Prácticas de salud y construcción del cuerpo femenino
Este artículo discute cómo las prácticas de salud dirigidas a las mujeres construyen determinadas significaciones sobre la salud y el cuerpo femenino, comprendiendo que las prácticas en salud producen determinadas formas de ser, vivir y sentir, y constituyen modos de ser mujer y de ser hombre. Se pr...
- Autores:
-
Hillesheim, Betina
da Costa Somavilla, Vera
de Lara, Lutiane
Dhein, Gisele
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/40109
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/80
http://hdl.handle.net/11634/40109
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANTTOMAS2_b21c782ba5986c6691f2acf8ac22d875 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/40109 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
spelling |
Hillesheim, Betinada Costa Somavilla, Verade Lara, LutianeDhein, Gisele2022-01-18T16:43:19Z2022-01-18T16:43:19Z2005-12-31https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/8010.15332/s1794-9998.2005.0002.05http://hdl.handle.net/11634/40109Este artículo discute cómo las prácticas de salud dirigidas a las mujeres construyen determinadas significaciones sobre la salud y el cuerpo femenino, comprendiendo que las prácticas en salud producen determinadas formas de ser, vivir y sentir, y constituyen modos de ser mujer y de ser hombre. Se presentan los datos de una investigación desarrollada en un servicio académico de salud, con mujeres que se realizaron exámenes de prevención de cáncer de útero y mama, entre mayo y diciembre del 2002. La recolección de datos se realizó mediante observaciones de las prácticas de la salud y entrevistas con las usuarias del servicio. En términos teóricos, el punto de referencia fueron los estudios feministas, especialmente autores(as) cuyas teorizaciones son postestructuralistas. Se espera que este estudio contribuya con la reflexión sobre las prácticas de salud dirigidas a las mujeres, posibilitando una ampliación sobre lo que se entiende por femenino y, dando espacio a otras formas de ser y de estar en el mundo, además de aquellas que el discurso hegemónico sobre mujeres propone como adecuadas.Palabras clave: cuerpo femenino, salud y género.This article discusses how health practices focused on women construct significance on health and feminine body since such practices produce certain ways of being, living and feeling that build ways of being woman or man. Data from a research that took place in an academic health service, with women that went under breast and uterus cancer prevention examinations from May to December 2002 are shown. Data production was accomplished through health practices observations and interviews with service's users. Feminist Studies and mainly authors with post-structuralists theorizations were the theoretical bases. We hope this work contributes to the reflection about health practices focused on women, making possible a broader understanding about feminine and allowing room to ways of being in the world other than those the hegemonic point of view states as appropriate. Key words: feminine body, health and genre.application/pdftext/htmlspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá, Colombiahttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/80/89https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/80/90Diversitas; Vol. 1 Núm. 2 (2005); 174-182Diversitas; Vol. 1 No. 2 (2005); 174-1822256-30671794-9998Prácticas de salud y construcción del cuerpo femeninoHealth practices and feminine body constructionArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/40109oai:repository.usta.edu.co:11634/401092023-07-14 16:00:31.958metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prácticas de salud y construcción del cuerpo femenino |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Health practices and feminine body construction |
title |
Prácticas de salud y construcción del cuerpo femenino |
spellingShingle |
Prácticas de salud y construcción del cuerpo femenino |
title_short |
Prácticas de salud y construcción del cuerpo femenino |
title_full |
Prácticas de salud y construcción del cuerpo femenino |
title_fullStr |
Prácticas de salud y construcción del cuerpo femenino |
title_full_unstemmed |
Prácticas de salud y construcción del cuerpo femenino |
title_sort |
Prácticas de salud y construcción del cuerpo femenino |
dc.creator.fl_str_mv |
Hillesheim, Betina da Costa Somavilla, Vera de Lara, Lutiane Dhein, Gisele |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hillesheim, Betina da Costa Somavilla, Vera de Lara, Lutiane Dhein, Gisele |
description |
Este artículo discute cómo las prácticas de salud dirigidas a las mujeres construyen determinadas significaciones sobre la salud y el cuerpo femenino, comprendiendo que las prácticas en salud producen determinadas formas de ser, vivir y sentir, y constituyen modos de ser mujer y de ser hombre. Se presentan los datos de una investigación desarrollada en un servicio académico de salud, con mujeres que se realizaron exámenes de prevención de cáncer de útero y mama, entre mayo y diciembre del 2002. La recolección de datos se realizó mediante observaciones de las prácticas de la salud y entrevistas con las usuarias del servicio. En términos teóricos, el punto de referencia fueron los estudios feministas, especialmente autores(as) cuyas teorizaciones son postestructuralistas. Se espera que este estudio contribuya con la reflexión sobre las prácticas de salud dirigidas a las mujeres, posibilitando una ampliación sobre lo que se entiende por femenino y, dando espacio a otras formas de ser y de estar en el mundo, además de aquellas que el discurso hegemónico sobre mujeres propone como adecuadas.Palabras clave: cuerpo femenino, salud y género. |
publishDate |
2005 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2005-12-31 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-18T16:43:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-18T16:43:19Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo revisado por pares |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/80 10.15332/s1794-9998.2005.0002.05 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/40109 |
url |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/80 http://hdl.handle.net/11634/40109 |
identifier_str_mv |
10.15332/s1794-9998.2005.0002.05 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/80/89 https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/80/90 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Diversitas; Vol. 1 Núm. 2 (2005); 174-182 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Diversitas; Vol. 1 No. 2 (2005); 174-182 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2256-3067 1794-9998 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026136466751488 |