la pena y de la culpabilidad (págs. 101-139). Navarra: Civitas.
Jakobs, G. (2009). Dolus malus. InDret, 1-23.
Jakobs, G. (2012a). Culpabilidad jurídico-penal y "libre albedrío". En B. Feijoo, Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias (págs. 197-213). Navarra: Civitas.
Jakobs, G. (2012b). Individuo y persona. Sobre la imputación jurídico-penal y los resultados de la moderna investigación neurológica. En B. Feijoo, Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias (págs. 169-196). Navarra: Civitas.
Jakobs, G. y Cancio-Meliá, M. (2003). Derecho penal del enemigo. Madrid: Civitas.
Jiménez, M. (2009). El diablo como persona en derecho. Sobre la idea de Günther Jakobs de "Derecho penal del enemigo". En J. Carbonell, C. González y E. Orts, Constitución, derechos fundamentales y sistema penal. Tomo II (págs. 1061-1070). Valencia: Tirant lo Blanch.
Kant, I. (1991). Crítica del juicio. México D.F.: Porrúa.
Kant, I. (2007). Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Losada.
Kant, I. (2011). Crítica de la razón práctica. Madrid: Alianza Editorial.
Kelsen, H. (1995a). Teoría pura del Derecho. México D.F.: Porrúa.
Kelsen, H. (1995b). Teoría general del Derecho y del Estado. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Kindhäuser, U. (2011). Infracción de deber y autoría – una crítica a la teoría del dominio del hecho. Revista de Estudios de la Justicia, 41-52.
King, M. y Thornhill, C. (2003). Niklas Luhmann’s Theory of Politics and Law. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. (A. Contin, Trad.) México: Fondo de cultura económica.
Lampe, E. (2003). La dogmática jurídico-penal entre la ontología social y el funcionalismo. Lima: Grijley.
Landrove, G. (2009). Una cierta política criminal. En J. Carbonell y J. O. González-Cussac, Constitución, derechos fundamentales y sistema penal. Tomo II (págs. 1079-1088). Valencia: Tirant lo Blanch.
Larraín, J. (1989). Theories of development. Cambridge: Polity press.
Larraín, J. (2005). ¿América Latina moderna? Globalización e identidad. Santiago de Chile: Lom.
La Rota, E., Miguel, Lalinde, S., y Mata, S. U. (2014). Ante la justicia. Necesidades jurídicas y acceso a la justicia en Colombia. Bogotá: Colección DeJusticia.
Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del hombre; Universidad de los Andes.
Lesch, H. (1995). Intervención delictiva e imputación objetiva. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Lesch, H. (2000a). La función de la pena. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Lesch, H. (2000b). Injusto y culpabilidad en derecho penal. Revista de Derecho Penal y Criminología, 253-271.
Lewkow, L. (2009). Experiencias y estructuras sociales en la teoría de Niklas Luhmann. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, 1-16.
Lewkow, L. (2011). Filosofía de la historia universal y teoría sistémica de la evolución: a propósito del tiempo histórico en la sociología de niklas luhmann. Intersticios, 181-191.
Lewkow, L. (2012). Luhmann como intérprete de Husserl: el problema del sentido. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1-26.
Lewkow, L. (2017a). Luhmann, intérprete de Husserl. El observador observado. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Lewkow, L. (2017b). 'Nación 'Sociedad-mundo' en la teoría de Niklas Luhmann y algunos de sus continuadores. Aposta, 202-231.
Lijphart, A (1999) Patterns of democracy: government forms and performance in thirty six countries. New Heaven: Yale University Press.
López, J. (2012). Lenguaje y sistemas sociales. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Luhmann, N. (1973). Función y causalidad. En N. Luhmann, Ilustración sociológica y otros ensayos (págs. 1-46). Buenos Aires: Sur.
Luhmann, N. (1983). Sistema jurídico y dogmática jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Luhmann, N. (1991). Sociología del riesgo. México: Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (1995). Poder. Barcelona/México: Universidad Iberoamericana/Anthropos.
Luhmann, N. (1996a). Confianza. Barcelona - México D.F.: Universidad Iberoamericana - Anthropos.
Luhmann, N. (1996b). La ciencia de la sociedad. México D.F: Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (1998a). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Anthropos/Universidad Iberoamericana/CEJA: Barcelona/México/Bogotá.
Luhmann, N. (1998b). La forma «persona». En N. Luhmann, Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia (págs. 231-244). Madrid: Trotta.
Luhmann, N. (1998c). La astucia del sujeto y la pregunta por el hombre. En N. Luhmann, Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia (J. Berian y J. García, Trads., págs. 215-230). Madrid: Trotta.
Luhmann, N. (1998d). Los medios generalizados y el problema de la contingencia. En N. Luhmann, Teoría de los sistemas sociales (artículos) (págs. 9-73). México D.F.: Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (1998e). Complejidad y modernidad. Madrid: Trotta.
Luhmann, N. (1998f). Capitalismo y utopía. En N. Luhmann, Teoría de los sistemas sociales (artículos) (págs. 109-121). México: Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2002). How Can the Mind Participate in Communication? En W. Rasch, Theories of Distinction: Redescribing the Description of Modernity (págs. 169-184). Stanford: Stanford University Press.
Luhmann, N. (2004). Law as a social system. Oxford: Oxford University Press.
Luhmann, N. (2005a). El derecho de la sociedad. (J. Torres, Trad.) México: Herder.
Luhmann, N. (2005b). Das Erkenntnisprogramm des Konstruktivismus und die unbekannt bleibende Realitätng. En N. Luhmann, Soziologie Aufklärung 5 (págs. 31-57). Wiesbaden: VS Verlag.
Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. (J. Torres, Trad.) México: Herder.
Luhmann, N. (2007). El derecho como sistema social. En C. Gómez-Jara, Teoría de sistemas y derecho penal. Fundamentos y posibilidad de aplicación (págs. 99-118). Lima: Ara.
Luhmann, N. (2009a). ¿Cómo es posible el orden social? México: Herder.
Luhmann, N. (2009b). La política como sistema. México: Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2010a). Los derechos fundamentales como institución. México: Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2010b). Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta.
Luhmann, N. (2010c). Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. México: Herder.
Luhmann, N. (2011). El concepto de riesgo. En J. Beriain, Las consecuencias perversas de la modernidad (págs. 123-172). Barcelona: Anthropos.
Luhmann, N. (2012). Theory of society. Vol. I. Stanford: Stanford University Press.
Luhmann, N. (2013a). Las normas desde una perspectiva sociológica. En N. Luhmann y D. Horster (Ed.), La moral de la sociedad (págs. 29-56). Madrid: Trotta.
Luhmann, N. (2013b). Interacción, organización, sociedad. Aplicaciones de la teoría de sistemas. En N. Luhmann, La moral de la sociedad (págs. 197-214). Madrid: Trotta.
Luhmann, N. (2013c). Sociología de la moral. En N. Luhmann, La moral de la sociedad (págs. 57-152). Madrid: Trotta.
Luhmann, N. (2013d). Acuerdo sobre riesgos y peligros. En N. Luhmann, La moral de la sociedad (págs. 321-332). Madrid: Trotta.
Luhmann, N. (2014a). Sociología política. Madrid: Trotta.
Luhmann, N. (2014b). Dos caras del Estado de derecho. En N. Luhmann, La paradoja de los derechos fundamentales (N. Pastor, Trad., págs. 35-54). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Luhmann, N. (2016). El enfoque sociológico de la teoría y práctica del derecho. Análes de la Cátedra Fancisco Súarez. Revista de Filosofía Jurídica y Política, 185-199.
Mainwaring, S. 1995). Brazil: weak parties. Feckless Democracy. In Building democratic institutions. Party Systems in Latin America. ed. Mainwaring and Timothy R. Scully. Stanford: Stanford University Press 354-98.
Malinowski, B. (1961). Argonauts Of The Western Pacific. Londres: Routledge.
Martínez, J. (2005). Para leer a Luhmann: avisos para juristas. En N. Luhmann, El derecho de la sociedad (págs. 13-22). México: Herder.
Marx, K. (2005). El capital: crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.
Mascareño, A. (1988). Teoría de sistemas de América Latina. Conceptos fundamentales para la descripción de una diferenciación funcional concéntrica. Anuario de Estudios Americanos, 419-484.
Mascareño, A. (2000). Diferenciación funcional en América Latina: los contornos de la sociedad concéntrica y los dilemas de su transformación. Persona y sociedad, 187-207.
Mascareño, A. (2009a). Medios simbólicamente generalizados y el problema de la emergencia. Cinta Moebio, 174-197.
Mascareño, A. (2009b). Contingencia, necesidad e imposibilidad en la semántica de América Latina. En I. Farías y J. Ossandon, Observando Sistemas II (págs. 1-15). México D.F.: UIA.
Mascareño, A. (2010). Diferenciación y contingencia en América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Mascareño, A. (2012a). Prefacio. En P. Miranda, La precomprensión de lo humano en la sociología de Luhmann. Raíces antropológicas del antihumanismo teórico luhmanniano (pp. 3-21). Santiago: Universidad Alberto Hurtado.
Mascareño, A. (2012b). Die Moderne Lateinamerikas: Weltgesellschaft, Region und funktionale Differenzierung. Bielefeld: Transcript.
Mascareño, A. (2013). Sattelzeit y transición. Fundamentos estructurales y semánticos de la modernidad en América Latina (págs. 1-23). Obtenido de: https://es.scribd.com/document/205166473/Sattelzeit-y-transicion-en-America-Latina-Mascareno-pdf.
Mascareño, A. (2017a). La crisis como control de hipertrofia sistémica y la función del derecho. Revista Direito Mackenzie, 12-38.
Mascareño, A. (2017b). Esse sequitur operari, o el nuevo giro de la teoría sociológica contemporánea: Bourdieu, Archer, Luhmann. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad(37), 54-74.
Mascareño, A. y Chernilo, D. (2011). Obstáculos y perspectivas de la sociología latinoamericana: universalismo normativo y diferenciación funcional. En M. Estrada y M. René, La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann a prueba. Horizontes de aplicación en la investigación social en América Latina (págs. 25-68). México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.
Maturana, H. y Valera, F. (2013). De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile: Editorial universitaria.
Mazuelos, J. (2007). ¿El derecho penal del enemigo: un modelo para desarmar? (Las inconsistencias del desacoplamiento estructural entre política criminal y derecho penal). En E. M. Lynett, Derecho Penal y Sociedad. Estudios sobre la obras de Günther Jakobs y Claus Roxin, y sobre las estructuras modernas de la imputación (págs. 153-173). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Mazuelos, J. (2008). La teoría de la pena en un derecho penal funcional abierto: contribución a la teoría de la prevención general integradora. En E. Montealegre y J. Caro, El sistema penal normativista en el mundo contemporáneo (págs. 141-188). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Medina, L. (2014). The Circulation of European Knowledge: Niklas Luhmann in the Hispanic Americas. Nueva York: Palgrave and Macmillan.
Merton, R. (2002). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Mir-Puig, S. (2005a). Límites del normativismo en Derecho penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 1-18.
Mir-Puig, S. (2005b). Derecho Penal. Parte General. Montevideo-Buenos Aires: BdeF.
Mizrahi, E. (2004). La legitimación hegeliana de la pena. Revista de Filosofía, 7-31.
Molina, F. (2008). ¿Culpabilidad sin libertad? En M. Cancio y B. Feijoo, Teoría funcional de la pena y de la culpabilidad (págs. 207-232). Navarra: Civitas.
Montealegre-Lynett, E. (2003). Estudio introductorio a la obra de Günther Jakobs. En E. Montealegre Lynett, El funcionalismo en derecho penal (págs. 21-36). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Montealegre, E. y Perdomo, J. (2006). Funcionalismo y normativismo penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Morin, E., y Le Moigne, J. (1999). L'intelligence de la complexité. Paris: L'Harmattan.
Moya, M. (2010b). El sistema penal en Hegel. Novum Jus, 52-72.
Moya, M. (2010a). La investigación del derecho penal en Colombia. En B. Londoño, & D. Gómez, Diez años de investigacion jurídica y sociojurídica en Colombia (págs. 228-255). Bogotá: Universidad de la Sabana.
Müller, F. (2016). La positividad de los derechos fundamentales. Madrid: Dykinson.
Muñoz, F. (2005). De nuevo sobre el derecho penal del enemigo. Revista Penal, No.16, 123-137.
Müssig, B. (2007). Aspectos teórico-jurídicos y teórico-sociales de la imputación objetiva en derecho penal. Puntos de partida para una sistematización. En C. Gómez-Jara, Teoría de sistemas y derecho penal. Fundamentos y posibilidad de aplicación (págs. 251-277). Lima: Ara.
Neves, M. (1992). Da autopoiese à alopoiese do direito. Anuário do Mestrado em Direito, 273-298.
Neves, M. (2007). The symbolic force of human rights. Philosophy y Social Criticism, 411-444.
Neves, M. (2009). La concepción de Estado de derecho y su vigencia práctica en Suramérica, con especial referencia a la fuerza normativa de un derecho supranacional. En A. Von-Bongandi, C. Landa y M. Morales, ¿Integración suramericana a través del Derecho? Un análisis interdisciplinario y focal (págs. 51-78). Madrid: Marcial Pons.
Neves, M. (2014). La constitución y la esfera pública: entre diferenciación sistémica, inclusión y reconocimiento. (2014). Doxa, 163-192.
Neves, M. (2015a). Direitos humanos: inclusão ou reconhecimento? En C. Valença y G. Salomão, Direito à Diversidade (págs. 3-17). Brasil: Atlas.
Neves, M. (2015b). Os Estados no centro e os Estados na periferia. Alguns problemas com a concepção de Estados da sociedade mundial em Niklas Luhmann. Revista de informação legislativa, 111-136.
Orce, G. (2003). Responsabilidad penal de las personas jurídicas. En E. Montealegre, El funcionalismo en derecho penal. Libro Homenaje al profesor Günther Jakobs. Tomo II (págs. 367-386). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ortega y Gasset, J. (1964). El hombre y la gente. En J. Ortega y Gasset, Obras completas. Tomo VII (1948-1958) (2a ed., pp. 71-274). Madrid: Revista de Occidente.
Ortega y Gasset, J. (1983). ¿Qué es filosofía? En: Obras completas, Tomo VII. Madrid: Alianza.
Ortiz, A. (2016). Niklas Luhmann. Teoría emergente de los sistemas sociales. Colombia: Ediberum.
Ovares, C. (2018). La sociología de Georg Simmel y el ‘capital social’: la confianza como fuerza socializadora. Reflexiones, 23-34.
Paredes-Castañón, J. (1995). El riesgo permitido en Derecho penal. Régimen jurídico-penal de las actividades peligrosas. Madrid: Ministerio de Justicia e Interior.
Pareto, V. (1980). Forma y equilibrios sociales. Madrid: Alianza.
Parra, W. (2006). La actual política en Colombia, vista desde la perspectiva del derecho penal del enemigo de Günther Jakobs. Derecho penal y criminología, 175-200.
Parsons, T. (1966). El sistema social. Madrid: Revista de Occidente.
Parsons, T. (1991). Social system. London: Routledge.
Parsons, T. y. (1968). La teoría general de la acción. En T. S. Parsons, Hacía una teoría general de la acción (págs. 19-49). Buenos Aires: Kapelusz.
Parsons, T. y Shils, E. (1968). Hacia una teoría general de la acción. Buenos Aires: Kapelusz.
Pastor, N. (2005). Los delitos de posesión y los delitos de estatus: una aproximación político criminal y dogmática. Barcelona: Atelier.
Pastor, N. (2019). Riesgo permitido y principio de legalidad. Barcelona: Atelier.
Pastor, N. (2019a). La determinación del engaño típico en el delito de estafa. Madrid: Marcial Pons.
Pastor, N. (2019b). Riesgo permitido y principio de legalidad. La remisión a los estándares sociales de conducta en la construcción de la norma jurídico-penal. Barcelona: Atelier.
Pawlik, M. (2008). ¿Engaño por medio del aprovechamiento de defectos de organización ajenos? Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 31-52.
Pawlik, M. (2010). La libertad institucionalizada. Madrid: Marcial Pons.
Pawlik, M. (2013). La legítima defensa según Kant y Hegel. En M. Pawlik, U. Kindhäuser, J. Wilenmann y J. Mañalich, La antijuridicidad en el Derecho penal. Estudios sobre las normas permisivas y la legítima defensa (págs. 3-64). Montevideo-Buenos Aires: BdeF.
Pawlik, M. (2016). Ciudadanía y derecho penal. Fundamentos de la teoría de la pena y del delito en un Estado de libertades. Barcelona: Atelier.
Pawlik, M. (2019). Confirmación de la norma y equilibrio en la identidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Peñaranda, E. (2000). Sobre la influencia del funcionalismo y la teoría de sistemas en las actuales concepciones de la pena y del concepto de delito. Doxa, 289-322.
Peñaranda, E., Suárez, C. y Cancio, M. (1999). Un nuevo sistema del derecho penal: consideraciones sobre la teoría de la imputación de Günther Jakobs. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Perdomo, J. (2007). La problemática de la posición de garante en los delitos de comisión por omisión. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Perdomo, J. (2008). Posición de garante en virtud de confianza legítima especial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Pérez-Barberá, G. (2011). El dolo eventual. Hacia el abandono de la idea de dolo como estado mental. Buenos Aires: Hammurabi.
Pérez-Luño, A. (1997). Teoría del derecho. Una concepción de la experiencia jurídica. Madrid: Tecnos.
Pérez-Luño, A. (2006). La tercera generación de derechos humanos. Navarra: Aranzadi.
Pignuoli, S. (2016). Aportes de las teorías sociológicas a la discusión de la ontología. Los casos de Luhmann, Habermas y Latour. Revista de Filosofía, 153-179.
Piña, J. (2004). Algunas consideraciones acerca de la (auto)legitimación del derecho penal. ¿Es el problema de la legitimidad abordable desde una perspectiva sistémico-constructivista? Revista chilena de Derecho, 515-546.
Piña, J. (2005). Rol social y sistema de imputación. Barcelona: Bosch.
Piña, J. (2006). La construcción del "enemigo" y la reconfiguración de la "persona". Aspectos del proceso de formación de una estructura social. En M. Cancio-Meliá y C. Gómez-Jara, Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión (págs. 571-590). Madrid: Edisofer.
Piña, J. (2019). La solidaridad como fuente de deberes. Elementos para su incardinación en el sistema jurídico penal. Política criminal, 242-276.
Polaino-Navarrete, M. (2004). Naturaleza del deber jurídico y función ético-social del derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Polaino-Orts, M. (2007). Derecho penal del enemigo: ¿qué es? ¿existe? ¿debe existir? ¿por qué existe? En E. Montealegre, Derecho penal y sociedad. Tomo II (págs. 119-154). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Polaino-Orts, M. (2009). Lo verdadero y lo falso en el derecho penal del enemigo. Trujillo: Grijley, Universidad de Huánuco.
Polaino-Orts, M. (2010). Vigencia de la norma: el potencial sentido de un concepto. En G. Jakobs, M. Polaino-Orts y M. Polaino-Navarrete, Bien jurídico, vigencia de la norma y daño social (págs. 59-109). Perú: Ara Editores.
Portilla-Contreras, G. (2007). El derecho penal entre el cosmopolitismo universalista y el relativismo posmodernista. Valencia: Titant lo Blanch.
Posada, R. (2004). Algunas aproximaciones al derecho penal en América Latina. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 55-71.
Prieto-Sanchís, L. (2011). Garantismo y derecho penal. Madrid: Iustel.
Prieto, E. (2006). Teoría de sistemas, funciones del derecho y control social. Perspectivas e imposibilidades para la dogmática penal. En M. García y Conlledo y G. Juan, Estudios de filosofía del derecho penal (págs. 267-291). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Puppe, I. (2014). El derecho penal como ciencia. Montevideo-Buenos Aires: BdeF.
Putnam, R. El declive del capital social: un estudio internacional sobre sociedades y el sentido comunitario. Galaxia Gutember, . 2003.
Quepons, I. (2016). Horizonte y temple de ánimo en la fenomenología de Edmund Husserl. Diánoia, 83-112.
Radcliffe-Brown, A. (2013). The Andaman Islanders. Cambridge: Cambridge University Press.
Ragués, R. (1999). El dolo y su prueba en el proceso penal. Barcelona: Bosch.
Ragués, R. (2007). La ignorancia deliberada en derecho penal. Barcelona: Atelier.
Ramírez-Giraldo, C. y Arrieta-Burgos, E. (2018). La despersonalización de la conciencia como presupuesto de la libertad: una aproximación desde la filosofía existencial de Jean-Paul Sartre. EIDOS, 175-200.
Real Academia Española. (5 de Noviembre de 2019). Diccionario de la Real Academia Española. Obtenido de rae.es: https://dle.rae.es/?w=confianza.
Reyes, Y. (2007a). Normativismo y derecho penal del enemigo. Derecho Penal Contemporáneo: Revista Internacional, 53-182.
Reyes, Y. (2007b). Intervención delictiva e imputación objetiva. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 117-97.
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. Madrid: McGraw-Hill.
Robles-Planas, R. (2013). Deberes negativos y positivos en Derecho penal. InDret, 1-21.
Robles-Planas, R. (2007). “Sexual Predators”. Estrategias y límites del Derecho penal de la peligrosidad. InDret, 1-25.
Robles-Planas, R. (2018). Sobre la construcción de una teoría del delito: Observaciones a la teoría de la imputación de Michael Pawlik. En J. Suárez, J. Barquín, I. Benítez, M. Jiménez, & I. Saínz, Estudios jurídico penales y criminológicos. LH a Lorenzo Morillas Cueva (págs. 575-589). Madrid: Dykinson.
Roca de Agapito, L. (2013). Las acciones cotidianas como problema de la participación criminal. Valencia: Tirant lo Blanch.
Rodríguez, D. (2006). La sociología y la teoría de la sociedad. En N. Luhmann, La sociedad de la sociedad (págs. 3-22). México: Herder.
Rodríguez, D. y Arnold, M. (1999). Sociedad y teoría de sistemas. Santiago de Chile: El saber y la cultura.
Rodríguez, D. y Torres-Nafarrate, J. (2006). La recepción del pensamiento de Niklas Luhmann en América Latina. En I. Farías y O. José, Observando sistemas. Nuevas apropiaciones y usos de la teoría de Niklas Luhmann (págs. 55-70). Santiago de Chile: Ril Editores, Fundación Soles.
Rodríguez, D. y Torres-Nafarrate, J. (2008). Introducción a la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann. México D.F.: Herder.
Rosenthal, G. (1989). El desarrollo de América Latina y el Caribe en los años ochenta y sus perspectivas. Revista de la CEPAL, 7-19.
Roxin, C. (2006). Dependencia e independencia del Derecho penal con respecto a la política, la filosofía, la moral y la religión. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 5-24.
Roxin, C. (2012). El nuevo desarrollo de la dogmática jurídico-penal en Alemania. InDret, 1-25.
Roxin, C. (2013). El concepto de bien jurídico como instrumento de crítica legislativa sometido a examen. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 1-27.
Roxin, C. (2019). Culpabilidad y prevención en derecho penal. Montevideo-Buenos Aires: BdeF.
Ruiz, P. y Bermeo, F. (2018). La recepción de la teoría de los sistemas de Luhmann en la jurisprudencia constitucional colombiana. Prolegómenos, 161-175.
Salazar, A. (2016). El funcionalismo normativo sistémico. Observaciones sobre su utilidad en la teoría de la pena y la teoría de las funciones del derecho penal. Revista Jurídica IUS Doctrina, 1-37.
San Agustín. (1990). Del maestro. México: Universidad Iberoamericana.
Sánchez-Ostiz, P. (2008). Imputación y teoría del delito. Montevideo-Buenos Aires: BdeF.
Sánchez-Vera, J. (2002). Delito de infracción de deber y participación delictiva. Madrid: Marcial Pons.
Sánchez, E. (2012). Derecho penal y autopoiesis. Reflexiones acerca de los sistemas penales sociológicos cerrados. Revista Derecho Penal y Criminología, 75-95.
Sartre, J.P. (2004). Crítica de la razón dialéctica precedida de Cuestiones de método. Tomo I: Teoría de los conjuntos prácticos, Libro I: De la “praxis” individual a lo práctico inerte. Vol. I. Buenos Aires: Losada.
Schünemann, B. (2007). ¡El derecho penal es la última ratio para la protección de bienes jurídicos! Sobre los límites inviolables del derecho penal en un Estado liberal de derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Serrano-Maíllo, A. (1999). Ensayo sobre el Derecho Penal como ciencia. Acerca de su construcción. Madrid: Dykinson.
Sessano, C. (2006). Responsabilidad por organización y responsabilidad institucional. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 1-25.
Siep, L. (2003). Espíritu objetivo y evolución social. Hegel y la filosofía social contemporánea. En M. Giusti, El retorno del espíritu. Motivos hegelianos en la filosofía práctica contemporánea (págs. 263-280). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Silva-Sánchez, J. (1997). Política criminal en la dogmática: algunas consideraciones sobre su contenido y límites. En J. Silva-Sánchez, Política criminal y nuevo derecho penal. Libro homenaje a Claus Roxin (págs. 17-29). Barcelona: Bosch.
Silva-Sánchez, J. (1999). La expansión del derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales. Madrid: Civitas.
Silva-Sánchez, J. (2002). Retos científicos y retos políticos de la ciencia del derecho penal. Revista de derecho penal y criminología, 83-101.
Silva-Sánchez, J. (2006). El delito de omisión. Montevideo/Buenos Aires: BdeF.
Silva-Sánchez, J. (2012). Aproximación al derecho penal contemporáneo. Montevideo - Buenos Aires: BdeF.
Silva-Sánchez, J. (2013). Medio siglo de dogmática penal alemana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Silva-Sánchez, J. (2016). Fundamentos del Derecho penal de la empresa. Madrid: Edisofer/BdeF.
Silva-Sánchez, J. (2017). Restablecimiento del derecho y superación del conflicto interpersonal tras el delito. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 495-510.
Silva-Sánchez, J. (2018). Malum passionis. Mitigar el dolor del Derecho penal. Barcelona: Atelier.
Silva-Sanchez, J. (2019). La influencia de la obra de Günther Jakobs en el espacio jurídico-penal hispanohablante. InDret, 1-21.
Simmel, Georg. (1986). Sociología, 1 Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza.
Solano, H. (2008). Nociones introductorias a un curso de derecho penal - Parte general. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 323-362.
Solano, H. (2016). Introducción al estudio del derecho. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Solano, H. (2018). La "estafa" en los negocios jurídicos con objeto ilícito. En A. Duque y R. Molina, Temas de Derecho penal económico y patrimonial (págs. 13-62). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Solano, H., Duque, A., Díez, M, Arrieta, E., García-Baylleres, S., Monsalve, J. (2019). Temas de derecho penal parte general. Teoría general del derecho penal. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Sotomayor, J. (1999). Garantismo y derecho penal en Colombia. Jueces para la democracia, 92-98.
Sotomayor, J. (2006). Garantismo y derecho penal. Bogotá: Temis.
Sotomayor, J. (2008). ¿El derecho penal garantista en retirada? Revista penal, 148-164.
Spencer-Brown, G. (1969). Laws of form. Londres: Allen y Unwin.
Spencer, H. (1898). The Principles of Sociology. Nueva York: D. Appleton and Company.
Stichweh, R. (2000). Systems Theory as an Alternative to Action Theory? The Rise of 'Communication' as a Theoretical Option. Acta Sociologica, 5-13.
Teubner, G. (2002). El derecho como sujeto epistémico: hacia una epistemología constructivista del derecho. DOXA, 533-571.
Teubner, G. (2017). El derecho como sistema autopoiético. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Torres-Nafarrate, J. (1996). Introducción a la teoría de sistemas. Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrate. México: Universidad Iberoamericana.
Torres-Nafarrate, J. (1998). Nota introductoria a la versión en lengua castellana. En N. Luhmann, Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general (págs. 17-25). México, Bogotá: Anthropos. universidad Iberoamericana. CEJA.
Torres-Nafarrate, J. (2012). La des-diferenciación como consecuencia de la diferenciación por funciones de la sociedad en la teoría de Luhmann. Acta sociológica, 55-75.
Torres-Nafarrate, J. (2018). El gran Luhmann. Revista Brasileira de Sociologia do Direito, 6-24.
Tyrell, H. (2010). Presentación a la edición en castellano. Teoría de la sociedad y diferenciación funcional. En: N. Luhmann, Los derechos fundamentales como institución (pp. 7-11). México: Universidad Iberoamericana.
Urteaga, E. (2010). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes, 301-317.
Valencia, H. (1987). Cartas de batalla: una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Van-Weezel, A. (2018). Optimización de la autonomía y deberes penales de solidaridad. Política criminal, 1074-1139.
Vanderbilt University. (2016). Barómetro de las Américas. LAPOP. Obtenido de Latin American Public Opinion Project: http://datasets.americasbarometer.org/database/index.php?freeUser=true.
Vanegas, J. (2012). Ontología de la confianza. UIS Humanidades, 79-97.
Velandia, R. (2017). Del populismo penal a la punitividad: la política penal en Colombia en el siglo XXI. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Velásquez-Velásquez, F. (2005). El funcionalismo jakobsiano: una perspectiva latinoamericana. Revista de Derecho Penal y Criminología, 197-219.
Velásquez-Velásquez, F. (2008). Imputación objetiva y ley penal. En C. García, A. Cuerda, M. Martínez, R. Alcácer y M. Valle, Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat (págs. 1713-1735). Madrid: Edisofer.
Velásquez-Velásquez, F. (2017). Fundamentos de Derecho Penal. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.
Vivares, L. (2017). Perspectivismo y derecho. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Vives, M. (2011). Modelo teórico sobre la génesis y consolidación de la confianza (tesis de doctorado). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Vives, M. (2015). Confianza. Bogotá: Universidad de la Salle.
Von-Liszt, F. (1999). Tratado de Derecho Penal (Vol. 1). Madrid: Reus.
Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Welzel, H. (1956). Derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Depalma.
Welzel, H. (2002). Estudios de derecho penal. Montevideo - Buenos Aires: BdeF.
Widow, F. (2015). La ley de Hume en Hume: la discusión de la interpretación analítica de Treatise III, 1, i. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 415-434.
Wiener, N. (1948). Cybernetics. Nueva York: Wiley.
World Values Survey, Invamer, Raddar y Comfama. (30 de Septiembre de 2019). Así somos los colombianos: Encuesta Mundial de Valores Séptima Ola 2019. Obtenido de Academia: https://www.academia.edu/40250048/As%C3%AD_somos_los_colombianos_Encuesta_Mundial_De_Valores_S%C3%A9ptima_Ola_2019.
Zaffaroni, E. (1993). Hacia un realismo jurídico penal marginal . Caracas: Monte Avila Editores Latinoamericana.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30324/6/2020andresduque.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30324/7/Certificado%20CRAI%20santo%20tom%c3%a1s.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30324/8/Carta%20de%20NO%20autorizaci%c3%b3n%20al%20repositorio.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30324/1/2020andresduque.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30324/2/Certificado%20CRAI%20santo%20tom%c3%a1s.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30324/3/Carta%20de%20NO%20autorizaci%c3%b3n%20al%20repositorio.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30324/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30324/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 73881a93133f752beba5bf2894d796c9
a8eb92cec54c9b82b60d729f44a7b571
a041d967ab23de4830409f59cdcab06d
abddfd268b76f22b4d06b64742776847
30ff5fdaadfab9e6c9343088ff305c5b
c89501700995b074032197fc14904af0
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026095215771648
spelling Gómez Jaramillo, AlejandroDuque Pedroza, Andrés Felipehttps://orcid.org/0000-0003-4095-168Xhttps://scholar.google.es/citations?user=gskIDR8AAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013776662020-10-08T19:37:33Z2020-10-08T19:37:33Z2020-10-08Duque-Pedroza, A. (2020). Condiciones de posibilidad y límites de validez del funcionalismo penal sistémico en Colombia. [Tesis doctoral]. Universidad Santo Tomás, Colombia. Repositorio institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/30324reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa tesis doctoral analiza, para la particular realidad social colombiana, cómo y hasta dónde sería posible la aplicación del funcionalismo sistémico en materia penal. Partiendo de la base de que este constituye, sin lugar a dudas, uno de los principales soportes teóricos del derecho penal contemporáneo, de lo que se trata es de establecer si, en términos de una realidad social como la nuestra, se encuentran dadas las condiciones que permiten el funcionamiento de un modelo penal de esta naturaleza y, de ser así, cuáles serían los límites político-criminales que demarcan su legitimidad. Como resultado, se construye una propuesta coherente con nuestra realidad social y consistente con el modelo de Estado asumido en nuestra Constitución Política, que sirve de aporte a la discusión de las ciencias penales, las cuales, en Colombia, se han debatido entre los extremos de una crítica ciega y una recepción acrítica de los desarrollos teóricos y prácticos del funcionalismo penal. Desde un método de investigación empírico-analítico, aferrados a una tipología de corte mixto (cualitativo-cuantitativo) y sobre la base del reconocimiento del paradigma de la complejidad, el funcionalismo penal sistémico se sometió a una lectura crítica teniendo por referente la realidad social colombianaDoctor en Derechohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásFacultad de DerechoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Condiciones de posibilidad y límites de validez del funcionalismo penal sistémico en Colombiadoctoral thesisTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis de Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisFunctionalismTrustCriminal law theoryDerecho penalConfiabilidadVerdadConfianzaDogmática penalFuncionalismoCRAI-USTA BogotáACDI/VOCA y Agencia para el Desarrollo Internacional USAID. (2019). Confío. Obtenido de confio.com.co: http://www.confio.com.co/img/CONF%C3%8DO.pdf.Alcácer, R. (1999). Facticidad y normatividad. Notas sobre la relación entre ciencias sociales y derecho penal. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 177-226.Alcácer, R. (2003). ¿Lesión de bien jurídico o lesión de deber? Barcelona: Atelier.Ambos, K. (2007). Derecho penal del enemigo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Aponte, A. (2006a). Derecho penal del enemigo en Colombia: entre la paz y la guerra. En M. Cancio y C. Gómez-Jara, Derecho penal del enemigo: el discurso penal de la exclusión (págs. 205-238). Madrid: Edisofer.Aponte, A. (2006b). Derecho penal del enemigo vs. Derecho penal del ciudadano: En M. Cancio y C. Gómez-Jara, Derecho penal del enemigo: el discurso penal de la exclusión (págs. 163-204). Madrid: Edisofer.Aponte, A. (2009). Guerra y derecho penal del enemigo: reflexión crítica sobre el eficientismo penal de enemigo. Bogotá: Ibáñez.Arendt, H. (1968). The origins of Totalitarianism. New York: Harcourt.Aristóteles. (1967). Política. Obras completas. (F. Samaranch, Trad.) Madrid: Aguilar.Arnold-Cathalifaud, M. (2006). Lineamientos para un programa sociopoiético de investigación. En I. Farías y J. Ossandon, Observando sistemas. Nuevas apropiaciones y usos de la teoría de Niklas Luhmann (págs. 219-240). Santiago de Chile: Ril Editores, Fundación Soles.Arrieta-Burgos, E. (2015). Justicias alternativas e injusticias alternas: crítica de la justicia ordinaria en períodos de transición. En A. Duque, Perspectivas y retos del proceso penal (págs. 287-328). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Arrieta-Burgos, E. (2017). El sistema penitenciario y carcelario en Colombia: continuidades y discontinuidades foucaultianas. En: A. Ruiz, Michel Foucault: discurso y poder. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Arrieta-Burgos, E. y Duque-Pedroza, A. (2018). Una crítica a la crítica en contra del funcionalismo penal sistémico. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 13-47.Arrieta-Burgos, E., Duque-Pedroza, A. y Díez, M. (2020). Delitos sexuales en contra de menores de edad en Colombia: caracterización criminológica y político criminal (en prensa). Criminalidad.Bacigalupo, S. (1998). La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Barcelona: Bosch.Balmaceda, G. (2011). El delito de estafa: una necesaria normativización de sus elementos típicos. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 163-2019.Beccaria, C. (1797). Dei delitti e delle pene edizione novissima in quattro tomi. Tomo primo. Bassano: A spese Remondini di Venezia.Bedoya, P. (2016). La vulneración de la persona y el principio de culpabilidad en la teoría del derecho penal del enemigo de Günther Jakobs: una aproximación crítica desde la dignidad como libertad ontológica en el fundamento del sistema jurídico-penal. Arequipa: Universidad Católica San Pablo.Bernate, F. (2008). El normativismo en la jurisprudencia colombiana. Obtenido de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20080521_28.pdf.Bertalanffy, L. (1968). General System Theory. Nueva York: George braziller.Beuchot, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación (2a ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México/Itaca.Beuchot, M. (2013). Compendio de la hermenéutica analógica. En J. Coca, Impacto de la hermenéutica analógica en las ciencias humanas y sociales (págs. 19-34). Huelva: Hergué.Bonfiglio, S. (2017). Constitucionalismo mestizo: más allá del colonialismo de los derechos humanos: por una teoría intercultural de los derechos fundamentales y de la Constitución. Valencia: Tirant lo Blanch.Borja, E. (2003). Sobre el concepto de política criminal. Una aproximación a su significado desde la obra de Claus Roxin. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 113-150.Bourdieu, P. (1986). “The forms of Capital.” P. 240-268 in Handbook of theory and research for the sociology of education, edited by J. G. Richardson. New York: Greenwood.Cáceres, V. (2018). Fundamentación Teórica de una Política Criminal Constitucional para los Delitos Sexuales con Menores de 14 Años en Colombia (tesis doctoral). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Cadenas, H. (2006). Derecho y Sociedad: ¿es posible la integración social mediante el derecho? En I. Farías y O. José, Observando sistemas. Nuevas apropiaciones y usos de la teoría de Niklas Luhmann (págs. 263-282). Santiago de Chile: RIL.Cadenas, H. (2012). La desigualdad de la sociedad. Diferenciación y desigualdad en la sociedad moderna. Persona y sociedad, 51-77.Cadenas, H. (2016). La función del funcionalismo: una exploración conceptual. Sociologías, 196-214.Calise, S. (2011). Sociedad, norma y persona: observaciones sobre la teoría de Günther Jakobs, desde la teoría de Niklas Luhmann. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja", 1-12.Cancio-Meliá, M. (2001). Conducta de la víctima e imputación objetiva en Derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Cancio-Meliá, M. (2008). El injusto de los delitos de organización: peligro y significado. Icade. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, 247-287.Cancio-Meliá, M. (Octubre de 1997). Conducta de la víctima e imputación objetiva en derecho penal: estudio sobre los ámbitos de responsabilidad de víctima y autor en actividades arriesgadas (tesis doctoral). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de https://repositorio.uam.es/xmlui/handle/10486/4402.Cancio-Meliá, M. y Silva-Sánchez, J. (2008). Delitos de organización. Montevideo-Buenos Aires: BdeF.Cancio-Meliá, M. (2003). Dogmática y política criminal en una teoría funcional del delito. En E. Montealegre, El funcionalismo en derecho penal. Tomo I (págs. 91-115). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Cancio-Meliá, M. y Gómez-Jara, C. (2006). Derecho penal del enemigo: el discurso penal de la exclusión. Madrid: Edisofer.Cano, M. (2014). Las sociedades paralelas en Europa en el contexto de la inmigración y su eventual influencia en la radicalización islamista de sus miembros. En J. Bernal del Castillo, L. Roca de Agapito y M. Gónzalez, Delito y minorías en países multiculturales (págs. 207-230). Barcelona: Atelier.Carlin, N. (2014). Relation de soin, la confiance `a l’ ́epreuve du droit (tesis doctoral). Paris: Université Paris-Est.Caro, J. (2003). Sobre la recepción del sistema funcional normativista de Günther Jakobs en la jurisprudencia penal peruana. En E. Montealegre, El funcionalismo en derecho penal. Libro homenaje al profesor Günther Jakobs. Tomo II (págs. 135-170). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Caro, J. (2007). Derecho penal del enemigo: garantía estatal de una libertad real del ciudadano. Una glosa a Miguel Polaino-Orts. Cuadernos de Política Criminal, 263-272.Carrasco, E. (2008). Nietzsche y su visión del derecho penal. Polis, 1-21.Casanova, M. (2016). La sociología sin método: la raíz hegeliana del pensamiento de Luhmann. Cinta moebio, 47-65.Cassese, S. (2018). La democracia y sus límites. Sevilla: Global Law Press/Marcial Pons.Castro, B. (2011). Aportes de Niklas Luhmann a la teoría de la complejidad. Polis, 1-16.Castro, C. (2017). Manual de Teoría del Delito. Bogotá: Universidad del Rosario.Cerezo-Mir, J. (2003). Onotologicismo y normativismo en el finalismo de los años cincuenta. Revista de derecho penal y criminología, 45-61.Cerezo-Mir, J. (2009). La influencia de Welzel y del finalismo, en general, en la Ciencia del Derecho penal española y en la de los países iberoamericanos. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 67-92.Chambers, P. (2013). The Ambiguities of Human Rights in Colombia: Reflections on a Moral Crisis. Latin American Perspectives, 118-137.Chávez, J. y Mujica, F. (2014). Orden social y orden jurídico: la observación de Niklas Luhmann sobre el derecho. Sociológica, 7-38.Cigüela, J. (2015). La culpabilidad colectiva en el Derecho penal. Madrid: Marcial Pons.Clammer, J. (2012). Corruption, Development, Chaos and Social Disorganisation: Sociological reflections on corruption and its social basis. En M. Barcham, B. Hindess, & P. Larmour, Corruption: Expanding the Focus (págs. 113-132). Australia: ANU E Press.Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2018). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.Comte, A. (2017). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza.Coleman, J. S. (1988). “Social Capital in the Create of Human Capital”, American Journal of Sociology 94:95-120.Córdoba-Roda, J. (2014). La doctrina finalista. Una nueva concepción del delito. Montevideo/Buenos Aires: BdeF.Cortés, D., y Vargas, J. (Octubre de 2012). Universidad del Rosario. Inequidad regional en Colombia. Obtenido de https://www.urosario.edu.co/urosario_files/4d/4d277c8b-4568-46db-9bd6-ebbc8235e08d.pdf.Creus, C. (1992). Derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Astrea.Cruz, A. (2007). Mentira y confianza: una mirada desde la dramaturgia de Erving Goffman. México D.F: CopIt ArXives.Dahrendorf, R. (1975). Homo sociologicus. Madrid: Akal.DANE. (Septiembre de 2017). Encuesta de cultura política. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/Presen_ECP_17.pdf.Deleuze, G. (2008). La filosofía crítica de Kant. Madrid: Cátedra.Demetrio, E. (2004). Del derecho penal liberal al derecho penal del enemigo. Revista de Derecho Penal y Criminología, 87-115.Demetrio, E. (2006). El "derecho penal del enemigo" Darf nicht sein!. En M. Cancio y C. Gómez, Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión (págs. 473-509). Buenos Aires-Montevideo: Edisofer.Demetrio, E. (2010). Crítica al funcionalismo normativista. Revista de Derecho Penal y Criminología, 13-26.Dockendorff, C. (2013). Antihumanismo o autonomía del individuo ante las estructuras sociales: La relación individuo-sociedad en la teoría de Niklas Luhmann. Cinta de Moebio, 158-173.Duque-Pedroza, A. (2015). Delitos de peligro y proceso penal: condicionamientos dogmáticos en las formas jurídico penales. En A. Duque-Pedroza, Perspectivas y retos del proceso penal (págs. 82-101). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Duque-Pedroza, A. (2018). Apuntes sobre la normativización del derecho penal económico. En A. Duque y R. Molina, Temas de derecho penal económico y patrimonial (págs. 101-128). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Duque-Pedroza, A. y Solano, H. (2020). Funcionalismo sistémico y reintegración social (en prensa). En A. Ruíz, A. Valderrama y A. Galindo, Justicia, memoria, integración Debates teóricos y experiencias en el marco de las instituciones sociales. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Durkheim, É. (1985). La división del trabajo social (Vol. I). Colombia: Planeta.Durkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de cultura económica de México.Escalante, F. (1994). Sobre el significado político de la corrupción. Política y Gobierno, 1(1), pp. 79-95.Estrada, M. y Millán, R. (2012). La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann a prueba. México D.F.: El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México.Feijoo-Sánchez, B. (2000). El principio de confianza como criterio normativo de imputación en el derecho penal: fundamento y consecuencias dogmáticas. Derecho Penal y Criminología, 37-76.Feijoo-Sánchez, B. (2002). El dolo eventual. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Feijoo-Sánchez, B. (2003a). ¿Culpabilidad y punición de personas jurídicas? En E. Montealegre, El funcionalismo en derecho penal. Libro Homenaje al profesor Günther Jakobs. Tomo I (págs. 349-384). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Feijoo-Sánchez, B. (2003b). Resultado lesivo e imprudencia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; Bosch.Feijoo-Sánchez, B. (2008). El futuro de la dogmática jurídico-penal: del paradigma de la motivación al paradigma de la comunicación. En C. García, A. Cuerda, M. Martínez, R. Alcácer y M. Valle, Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat (págs. 263-290). Madrid: Edisofer.Feijoo-Sánchez, B. (2012). La culpabilidad jurídico-penal en el Estado democrático de derecho. ADPCP, 99-125.Feijoo-Sánchez, B. (2014a). La pena como institución jurídica. Montevideo-Buenos Aires: BdeF.Feijoo-Sánchez, B. (2014b). La influencia de Welzel en la dogmática penal de lengua española. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 91-104.Feijoo-Sánchez,, B. (2007). Normativización del derecho penal y realidad social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Fernández, J. (2013). Derecho Penal Parte General. Bogotá: Ibáñez.Ferrajoli, L. (1995). El derecho penal mínimo. En J. Bustos, Prevención y teoría de la pena. Santiago: Editorial Jurídica Conosur.Ferrajoli, L. (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta.Ferrajoli, L. (2004). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.Ferrajoli, L. (2006). El derecho penal del enemigo y la disolución del derecho penal. Nuevo Foro Penal, 13-31.Ferrajoli, L. (2008). Democracia y garantismo. Madrid: Trotta.Ferrajoli, L. (2011). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.Ferrajoli, L. (2012). El principio de lesividad como garantía penal. Nuevo foro penal, 100-114.Ferrajoli, L., Moreno, J. y Atienza, M. (2008). La Teoría del derecho en el paradigma constitucional. Fundación Coloquio Jurídico Europeo: Madrid.Floto, E. (1989). El sistema centro-periferia y el intercambio desigual. Revista de la CEPAL, 147-167.Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? [Crítica y Aufklärung]. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (11), 5-26.Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.Frías, R. (s.f.). La confianza, factor fundamental del capital social en el análisis de las organizaciones. Federación Española de Sociología. Obtenido de https://www.fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/89.pdf.Frisch, W. (2012). Sobre el futuro del derecho penal de la culpabilidad. En B. Feijoo, Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias (págs. 19-70). Pamplona: Civitas/Thomson Reuters Aranzadi.Frisch, W. y Robles-Planas, R. (2005). Desvalorar e imputar. Barcelona: Atelier.Gallego, J. (2015). Diferenciación funcional de la sociedad como marco para el constitucionalismo societal. Presupuesto al constitucionalismo evolutivo. Verba Iuris, 161-174.García-Amado, J. (1997). La filosofía del derecho de Habermas y Luhmann. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.García-Amado, J. (1998). Habermas y el derecho. En J. García, Ensayos de filosofía jurídica (págs. 178-217). Bogotá: Temis.García-Amado, J. (2000). ¿Dogmática penal sistémica? Sobre la influencia de Luhmann en la teoría penal. Doxa, 233-264.García-Amado, J. (2006). El obediente, el enemigo, el derecho penal y Jakobs. Nuevo Foro Penal, No.69, 100-136.García-Amado, J. (2016). Sobre el principio de legalidad penal y su alcance. De la previsibilidad como componente de la legalidad. En M. Pérez y J. Lascuraín, La tutela multinivel del principio de legalidad (págs. 313-334). Madrid: Marcial Pons.García-Villegas, M. (2008). Jueces sin estado: La justicia colombiana en zonas de conflicto armado. Bogotá: Siglo del Hombre Editores S.A.García-Villegas, M., García, M., Rodríguez, J., Revelo, J., y Espinosa, J. (2011). Los estados del país. Instituciones municipales y realidades locales. Bogotá: Colección DeJusticia.García-Villegas, M. (2013). Constitucionalismo aspiracional. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 77-97.García-Villegas M. y Espinosa, J. (2013). El derecho al estado. Los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia).García-Villegas, M., Espinosa, J., Lalinde, S., Arroyave, L., y Villadiego, C. (2015). Casas de Justicia: una buena idea mal administrada. Bogotá: Colección DeJusticia.García, P. (2007). ¿Existe y debe existir un derecho penal del enemigo? En E. Montealegre, Derecho penal y sociedad. Tomo II (págs. 175-198). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.García-Valdecasas, J. (2011). Una definición estructural de capital social. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales , 132-160.Giddens, A. (2014). Sociología (6a ed.). Madrid: Alianza.Giménez, P. (1993). El derecho en la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann. Barcelona: J.M Bosch.Goldschmidt, J. (2002). La concepción normativa de la culpabilidad. Montevideo - Buenos Aires: BdeF.Gómez-Jara Díez, C. (2006c). Normatividad del ciudadano versus facticidad del enemigo. En M. Cancio y C. Gómez, Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión (págs. 977-1002). Buenos Aires: Edisofer.Gómez-Jara, C. (2006a). Autoorganización empresarial y autorresponsabilidad empresarial. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 1-26.Gómez-Jara, C. (2006b). Modelos de autorresponsabilidad penal empresarial. Aranzadi: Navarra.Gómez-Jara, C. (2011). Fundamentos modernos de la culpabilidad empresarial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Gómez, A. y Silva, G. (2015). El futuro de la criminología crítica. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Gómez, N. (2002). Escolios a un texto implícito. Selección. Bogotá: Villegas Editores.Gonnet, J. (2018). Orden social y conflicto en la teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Cinta moebio, 110-122.González, L. (2003). La presencia de Talcott Parsons en el trabajo teórico de Niklas Luhmann. Reflexión política, 48-57.González, P. (2004). Las Nuevas Ciencias y las Humanidades. Anthropos: Barcelona.González, P. (2012). La responsabilidad penal de las personas jurídicas (tesis doctoral). Obtenido de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20160608_01.pdf.Gouëset, V. (1999). El territorio colombiano y sus márgenes. La difícil tarea de la construcción territorial. Territorios, 77-94.Gracia, L. (2005). Consideraciones críticas sobre el actualmente denominado "derecho penal del enemigo". Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 201-243.Greco, L. (2015). Lo vivo y lo muerto en la teoría de la pena de Feuerbach. Madrid: Marcial Pons.Grosso, M. (2006a). Dos estudios sobre la nueva teoría normativista del delito. Bogotá: Ibáñez.Grosso, M. (2006b). ¿Qué es y qué puede ser el "Derecho penal del enemigo"? Una aproximación crítica al concepto. En M. Cancio-Meliá y C. Gómez-Jara, Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión (págs. 1-50). Madrid: Edisofer.Grosso, M. (2007). Una aproximación crítica al concepto "derecho penal del enemigo". IUSTA, 51-78.Grosso, M. (2008). ¿Acción vs. imputación? La influencia de Niklas Luhmann en la dogmática penal. Derecho penal contemporáneo, 5-34.Habermas, J. (1976). La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus.Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I: racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Santillana.Harilal, K. (2015). Building Democracy in Colombia: Some Observations in the Light of the Kerala Experience. Social Scientist, 49-64.Hassemer, W. (2006). Prevención general y aplicación de la pena. En W. Naucke, W. Hassemer y K. Lüderssen, Principales problemas de la prevención general (págs. 45-82). Montevideo-Buenos Aires: BdeF.Hegel, G. (2000). Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho o compendio de derecho natural y ciencia del Estado. (E. Vásquez, Trad.) Madrid: Biblioteca Nueva.Heidegger, M. (1985). Die sprache. En M. Heidegger, Frankfurt Am Main (págs. 7-30). Frankfurt Am Main: Vittorio Klostermann.Hume, D. (1896). A Treatise of Human Nature, III. Oxford: Clarendon Press.Huntington, S. (1993). Democracy’sthird wave. In The Global Resurgence of democracy. Ed. Larry Diamond and Marc F. Plattner. Baltimore Johns Hopkins University Press 3-25.Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid: Trotta.Invamer. (Diciembre de 2019). Encuesta Gallup Poll. Obtenido de https://es.scribd.com/document/438310929/Encuesta-Gallup-Poll-de-diciembre.Jakobs, G. (1992a). Sobre el tratamiento de las alteraciones volitivas y cognitivas. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 213-234.Jakobs, G. (1992b). El principio de culpabilidad. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 1051-1083.Jakobs, G. (1996a). Sociedad, norma y persona en una teoría de un derecho penal funcional. (M. Cancio y B. Feijóo, Trads.). Madrid: Civitas.Jakobs, G. (1996b). La imputación objetiva en derecho penal. Madrid: Civitas.Jakobs, G. (1997a). Derecho penal. Parte general. Madrid: Marcial Pons.Jakobs, G. (1997b). El concepto jurídico-penal de acción. En G. Jakobs, Estudios de Derecho Penal (págs. 101-125). Madrid: Civitas.Jakobs, G. (1997c). La imputación objetiva, especialmente en el ámbito de las instituciones jurídico-penales del "riesgo permitido", "la prohibición de regreso" y "el principio de confianza". En G. Jakobs, Estudios de Derecho Penal (págs. 209-222). Madrid: Civitas.Jakobs, G. (1997d). La organización de autolesión y heterolesión, especialmente en caso de muerte. En G. Jakobs, Estudios de Derecho Penal (págs. 395-412). Madrid: Civitas.Jakobs, G. (1997e). Culpabilidad y prevención. En G. Jakobs, Estudios de Derecho Penal (págs. 74-99). Madrid: Civitas.Jakobs, G. (1997f). El principio de culpabilidad. En G. Jakobs, Estudios de Derecho Penal (págs. 365-393). Madrid: Civitas.Jakobs, G. (1997h. El delito imprudente. En G. Jakobs, Estudios de Derecho Penal (págs. 167-196). Madrid: Civitas.Jakobs, G. (1997g). Criminalización en el estadio previo a la lesión de un bien jurídico. Madrid: Civitas.Jakobs, G. (1998). Sobre la teoría de la pena. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Jakobs, G. (2000). Sobre la génesis de la obligación jurídica. Doxa, 323-348.Jakobs, G. (2001). Injerencia y dominio del hecho. Dos estudios sobre la parte general del derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Jakobs, G. (2003a). ¿Qué protege el derecho penal: bienes jurídicos o la vigencia de la norma? En E. Montealegre, El funcionalismo en derecho penal. Tomo I (págs. 39-56). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Jakobs, G. (2003b). ¿Punibilidad de personas jurídicas? En E. Montealegre, El funcionalismo en derecho penal. Libro Homenaje al profesor Günther Jakobs. Tomo I (págs. 325-348). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Jakobs, G. (2004a). Dogmática del derecho penal y la configuración normativa de la sociedad. Madrid: Civitas.Jakobs, G. (2004b). Indiferencia como dolo indirecto. En J. Zugaldía y J. Borja, Dogmática y ley penal: libro homenaje a Enrique Bacigalupo (págs. 345-358). Madrid: Marcial Pons.Jakobs, G. (2006). ¿Terroristas como personas en Derecho? En M. Cancio-Meliá y C. Gómez-Jara, Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión (págs. 77-92). Madrid: Edisofer.Jakobs, G. (2007a). ¿Derecho penal del enemigo? Un estudio acerca de los presupuestos de la juridicidad. En M. E. (coordinador), Derecho penal y sociedad. Tomo II (págs. 97-118). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Jakobs, G. (2007b). La pena estatal: significado y finalidad. En E. Montealegre, Derecho penal y sociedad (Vol. Tomo I, págs. 13-62). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Jakobs, G. (2008). La culpabilidad de los foráneos. En M. Cancio y B. Feijoo, Teoría funcional de la pena y de la culpabilidad (págs. 101-139). Navarra: Civitas.Jakobs, G. (2009). Dolus malus. InDret, 1-23.Jakobs, G. (2012a). Culpabilidad jurídico-penal y "libre albedrío". En B. Feijoo, Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias (págs. 197-213). Navarra: Civitas.Jakobs, G. (2012b). Individuo y persona. Sobre la imputación jurídico-penal y los resultados de la moderna investigación neurológica. En B. Feijoo, Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias (págs. 169-196). Navarra: Civitas.Jakobs, G. y Cancio-Meliá, M. (2003). Derecho penal del enemigo. Madrid: Civitas.Jiménez, M. (2009). El diablo como persona en derecho. Sobre la idea de Günther Jakobs de "Derecho penal del enemigo". En J. Carbonell, C. González y E. Orts, Constitución, derechos fundamentales y sistema penal. Tomo II (págs. 1061-1070). Valencia: Tirant lo Blanch.Kant, I. (1991). Crítica del juicio. México D.F.: Porrúa.Kant, I. (2007). Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Losada.Kant, I. (2011). Crítica de la razón práctica. Madrid: Alianza Editorial.Kelsen, H. (1995a). Teoría pura del Derecho. México D.F.: Porrúa.Kelsen, H. (1995b). Teoría general del Derecho y del Estado. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.Kindhäuser, U. (2011). Infracción de deber y autoría – una crítica a la teoría del dominio del hecho. Revista de Estudios de la Justicia, 41-52.King, M. y Thornhill, C. (2003). Niklas Luhmann’s Theory of Politics and Law. Nueva York: Palgrave Macmillan.Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. (A. Contin, Trad.) México: Fondo de cultura económica.Lampe, E. (2003). La dogmática jurídico-penal entre la ontología social y el funcionalismo. Lima: Grijley.Landrove, G. (2009). Una cierta política criminal. En J. Carbonell y J. O. González-Cussac, Constitución, derechos fundamentales y sistema penal. Tomo II (págs. 1079-1088). Valencia: Tirant lo Blanch.Larraín, J. (1989). Theories of development. Cambridge: Polity press.Larraín, J. (2005). ¿América Latina moderna? Globalización e identidad. Santiago de Chile: Lom.La Rota, E., Miguel, Lalinde, S., y Mata, S. U. (2014). Ante la justicia. Necesidades jurídicas y acceso a la justicia en Colombia. Bogotá: Colección DeJusticia.Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del hombre; Universidad de los Andes.Lesch, H. (1995). Intervención delictiva e imputación objetiva. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Lesch, H. (2000a). La función de la pena. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Lesch, H. (2000b). Injusto y culpabilidad en derecho penal. Revista de Derecho Penal y Criminología, 253-271.Lewkow, L. (2009). Experiencias y estructuras sociales en la teoría de Niklas Luhmann. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, 1-16.Lewkow, L. (2011). Filosofía de la historia universal y teoría sistémica de la evolución: a propósito del tiempo histórico en la sociología de niklas luhmann. Intersticios, 181-191.Lewkow, L. (2012). Luhmann como intérprete de Husserl: el problema del sentido. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1-26.Lewkow, L. (2017a). Luhmann, intérprete de Husserl. El observador observado. Buenos Aires: Miño y Dávila.Lewkow, L. (2017b). 'Nación 'Sociedad-mundo' en la teoría de Niklas Luhmann y algunos de sus continuadores. Aposta, 202-231.Lijphart, A (1999) Patterns of democracy: government forms and performance in thirty six countries. New Heaven: Yale University Press.López, J. (2012). Lenguaje y sistemas sociales. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.Luhmann, N. (1973). Función y causalidad. En N. Luhmann, Ilustración sociológica y otros ensayos (págs. 1-46). Buenos Aires: Sur.Luhmann, N. (1983). Sistema jurídico y dogmática jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Luhmann, N. (1991). Sociología del riesgo. México: Universidad Iberoamericana.Luhmann, N. (1995). Poder. Barcelona/México: Universidad Iberoamericana/Anthropos.Luhmann, N. (1996a). Confianza. Barcelona - México D.F.: Universidad Iberoamericana - Anthropos.Luhmann, N. (1996b). La ciencia de la sociedad. México D.F: Universidad Iberoamericana.Luhmann, N. (1998a). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Anthropos/Universidad Iberoamericana/CEJA: Barcelona/México/Bogotá.Luhmann, N. (1998b). La forma «persona». En N. Luhmann, Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia (págs. 231-244). Madrid: Trotta.Luhmann, N. (1998c). La astucia del sujeto y la pregunta por el hombre. En N. Luhmann, Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia (J. Berian y J. García, Trads., págs. 215-230). Madrid: Trotta.Luhmann, N. (1998d). Los medios generalizados y el problema de la contingencia. En N. Luhmann, Teoría de los sistemas sociales (artículos) (págs. 9-73). México D.F.: Universidad Iberoamericana.Luhmann, N. (1998e). Complejidad y modernidad. Madrid: Trotta.Luhmann, N. (1998f). Capitalismo y utopía. En N. Luhmann, Teoría de los sistemas sociales (artículos) (págs. 109-121). México: Universidad Iberoamericana.Luhmann, N. (2002). How Can the Mind Participate in Communication? En W. Rasch, Theories of Distinction: Redescribing the Description of Modernity (págs. 169-184). Stanford: Stanford University Press.Luhmann, N. (2004). Law as a social system. Oxford: Oxford University Press.Luhmann, N. (2005a). El derecho de la sociedad. (J. Torres, Trad.) México: Herder.Luhmann, N. (2005b). Das Erkenntnisprogramm des Konstruktivismus und die unbekannt bleibende Realitätng. En N. Luhmann, Soziologie Aufklärung 5 (págs. 31-57). Wiesbaden: VS Verlag.Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. (J. Torres, Trad.) México: Herder.Luhmann, N. (2007). El derecho como sistema social. En C. Gómez-Jara, Teoría de sistemas y derecho penal. Fundamentos y posibilidad de aplicación (págs. 99-118). Lima: Ara.Luhmann, N. (2009a). ¿Cómo es posible el orden social? México: Herder.Luhmann, N. (2009b). La política como sistema. México: Universidad Iberoamericana.Luhmann, N. (2010a). Los derechos fundamentales como institución. México: Universidad Iberoamericana.Luhmann, N. (2010b). Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta.Luhmann, N. (2010c). Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. México: Herder.Luhmann, N. (2011). El concepto de riesgo. En J. Beriain, Las consecuencias perversas de la modernidad (págs. 123-172). Barcelona: Anthropos.Luhmann, N. (2012). Theory of society. Vol. I. Stanford: Stanford University Press.Luhmann, N. (2013a). Las normas desde una perspectiva sociológica. En N. Luhmann y D. Horster (Ed.), La moral de la sociedad (págs. 29-56). Madrid: Trotta.Luhmann, N. (2013b). Interacción, organización, sociedad. Aplicaciones de la teoría de sistemas. En N. Luhmann, La moral de la sociedad (págs. 197-214). Madrid: Trotta.Luhmann, N. (2013c). Sociología de la moral. En N. Luhmann, La moral de la sociedad (págs. 57-152). Madrid: Trotta.Luhmann, N. (2013d). Acuerdo sobre riesgos y peligros. En N. Luhmann, La moral de la sociedad (págs. 321-332). Madrid: Trotta.Luhmann, N. (2014a). Sociología política. Madrid: Trotta.Luhmann, N. (2014b). Dos caras del Estado de derecho. En N. Luhmann, La paradoja de los derechos fundamentales (N. Pastor, Trad., págs. 35-54). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Luhmann, N. (2016). El enfoque sociológico de la teoría y práctica del derecho. Análes de la Cátedra Fancisco Súarez. Revista de Filosofía Jurídica y Política, 185-199.Mainwaring, S. 1995). Brazil: weak parties. Feckless Democracy. In Building democratic institutions. Party Systems in Latin America. ed. Mainwaring and Timothy R. Scully. Stanford: Stanford University Press 354-98.Malinowski, B. (1961). Argonauts Of The Western Pacific. Londres: Routledge.Martínez, J. (2005). Para leer a Luhmann: avisos para juristas. En N. Luhmann, El derecho de la sociedad (págs. 13-22). México: Herder.Marx, K. (2005). El capital: crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.Mascareño, A. (1988). Teoría de sistemas de América Latina. Conceptos fundamentales para la descripción de una diferenciación funcional concéntrica. Anuario de Estudios Americanos, 419-484.Mascareño, A. (2000). Diferenciación funcional en América Latina: los contornos de la sociedad concéntrica y los dilemas de su transformación. Persona y sociedad, 187-207.Mascareño, A. (2009a). Medios simbólicamente generalizados y el problema de la emergencia. Cinta Moebio, 174-197.Mascareño, A. (2009b). Contingencia, necesidad e imposibilidad en la semántica de América Latina. En I. Farías y J. Ossandon, Observando Sistemas II (págs. 1-15). México D.F.: UIA.Mascareño, A. (2010). Diferenciación y contingencia en América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.Mascareño, A. (2012a). Prefacio. En P. Miranda, La precomprensión de lo humano en la sociología de Luhmann. Raíces antropológicas del antihumanismo teórico luhmanniano (pp. 3-21). Santiago: Universidad Alberto Hurtado.Mascareño, A. (2012b). Die Moderne Lateinamerikas: Weltgesellschaft, Region und funktionale Differenzierung. Bielefeld: Transcript.Mascareño, A. (2013). Sattelzeit y transición. Fundamentos estructurales y semánticos de la modernidad en América Latina (págs. 1-23). Obtenido de: https://es.scribd.com/document/205166473/Sattelzeit-y-transicion-en-America-Latina-Mascareno-pdf.Mascareño, A. (2017a). La crisis como control de hipertrofia sistémica y la función del derecho. Revista Direito Mackenzie, 12-38.Mascareño, A. (2017b). Esse sequitur operari, o el nuevo giro de la teoría sociológica contemporánea: Bourdieu, Archer, Luhmann. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad(37), 54-74.Mascareño, A. y Chernilo, D. (2011). Obstáculos y perspectivas de la sociología latinoamericana: universalismo normativo y diferenciación funcional. En M. Estrada y M. René, La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann a prueba. Horizontes de aplicación en la investigación social en América Latina (págs. 25-68). México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.Maturana, H. y Valera, F. (2013). De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile: Editorial universitaria.Mazuelos, J. (2007). ¿El derecho penal del enemigo: un modelo para desarmar? (Las inconsistencias del desacoplamiento estructural entre política criminal y derecho penal). En E. M. Lynett, Derecho Penal y Sociedad. Estudios sobre la obras de Günther Jakobs y Claus Roxin, y sobre las estructuras modernas de la imputación (págs. 153-173). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Mazuelos, J. (2008). La teoría de la pena en un derecho penal funcional abierto: contribución a la teoría de la prevención general integradora. En E. Montealegre y J. Caro, El sistema penal normativista en el mundo contemporáneo (págs. 141-188). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Medina, L. (2014). The Circulation of European Knowledge: Niklas Luhmann in the Hispanic Americas. Nueva York: Palgrave and Macmillan.Merton, R. (2002). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.Mir-Puig, S. (2005a). Límites del normativismo en Derecho penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 1-18.Mir-Puig, S. (2005b). Derecho Penal. Parte General. Montevideo-Buenos Aires: BdeF.Mizrahi, E. (2004). La legitimación hegeliana de la pena. Revista de Filosofía, 7-31.Molina, F. (2008). ¿Culpabilidad sin libertad? En M. Cancio y B. Feijoo, Teoría funcional de la pena y de la culpabilidad (págs. 207-232). Navarra: Civitas.Montealegre-Lynett, E. (2003). Estudio introductorio a la obra de Günther Jakobs. En E. Montealegre Lynett, El funcionalismo en derecho penal (págs. 21-36). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Montealegre, E. y Perdomo, J. (2006). Funcionalismo y normativismo penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Morin, E., y Le Moigne, J. (1999). L'intelligence de la complexité. Paris: L'Harmattan.Moya, M. (2010b). El sistema penal en Hegel. Novum Jus, 52-72.Moya, M. (2010a). La investigación del derecho penal en Colombia. En B. Londoño, & D. Gómez, Diez años de investigacion jurídica y sociojurídica en Colombia (págs. 228-255). Bogotá: Universidad de la Sabana.Müller, F. (2016). La positividad de los derechos fundamentales. Madrid: Dykinson.Muñoz, F. (2005). De nuevo sobre el derecho penal del enemigo. Revista Penal, No.16, 123-137.Müssig, B. (2007). Aspectos teórico-jurídicos y teórico-sociales de la imputación objetiva en derecho penal. Puntos de partida para una sistematización. En C. Gómez-Jara, Teoría de sistemas y derecho penal. Fundamentos y posibilidad de aplicación (págs. 251-277). Lima: Ara.Neves, M. (1992). Da autopoiese à alopoiese do direito. Anuário do Mestrado em Direito, 273-298.Neves, M. (2007). The symbolic force of human rights. Philosophy y Social Criticism, 411-444.Neves, M. (2009). La concepción de Estado de derecho y su vigencia práctica en Suramérica, con especial referencia a la fuerza normativa de un derecho supranacional. En A. Von-Bongandi, C. Landa y M. Morales, ¿Integración suramericana a través del Derecho? Un análisis interdisciplinario y focal (págs. 51-78). Madrid: Marcial Pons.Neves, M. (2014). La constitución y la esfera pública: entre diferenciación sistémica, inclusión y reconocimiento. (2014). Doxa, 163-192.Neves, M. (2015a). Direitos humanos: inclusão ou reconhecimento? En C. Valença y G. Salomão, Direito à Diversidade (págs. 3-17). Brasil: Atlas.Neves, M. (2015b). Os Estados no centro e os Estados na periferia. Alguns problemas com a concepção de Estados da sociedade mundial em Niklas Luhmann. Revista de informação legislativa, 111-136.Orce, G. (2003). Responsabilidad penal de las personas jurídicas. En E. Montealegre, El funcionalismo en derecho penal. Libro Homenaje al profesor Günther Jakobs. Tomo II (págs. 367-386). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Ortega y Gasset, J. (1964). El hombre y la gente. En J. Ortega y Gasset, Obras completas. Tomo VII (1948-1958) (2a ed., pp. 71-274). Madrid: Revista de Occidente.Ortega y Gasset, J. (1983). ¿Qué es filosofía? En: Obras completas, Tomo VII. Madrid: Alianza.Ortiz, A. (2016). Niklas Luhmann. Teoría emergente de los sistemas sociales. Colombia: Ediberum.Ovares, C. (2018). La sociología de Georg Simmel y el ‘capital social’: la confianza como fuerza socializadora. Reflexiones, 23-34.Paredes-Castañón, J. (1995). El riesgo permitido en Derecho penal. Régimen jurídico-penal de las actividades peligrosas. Madrid: Ministerio de Justicia e Interior.Pareto, V. (1980). Forma y equilibrios sociales. Madrid: Alianza.Parra, W. (2006). La actual política en Colombia, vista desde la perspectiva del derecho penal del enemigo de Günther Jakobs. Derecho penal y criminología, 175-200.Parsons, T. (1966). El sistema social. Madrid: Revista de Occidente.Parsons, T. (1991). Social system. London: Routledge.Parsons, T. y. (1968). La teoría general de la acción. En T. S. Parsons, Hacía una teoría general de la acción (págs. 19-49). Buenos Aires: Kapelusz.Parsons, T. y Shils, E. (1968). Hacia una teoría general de la acción. Buenos Aires: Kapelusz.Pastor, N. (2005). Los delitos de posesión y los delitos de estatus: una aproximación político criminal y dogmática. Barcelona: Atelier.Pastor, N. (2019). Riesgo permitido y principio de legalidad. Barcelona: Atelier.Pastor, N. (2019a). La determinación del engaño típico en el delito de estafa. Madrid: Marcial Pons.Pastor, N. (2019b). Riesgo permitido y principio de legalidad. La remisión a los estándares sociales de conducta en la construcción de la norma jurídico-penal. Barcelona: Atelier.Pawlik, M. (2008). ¿Engaño por medio del aprovechamiento de defectos de organización ajenos? Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 31-52.Pawlik, M. (2010). La libertad institucionalizada. Madrid: Marcial Pons.Pawlik, M. (2013). La legítima defensa según Kant y Hegel. En M. Pawlik, U. Kindhäuser, J. Wilenmann y J. Mañalich, La antijuridicidad en el Derecho penal. Estudios sobre las normas permisivas y la legítima defensa (págs. 3-64). Montevideo-Buenos Aires: BdeF.Pawlik, M. (2016). Ciudadanía y derecho penal. Fundamentos de la teoría de la pena y del delito en un Estado de libertades. Barcelona: Atelier.Pawlik, M. (2019). Confirmación de la norma y equilibrio en la identidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Peñaranda, E. (2000). Sobre la influencia del funcionalismo y la teoría de sistemas en las actuales concepciones de la pena y del concepto de delito. Doxa, 289-322.Peñaranda, E., Suárez, C. y Cancio, M. (1999). Un nuevo sistema del derecho penal: consideraciones sobre la teoría de la imputación de Günther Jakobs. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Perdomo, J. (2007). La problemática de la posición de garante en los delitos de comisión por omisión. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Perdomo, J. (2008). Posición de garante en virtud de confianza legítima especial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Pérez-Barberá, G. (2011). El dolo eventual. Hacia el abandono de la idea de dolo como estado mental. Buenos Aires: Hammurabi.Pérez-Luño, A. (1997). Teoría del derecho. Una concepción de la experiencia jurídica. Madrid: Tecnos.Pérez-Luño, A. (2006). La tercera generación de derechos humanos. Navarra: Aranzadi.Pignuoli, S. (2016). Aportes de las teorías sociológicas a la discusión de la ontología. Los casos de Luhmann, Habermas y Latour. Revista de Filosofía, 153-179.Piña, J. (2004). Algunas consideraciones acerca de la (auto)legitimación del derecho penal. ¿Es el problema de la legitimidad abordable desde una perspectiva sistémico-constructivista? Revista chilena de Derecho, 515-546.Piña, J. (2005). Rol social y sistema de imputación. Barcelona: Bosch.Piña, J. (2006). La construcción del "enemigo" y la reconfiguración de la "persona". Aspectos del proceso de formación de una estructura social. En M. Cancio-Meliá y C. Gómez-Jara, Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión (págs. 571-590). Madrid: Edisofer.Piña, J. (2019). La solidaridad como fuente de deberes. Elementos para su incardinación en el sistema jurídico penal. Política criminal, 242-276.Polaino-Navarrete, M. (2004). Naturaleza del deber jurídico y función ético-social del derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Polaino-Orts, M. (2007). Derecho penal del enemigo: ¿qué es? ¿existe? ¿debe existir? ¿por qué existe? En E. Montealegre, Derecho penal y sociedad. Tomo II (págs. 119-154). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Polaino-Orts, M. (2009). Lo verdadero y lo falso en el derecho penal del enemigo. Trujillo: Grijley, Universidad de Huánuco.Polaino-Orts, M. (2010). Vigencia de la norma: el potencial sentido de un concepto. En G. Jakobs, M. Polaino-Orts y M. Polaino-Navarrete, Bien jurídico, vigencia de la norma y daño social (págs. 59-109). Perú: Ara Editores.Portilla-Contreras, G. (2007). El derecho penal entre el cosmopolitismo universalista y el relativismo posmodernista. Valencia: Titant lo Blanch.Posada, R. (2004). Algunas aproximaciones al derecho penal en América Latina. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 55-71.Prieto-Sanchís, L. (2011). Garantismo y derecho penal. Madrid: Iustel.Prieto, E. (2006). Teoría de sistemas, funciones del derecho y control social. Perspectivas e imposibilidades para la dogmática penal. En M. García y Conlledo y G. Juan, Estudios de filosofía del derecho penal (págs. 267-291). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Puppe, I. (2014). El derecho penal como ciencia. Montevideo-Buenos Aires: BdeF.Putnam, R. El declive del capital social: un estudio internacional sobre sociedades y el sentido comunitario. Galaxia Gutember, . 2003.Quepons, I. (2016). Horizonte y temple de ánimo en la fenomenología de Edmund Husserl. Diánoia, 83-112.Radcliffe-Brown, A. (2013). The Andaman Islanders. Cambridge: Cambridge University Press.Ragués, R. (1999). El dolo y su prueba en el proceso penal. Barcelona: Bosch.Ragués, R. (2007). La ignorancia deliberada en derecho penal. Barcelona: Atelier.Ramírez-Giraldo, C. y Arrieta-Burgos, E. (2018). La despersonalización de la conciencia como presupuesto de la libertad: una aproximación desde la filosofía existencial de Jean-Paul Sartre. EIDOS, 175-200.Real Academia Española. (5 de Noviembre de 2019). Diccionario de la Real Academia Española. Obtenido de rae.es: https://dle.rae.es/?w=confianza.Reyes, Y. (2007a). Normativismo y derecho penal del enemigo. Derecho Penal Contemporáneo: Revista Internacional, 53-182.Reyes, Y. (2007b). Intervención delictiva e imputación objetiva. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 117-97.Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. Madrid: McGraw-Hill.Robles-Planas, R. (2013). Deberes negativos y positivos en Derecho penal. InDret, 1-21.Robles-Planas, R. (2007). “Sexual Predators”. Estrategias y límites del Derecho penal de la peligrosidad. InDret, 1-25.Robles-Planas, R. (2018). Sobre la construcción de una teoría del delito: Observaciones a la teoría de la imputación de Michael Pawlik. En J. Suárez, J. Barquín, I. Benítez, M. Jiménez, & I. Saínz, Estudios jurídico penales y criminológicos. LH a Lorenzo Morillas Cueva (págs. 575-589). Madrid: Dykinson.Roca de Agapito, L. (2013). Las acciones cotidianas como problema de la participación criminal. Valencia: Tirant lo Blanch.Rodríguez, D. (2006). La sociología y la teoría de la sociedad. En N. Luhmann, La sociedad de la sociedad (págs. 3-22). México: Herder.Rodríguez, D. y Arnold, M. (1999). Sociedad y teoría de sistemas. Santiago de Chile: El saber y la cultura.Rodríguez, D. y Torres-Nafarrate, J. (2006). La recepción del pensamiento de Niklas Luhmann en América Latina. En I. Farías y O. José, Observando sistemas. Nuevas apropiaciones y usos de la teoría de Niklas Luhmann (págs. 55-70). Santiago de Chile: Ril Editores, Fundación Soles.Rodríguez, D. y Torres-Nafarrate, J. (2008). Introducción a la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann. México D.F.: Herder.Rosenthal, G. (1989). El desarrollo de América Latina y el Caribe en los años ochenta y sus perspectivas. Revista de la CEPAL, 7-19.Roxin, C. (2006). Dependencia e independencia del Derecho penal con respecto a la política, la filosofía, la moral y la religión. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 5-24.Roxin, C. (2012). El nuevo desarrollo de la dogmática jurídico-penal en Alemania. InDret, 1-25.Roxin, C. (2013). El concepto de bien jurídico como instrumento de crítica legislativa sometido a examen. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 1-27.Roxin, C. (2019). Culpabilidad y prevención en derecho penal. Montevideo-Buenos Aires: BdeF.Ruiz, P. y Bermeo, F. (2018). La recepción de la teoría de los sistemas de Luhmann en la jurisprudencia constitucional colombiana. Prolegómenos, 161-175.Salazar, A. (2016). El funcionalismo normativo sistémico. Observaciones sobre su utilidad en la teoría de la pena y la teoría de las funciones del derecho penal. Revista Jurídica IUS Doctrina, 1-37.San Agustín. (1990). Del maestro. México: Universidad Iberoamericana.Sánchez-Ostiz, P. (2008). Imputación y teoría del delito. Montevideo-Buenos Aires: BdeF.Sánchez-Vera, J. (2002). Delito de infracción de deber y participación delictiva. Madrid: Marcial Pons.Sánchez, E. (2012). Derecho penal y autopoiesis. Reflexiones acerca de los sistemas penales sociológicos cerrados. Revista Derecho Penal y Criminología, 75-95.Sartre, J.P. (2004). Crítica de la razón dialéctica precedida de Cuestiones de método. Tomo I: Teoría de los conjuntos prácticos, Libro I: De la “praxis” individual a lo práctico inerte. Vol. I. Buenos Aires: Losada.Schünemann, B. (2007). ¡El derecho penal es la última ratio para la protección de bienes jurídicos! Sobre los límites inviolables del derecho penal en un Estado liberal de derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Serrano-Maíllo, A. (1999). Ensayo sobre el Derecho Penal como ciencia. Acerca de su construcción. Madrid: Dykinson.Sessano, C. (2006). Responsabilidad por organización y responsabilidad institucional. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 1-25.Siep, L. (2003). Espíritu objetivo y evolución social. Hegel y la filosofía social contemporánea. En M. Giusti, El retorno del espíritu. Motivos hegelianos en la filosofía práctica contemporánea (págs. 263-280). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.Silva-Sánchez, J. (1997). Política criminal en la dogmática: algunas consideraciones sobre su contenido y límites. En J. Silva-Sánchez, Política criminal y nuevo derecho penal. Libro homenaje a Claus Roxin (págs. 17-29). Barcelona: Bosch.Silva-Sánchez, J. (1999). La expansión del derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales. Madrid: Civitas.Silva-Sánchez, J. (2002). Retos científicos y retos políticos de la ciencia del derecho penal. Revista de derecho penal y criminología, 83-101.Silva-Sánchez, J. (2006). El delito de omisión. Montevideo/Buenos Aires: BdeF.Silva-Sánchez, J. (2012). Aproximación al derecho penal contemporáneo. Montevideo - Buenos Aires: BdeF.Silva-Sánchez, J. (2013). Medio siglo de dogmática penal alemana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Silva-Sánchez, J. (2016). Fundamentos del Derecho penal de la empresa. Madrid: Edisofer/BdeF.Silva-Sánchez, J. (2017). Restablecimiento del derecho y superación del conflicto interpersonal tras el delito. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 495-510.Silva-Sánchez, J. (2018). Malum passionis. Mitigar el dolor del Derecho penal. Barcelona: Atelier.Silva-Sanchez, J. (2019). La influencia de la obra de Günther Jakobs en el espacio jurídico-penal hispanohablante. InDret, 1-21.Simmel, Georg. (1986). Sociología, 1 Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza.Solano, H. (2008). Nociones introductorias a un curso de derecho penal - Parte general. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 323-362.Solano, H. (2016). Introducción al estudio del derecho. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Solano, H. (2018). La "estafa" en los negocios jurídicos con objeto ilícito. En A. Duque y R. Molina, Temas de Derecho penal económico y patrimonial (págs. 13-62). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Solano, H., Duque, A., Díez, M, Arrieta, E., García-Baylleres, S., Monsalve, J. (2019). Temas de derecho penal parte general. Teoría general del derecho penal. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Sotomayor, J. (1999). Garantismo y derecho penal en Colombia. Jueces para la democracia, 92-98.Sotomayor, J. (2006). Garantismo y derecho penal. Bogotá: Temis.Sotomayor, J. (2008). ¿El derecho penal garantista en retirada? Revista penal, 148-164.Spencer-Brown, G. (1969). Laws of form. Londres: Allen y Unwin.Spencer, H. (1898). The Principles of Sociology. Nueva York: D. Appleton and Company.Stichweh, R. (2000). Systems Theory as an Alternative to Action Theory? The Rise of 'Communication' as a Theoretical Option. Acta Sociologica, 5-13.Teubner, G. (2002). El derecho como sujeto epistémico: hacia una epistemología constructivista del derecho. DOXA, 533-571.Teubner, G. (2017). El derecho como sistema autopoiético. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Torres-Nafarrate, J. (1996). Introducción a la teoría de sistemas. Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrate. México: Universidad Iberoamericana.Torres-Nafarrate, J. (1998). Nota introductoria a la versión en lengua castellana. En N. Luhmann, Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general (págs. 17-25). México, Bogotá: Anthropos. universidad Iberoamericana. CEJA.Torres-Nafarrate, J. (2012). La des-diferenciación como consecuencia de la diferenciación por funciones de la sociedad en la teoría de Luhmann. Acta sociológica, 55-75.Torres-Nafarrate, J. (2018). El gran Luhmann. Revista Brasileira de Sociologia do Direito, 6-24.Tyrell, H. (2010). Presentación a la edición en castellano. Teoría de la sociedad y diferenciación funcional. En: N. Luhmann, Los derechos fundamentales como institución (pp. 7-11). México: Universidad Iberoamericana.Urteaga, E. (2010). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes, 301-317.Valencia, H. (1987). Cartas de batalla: una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Van-Weezel, A. (2018). Optimización de la autonomía y deberes penales de solidaridad. Política criminal, 1074-1139.Vanderbilt University. (2016). Barómetro de las Américas. LAPOP. Obtenido de Latin American Public Opinion Project: http://datasets.americasbarometer.org/database/index.php?freeUser=true.Vanegas, J. (2012). Ontología de la confianza. UIS Humanidades, 79-97.Velandia, R. (2017). Del populismo penal a la punitividad: la política penal en Colombia en el siglo XXI. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Velásquez-Velásquez, F. (2005). El funcionalismo jakobsiano: una perspectiva latinoamericana. Revista de Derecho Penal y Criminología, 197-219.Velásquez-Velásquez, F. (2008). Imputación objetiva y ley penal. En C. García, A. Cuerda, M. Martínez, R. Alcácer y M. Valle, Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat (págs. 1713-1735). Madrid: Edisofer.Velásquez-Velásquez, F. (2017). Fundamentos de Derecho Penal. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.Vivares, L. (2017). Perspectivismo y derecho. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Vives, M. (2011). Modelo teórico sobre la génesis y consolidación de la confianza (tesis de doctorado). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Vives, M. (2015). Confianza. Bogotá: Universidad de la Salle.Von-Liszt, F. (1999). Tratado de Derecho Penal (Vol. 1). Madrid: Reus.Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.Welzel, H. (1956). Derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Depalma.Welzel, H. (2002). Estudios de derecho penal. Montevideo - Buenos Aires: BdeF.Widow, F. (2015). La ley de Hume en Hume: la discusión de la interpretación analítica de Treatise III, 1, i. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 415-434.Wiener, N. (1948). Cybernetics. Nueva York: Wiley.World Values Survey, Invamer, Raddar y Comfama. (30 de Septiembre de 2019). Así somos los colombianos: Encuesta Mundial de Valores Séptima Ola 2019. Obtenido de Academia: https://www.academia.edu/40250048/As%C3%AD_somos_los_colombianos_Encuesta_Mundial_De_Valores_S%C3%A9ptima_Ola_2019.Zaffaroni, E. (1993). Hacia un realismo jurídico penal marginal . Caracas: Monte Avila Editores Latinoamericana.THUMBNAIL2020andresduque.pdf.jpg2020andresduque.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3150https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30324/6/2020andresduque.pdf.jpg73881a93133f752beba5bf2894d796c9MD56open accessCertificado CRAI santo tomás.pdf.jpgCertificado CRAI santo tomás.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3247https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30324/7/Certificado%20CRAI%20santo%20tom%c3%a1s.pdf.jpga8eb92cec54c9b82b60d729f44a7b571MD57open accessCarta de NO autorización al repositorio.pdf.jpgCarta de NO autorización al repositorio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3578https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30324/8/Carta%20de%20NO%20autorizaci%c3%b3n%20al%20repositorio.pdf.jpga041d967ab23de4830409f59cdcab06dMD58open accessORIGINAL2020andresduque.pdf2020andresduque.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2384029https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30324/1/2020andresduque.pdfabddfd268b76f22b4d06b64742776847MD51metadata only accessCertificado CRAI santo tomás.pdfCertificado CRAI santo tomás.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf202221https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30324/2/Certificado%20CRAI%20santo%20tom%c3%a1s.pdf30ff5fdaadfab9e6c9343088ff305c5bMD52metadata only accessCarta de NO autorización al repositorio.pdfCarta de NO autorización al repositorio.pdfapplication/pdf536348https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30324/3/Carta%20de%20NO%20autorizaci%c3%b3n%20al%20repositorio.pdfc89501700995b074032197fc14904af0MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30324/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30324/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/30324oai:repository.usta.edu.co:11634/303242023-07-19 16:00:35.418metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K