Acción colectiva en el Bajo Atrato. ASCOBA una propuesta desde el etnodesarrollo para el fortalecimiento de la apropiación territorial y la identidad cultural de afros y mestizos
Los procesos organizativos adelantados por comunidades afrodescendientes en el Bajo Atrato han sido un tema de gran interés para las ciencias sociales, la acción colectiva de dichas comunidades se lleva a cabo en un contexto de conflicto armado y de ejecución de grandes proyectos desarrollistas, el...
- Autores:
-
Escorcia Giraldo, Nicolás
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/2713
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/2713
- Palabra clave:
- Chocó
Territory
Afrodescendants
Identity
Culture
Chocó
Territorio
Afrodescendencia
Identidad
Cultura
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_b1f89190e96e4dcb6ab88c1d45609b90 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/2713 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Acción colectiva en el Bajo Atrato. ASCOBA una propuesta desde el etnodesarrollo para el fortalecimiento de la apropiación territorial y la identidad cultural de afros y mestizos |
title |
Acción colectiva en el Bajo Atrato. ASCOBA una propuesta desde el etnodesarrollo para el fortalecimiento de la apropiación territorial y la identidad cultural de afros y mestizos |
spellingShingle |
Acción colectiva en el Bajo Atrato. ASCOBA una propuesta desde el etnodesarrollo para el fortalecimiento de la apropiación territorial y la identidad cultural de afros y mestizos Chocó Territory Afrodescendants Identity Culture Chocó Territorio Afrodescendencia Identidad Cultura |
title_short |
Acción colectiva en el Bajo Atrato. ASCOBA una propuesta desde el etnodesarrollo para el fortalecimiento de la apropiación territorial y la identidad cultural de afros y mestizos |
title_full |
Acción colectiva en el Bajo Atrato. ASCOBA una propuesta desde el etnodesarrollo para el fortalecimiento de la apropiación territorial y la identidad cultural de afros y mestizos |
title_fullStr |
Acción colectiva en el Bajo Atrato. ASCOBA una propuesta desde el etnodesarrollo para el fortalecimiento de la apropiación territorial y la identidad cultural de afros y mestizos |
title_full_unstemmed |
Acción colectiva en el Bajo Atrato. ASCOBA una propuesta desde el etnodesarrollo para el fortalecimiento de la apropiación territorial y la identidad cultural de afros y mestizos |
title_sort |
Acción colectiva en el Bajo Atrato. ASCOBA una propuesta desde el etnodesarrollo para el fortalecimiento de la apropiación territorial y la identidad cultural de afros y mestizos |
dc.creator.fl_str_mv |
Escorcia Giraldo, Nicolás |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
De La Rosa Solano, Laura |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Escorcia Giraldo, Nicolás |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/ 0000-0002-6012-1221 |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Chocó Territory Afrodescendants Identity Culture |
topic |
Chocó Territory Afrodescendants Identity Culture Chocó Territorio Afrodescendencia Identidad Cultura |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Chocó Territorio Afrodescendencia Identidad Cultura |
description |
Los procesos organizativos adelantados por comunidades afrodescendientes en el Bajo Atrato han sido un tema de gran interés para las ciencias sociales, la acción colectiva de dichas comunidades se lleva a cabo en un contexto de conflicto armado y de ejecución de grandes proyectos desarrollistas, el cual es el tema central de la presente investigación. Tomando como sujeto central a ASCOBA (Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones del Bajo Atrato) analizando la acción colectiva que dicha organización desarrolla en tal subregión del departamento del Chocó, en términos de etnodesarrollo, identidad cultural y territorio. Definiendo los Consejos Comunitarios y ASCOBA como acciones colectivas con demandas en torno derechos étnico-territoriales, se analizaron las propuestas que dicha organización hace desde la formulación de su Plan de Etnodesarrollo para el fortalecimiento de la apropiación territorial y la identidad cultural. Para ello se optó por plantear un diseño metodológico de carácter cualitativo, el cual desde la hermenéutica busca interpretar y develar el sentido latente de las propuestas y discursos que hace la organización. Utilizando la técnica de análisis de contenido para identificar y caracterizar la organización, sus propuestas y también el contexto y los actores que influyen en sus dinámicas organizativas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-07-22 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-16T19:39:18Z 2017-06-24T16:42:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-16T19:39:18Z 2017-06-24T16:42:57Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/2713 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/2713 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abello, E y Martínez, Y. 2013. Tejiendo procesos educativos comunitarios con los hilos de la resistencia popular en la zona humanitaria las camelias es tesoro- cuenca del rio Curbaradó Bajo Atrato chocoano. Tesis para optar al título de licenciatura en educación comunitaria con énfasis en derechos humanos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. ACNUR. 2004. Algunos indicadores sobre la situación de derechos humanos en la región del Atrato. http://www.acnur.org/t3/uploads/media/677.pdf?view=1 Agudelo, C. 2005. Espacio, raza, poder y sociedad. La construcción histórica del pacífico. En Multiculturalismo en Colombia. Política, inclusión y exclusión de poblaciones negras. Alianza editorial. Madrid. Alcaldía de Riosucio. 2009. La fortaleza de la organización comunitaria en el Chocó. Recuperado el: 10 de mayo de 2016. Documento en línea: http://www.riosucio-choco.gov.co/index.shtml?apc=gcxx--2727904&x=2727905 Alfonso, T, Grueso, L y Prada, M. 2011. Caso 2. Curvaradó y Jiguamiandó. En Derechos Enterrados. Comunidades étnicas y campesinas en Colombia, nueves casos de estudio. Ediciones Uniandes. Bogotá. Alvarez, J y Cardona, D. 2014. Extractivismo y agroindustria en la Orinoquia colombiana. Expresiones de la colonialidad en la última década. En Roa, T y Navas, L. Extractivismos, conflictos y resistencias. Censat Agua Viva-amigos de la tierra colombia. Bogotá. Arocha, J. 2004. Ley 70 de 1993: Utopía para afrodescendientes excluidos. En Arocha Jaime. Utopia para los excluidos. El multiculturalismo en África y América Latina. Colecciones CES. Bogotá Arocha, J, Wabgou, M, Salgado, A, Carabalí, J. 2012. Movimiento social afrocolombiano, Negro, Raizal y Palenquero: el largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. ASCOBA, 2006. Selva y Rio: etnoeducación y educación propia en el Bajo Atrato y Darién colombiano. Riosucio, Chocó. ASCOBA. 2007. Plan de Etnodesarrollo de las comunidades negras y mestizas del Bajo Atrato. Metodología aplicada en la formulación del plan de etnodesarrollo. CINEP, DNP y PNUD. ASCOBA. 2008. Territorio, Identidad, Autonomía y Etnodesarrollo. Ley 70 en el Bajo Atrato. Guía para jóvenes, niños y niñas. Ávila, A. 2008. Contexto de violencia y conflicto armado. En monografía Político Electoral. Departamento de Chocó 1997 a 2007. Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral. Bogotá. Baquero, S. 2011. Los Consejos Comunitarios del Medio Atrato en la vía del posdesarrollo. Hacia un modelo deliberativo de la organización de las comunidades negras. Tesis para optar al título de maestría en estudios Políticos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Batalla, B. 1995. Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla. Pp. 464-480. México. Bateman, A. 1961. La carretera Panamericana en Colombia. En Sociedad Geográfica de Colombia. Núm. 69-70, vol. XIX. Bello, A. 2004. Etnicidad y ciudadanía en América Latina. CEPAL. Santiago de Chile. Berrío, A. 2006. La perspectiva de los nuevos movimientos sociales en las obras de Sydney Tarrow, Alain Touraine y Alberto Melucci. En Revista Estudios Políticos. No. 29, pp. 219-236 Bonet, J. 2007. ¿por qué es pobre el Chocó? Centro de Estudios Económicos Regionales. Cartagena. Brenna, J. s.f. espacio y territorio: una mirada sociológica. Documento en línea http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/459-6214orn.pdf recuperado el: 1 de octubre de 2015. Bouley,C y Rueda, D. 2007. Zonas humanitarias y Zonas de Biodiversidad: espacios de dignidad para la población desplazada en Colombia. Comision Intereclesial de Justicia y Paz. Bogotá. Cáceres, P. 2003. Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Revista de la escuela de psicología. Vol. 2, pp. 53-82. Caicedo, L, Manrique, D, Millán, D y Pulido, B. 2006. Espirales del desplazamiento. El retorno a Bojayá, Chocó. Edición ILSA. Bogotá. Caro, R. 2012. Las instituciones de los recursos de uso común de las comunidades indígenas, negras y campesinas en Colombia. Proyecto de Tesis doctoral en: Estudios Políticos. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. CINEP. 2005. Colombia: alternativas de etnodesarrollo y paz- comunidades del Bajo Atrato. Recuperado el 12 de mayo de 2016. http://reliefweb.int/report/colombia/colombia-alternativas-de-etnodesarrollo-y-paz-comunidades-del-bajo-atrato CINEP, 2006. Sistematización equipo Bajo Atrato – Chocó. CODHES, 2013. Número de personas desplazadas por municipio y año de llegada. Bogotá. Colombialand.org análisis sobre procesos de restitución de tierras en Colombia. Justicia Evasiva. La lucha por la tierra y la vida en Curbaradó y Jiguamiandó. http://colombialand.org/wp-content/uploads/2013/06/Justicia_Evasiva.pdf Constitución Política de Colombia. 1991. Artículo Transitorio 55. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/disposiciones-transitorias/capitulo-8/articulo-435 Constitución Política de Colombia. 1991. Artículo Transitorio 55. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/disposiciones-transitorias/capitulo-8/articulo-435 Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. 2005. De Colombia a USA, de la militarización del Urabá antioqueño, el bajo Atrato. En boletín DEVER 152. Bogotá. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. 2007. Crimen Agronegocios y política. Territorio de Cacarica. Bogotá, Colombia. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. 2007. Agronegocios de palma y banano en el Bajo Atrato. Impactos ambientales y socioeconómicos. Bogotá. Colombia. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. 2012. Colombia: Banacol, empresa implicada en paramilitarismo y acaparamiento de tierras en Curvaradó y Jiguamiandó. Hands off the Land Alliance. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz: las zonas de biodiversidad en el bajo Atrato por la defensa de las vidas en el territorio. http://justiciaypazcolombia.com/IMG/pdf/zonas_de_biodiversidad_en_el_bajo_atrato.pdf Córdoba, M. 2006. La extracción maderera en el Bajo Atrato Chocoano. Tesis para optar al título de politólogo. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias políticas. Bogotá. Corredor, J. 2013. Negociaciones identitarias y movilizaciones territoriales: el caso de los chilapos en el bajo Atrato. En Revista de estudios del Pacífico Colombiano. Vol. 2, pp. 115-135. Quibdó. Cross, R y de Friedemannm N. 1979. Palenque: Epopeya de una sociedad guerrera. En Ma Ngombbe: guerreros y ganaderos en Palenque. Carlos Valencia Editores. Cartagena. Cuesta, T y Ramírez, G. 2009. Evaluación interdimensional de impactos ambientales sobre la dimensión física ocasionados por cultivos de palma aceitera y la ganadería extensiva en la selva húmeda tropical del Bajo Atrato. En Gestión y Ambiente. Vol. 12. Núm. 2. Pp. 37-48. Medellín. DANE, 2005. Censo General 2005. Nivel Nacional. Bogotá De la Torre, M. S.F. Historia de la Asociación Campesina Integral del Atrato- ACIA nuestra historia. Documento en línea. Recuperado el 2 de abril de 2015 http://www.rds.org.co/aa/img_upload/c1a230c6696a0e3d3ded4cbdbe1edfd7/acia.pdf DNP. 2007. Tomo I. Plan Nacional de Desarrollo. Estado Comunitario: desarrollo para todos. Departamento de Planeación Nacional. Bogotá. DNP. 2007a. Tomo II. Plan Nacional de Desarrollo. Estado Comunitario: desarrollo para todos. Departamento de Planeación Nacional. Bogotá. Efrén, C. 2001. El pacífico colombiano: de “remanso de paz” a escenario estratégico del conflicto armado. Cuadernos de desarrollo rural, vol. 46, pp. 7-37. Escobar, A. 1998. La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial NORMA. Bogotá. Escobar, A. 2005. El “Postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Mato, D. políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas. Facultad de ciencias económicas y sociales, universidad Central de Venezuela, pp. 17-31. Escobar, A. 2010. Capital. En Escobar, A. Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Envión Editores. Popayán, Colombia. Escobar, A. 2012. Desplazamiento, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano. En más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá D.C. Escobar, C. 2007. Las comunidades de paz como modelo de cooperación. En Revista Colombiana de Filosofía de la ciencia. Universidad El Bosque. Bogotá. Vol. VIII. Pp. 49-60. Fernández, A. 1992. Movimientos Sociales en América Latina. Instituto de de Estudios y Acción social. Buenos Aires. Fernández, F. 2002. El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales Costa Rica, núm. 96, vol. 2 Fernández, F. 2002. El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales Costa Rica, núm. 96, vol. 2 Giménez, G. 1999. Territorio, cultura e identidades la región socio-cultural. Estudio sobre las Culturas Contemporáneas. Vol. V. Núm. 9, pp. 25-57. Gómez, D y Suárez, C. 2009. El Pacífico Colombiano: problemática regional e intervención del Gobierno Nacional en los últimos veinte años. Centro de Estudios Políticos e Internacionales. Universidad del Rosario. Bogotá D.C. González, X. 2010. Mega-proyectos en el departamento del Chocó: ¿una amenaza inminente a los derechos de las comunidades étnicas? En Tierra Digna. Centro de Estudios para la Justicia Social. Gracia, L. 2009. Consejos comunitarios: actores, funciones y acciones. Una estrategia organizativa en las comunidades negras del tramo construido de la carretera Las animas-Nuquí (Chocó). Tesis para optar al título de antropóloga. Departamento de Antropología. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Gracia, L. 2013. Las organizaciones locales en contextos de desarrollo: el caso de los consejos comunitarios del tramo construido de la carretera Las Ánimas-Nuquí (Chocó). En Ciencia Política. Núm. 15, pp. 136-153. Grueso, L. 2000. El proceso organizativo de comunidades negras en el Pacífico sur colombiano. Tesis de grado para optar al título de Magister en Estudios Políticos. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de humanidades y ciencias sociales. Cali. Hall, S. 1996. Introducción: ¿Quién necesita identidad? En Hall, S y du Gay, P. cuestiones de identidad cultural. Amorrortu Editores. España. Hall, S. 2010. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión editores. Hernández, E. 2000. Comunidades de paz: expresiones de construcción de paz entre la guerra y la esperanza. En Reflexión política. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Vol. 2, núm. 4. Hernández, M. 2006.formas de territorialidad española en la Gobernación del Chocó durante el siglo XVIII. En Historia Crítica No. 32, pp. 12-37, Bogotá. Hernández, N. 2008. Campesinos sin tierras. la historia de los desplazados del Bajo Atrato. Tesis para optar al título de comunicador social y periodismo. Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Bogotá. Herrera, J y primero, J. 2007. El cultivo de palma africana en las cuencas de los ríos Curbaradó y jiguamiandó, departamento del Chocó: desarrollo económico o exclusión social y cultural. Tesis de grado para optar al título de economista. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Hincapie, 2015. Acciones colectivas de innovación democrática local en contextos de violencia. Revista Mexicana de Sociología. Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. 77, núm. 1. Pp. 129-156. México D.F. Hoffmann, O. 2001. Conflictos territoriales y territorialidad negra. Conferencia Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá. Hoffmann, O, Mosquera, C, y Pardo, M. 2002. Afrodescendientes en las Américas trayectorias sociales e identitarias. 150 años de la abolición de la esclavitud. Universidad Nacional de Colombia, ICANH, IRD, ILSA. Bogotá. IIAP. 201. Estructura ecológica principal de la región del Chocó Biogeográfico. http://www.iiap.org.co/filenoticias/INFORMEFINALEEP.pdf INCODER. 2010. Caracterización jurídica y saneamiento de los territorios colectivos de Curbaradó y Jiguamiandó. Bogotá. Justicia y Paz y Banco de Datos del Cinep. La Tramoya. Derechos Humanos y Palma Aceitera http://www.ddhh-colombia.org/html/documentos/palmaaceiterapoderpara.pdf Key, C. 2002. Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo veinte. En García, F. el mundo rural en la era de globalización: incertidumbres y posibilidades. Madrid. Universidad de Lleida. Leal, C. 2008. Disputas por tagua y minas: recursos naturales y propiedad territorial en el Pacífico colombiano, 1870-1930. Revista Colombiana de Antropología. Vol.44, núm. 2 Bogotá. ______. 2009. La compañía Minera Chocó Pacífico y el auge del platino en Colombia, 1897-1930. En Historia Crítica Edición Especial. Bogotá. Pp. 150-164. Leal, C y Restrepo, E. 2003. Unos bosques sembrados de aserríos: historia de la extracción maderera en el Pacífico colombiano. Editorial Universidad de Antioquia, Colciencias, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Medellín. Le Du, H, Minell, F y Mingorance, F. 2004. El cultivo de la palma africana en el Chocó. Legalidad Ambiental, Territorial y Derechos Humanos. Diocesis de Quibdó y Human Rights Everywhere. Leff, E. 1998. Saber Ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI editores. Ciudad de México. León, E, Restrepo, E, Walsh, C. 2005. Movimientos sociales afro y políticas de identidad en Colombia y Ecuador. Universidad Andina Simón Bolivar. Quito. Pp. 210 – 253. Ley 70 de 1993. Documento en línea: http://www.afrocolombians.org/pdfs/LEY_70_1993_AFRO%5B1%5D.pdf López, M. 2014. Acción colectiva, identidades políticas y conflicto armado: la etnización de una comunidad negra en el norte del Cauca. En Trans-pasando Fronteras, núm. 6, pp. 55-82. Cali, Colombia. Lozano, F. 2008. Dominios territoriales, desarraigos e imaginarios religiosos en Colombia. Una aproximación histórica. CLACSO. Buenos Aires. Mantilla, A. 2015. Visiones del desarrollo: un estudio del bajo Atrato 2006-2014. Tesis de grado para optar al título de politóloga. Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá D.C. Max-Neef, M. 1994. Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria Editorial. Barcelona. Melo, W y Valderrama, A. 2013. Territorio y memoria, proyecto comunidad de paz y resistencia civil campesina: propuesta para la enseñanza desde la historia reciente. Trabajo de grado para optar por el título de licenciado en educación básica con énfasis en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Melucci, A. 1999. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Colegio de México. Ciudad de México. Meza, C. 2006. Territorios de frontera: embate y resistencia en la cuenca del río Cacarica. En Universitas Humanística. Bogotá. Núm. 62. Pp. 385-429. Molano, A. 2016. El retorno al Bajo Atrato de víctimas del conflicto. Alianza El Espectador-CINEP. Recuperado el: 20 de mayo de 2016. Documento en línea: http://www.elespectador.com/files/especiales/despojo-de-tierras-bajo-atrato/index.html Mulford, E. 2013. Enlaces con y para el territorio de titulación colectiva en el municpio de Tumaco, Colombia. En prospectiva No. 18. Pp. 245 – 271. Naranjo, E. 2007. Ocupación del territorio en el Bajo Atrato (1991 - 2007). Tesis de maestría en: estudios políticos. Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales. Universidad Nacional. Bogotá. Nates, B. 2010. Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista Coherencia. Vol. 8, No. 14, pp. 209-229. Ortiz, N. 2011. Resistencias Pacíficas afrocolombianas. Violencia, Desplazamiento Forzado y Retorno. Bellavista – Bojayá, mayo 2 de 2002. Tesis para optar al título de hisotoriadora. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Oslender, U. 2001. “La lógica del rio: estructuras espaciales del proceso organizativo de los movimientos sociales de comunidades negras en el pacífico colombiano” en Pardo, M. Acción colectiva, Estado y etnicidad en el pacífico colombiano. ICANH, pp. 25-48. Oslender, U. 2002. Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una espacialidad de resistencia. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Vol. VI, núm. 115. Pardo, M. 2001. Escenarios organizativos e iniciativas institucionales en torno al movimiento negro en Colombia. En Mauricio Archila y Mauricio Pardo. Movimientos sociales, Estado y Democracia. Centro de estudios sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. PBI Colombia. 2011. Curbaradó y Jiguamiandó. El reto sigue vigente: la restitución de las tierras. Piñuel, J. epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüística. Núm. 3. Vol. 1, pp. 1-42 Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Centro de Investigaciones Sociales CIES, Lima Restrepo, E. 2004. Teorías contemporáneas de la etnicidad Stuart Hall y 84 Michel Foucault. Editorial Universidad del Cauca. Popayán. Restrepo, E. 2007. Identidades: Planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Restrepo, E. 2008. Etnización de la negridad: contribución a las genealogías de la colombianidad. Genealogías de la colombianidad. Pp. 96 – 132. Ricoeur, p. (2008). Hermenéutica y acción. Prometeo. Buenos Aires. Ríos, C y Solís, M. 2009. Etnodesarrollo: reivindicación del “indio mexicano” entre el discurso del Estado y el discurso desarrollista. Cuadernos interculturales, vol. 7, núm. 13. Pp. 180-205. Viña del Mar, Chile. Rodríguez, D. 2010. Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la geografía. UNI-PLURI/VERSIDAD. Vol. 10, No. 3, universidad de Antioquia, Medellín. Rolland, S. 2006. Conflicto armado, política y etnicidad en el Bajo Atrato colombiano. Las formas de legitimidad en Colombia. En cuaderno legitimidades institucionalizadas y legitimidades prácticas. http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-246.html Rolland, S. 2005. Los consejos comunitarios de las comunidades negras: ¿una nueva forma de hacer política en la zona del Bajo Atrato, Chocó? CINEP. Bogotá. Rolland, S. 2013. Movilización social de comunidades locales en contra del conflicto armado y la imposición violenta de un modelo de desarrollo agroindustrial: el caso del Urabá y del bajo Atrato en Colombia. En Los retos de la gobernanza minero-energética. González, A. Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Universidad Externado de Colombia. Rosas, E. 2013. Conflictos interétnicos en la subregión del Bajo Atrato (Chocó) y ruptura de procesos comunitarios. En criterio Jurídico Garantista. Vol. 5. Núm. 9. Pp. 80-91. Ruiz, J. 2006. Nuevas formas de ser negro. Consideraciones sobre las identidades entre la gente chilapa y negra del Bajo Atrato. Colección monografías. Vol. 37. Sharp, W. 1993. Manumisión, libres y resistencia negra en el Chocó colombiano 1680-1810. En Colombia Pacifico, vol. 2. Stiglitz, J. 2007. El malestar en la globalización. Editorial Taurus. Madrid. Torres, A. 2005. Las lógicas de la acción colectiva. aportes para ampliar la comprensión de los movimientos sociales. Medellín. Taylor, S y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Buenos Aires. Touraine, A. 2000 ¿podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México. Tarrow, S. 1994. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial. Madrid. Valderrama, C. 2005. Sociedad y la aplicabilidad de la ley 70 en las zonas rurales de la región del pacífico colombiano. Recuperado el (22 de marzo de 2016). (http://cununo.univalle.edu.co/articulos/articulocarlosalbertovalderrama.pdf) Valencia, A. 2013. Alternativas organizativas ante la guerra y el desplazamiento en el Bajo Atrato. En Revista de Estudios del Pacífico Colombiano. No. 1. Pp. 57-81. Quibdó. Valencia, L. 2011. Territorios en disputa: Procesos organizativos y conflicto armado en el Bajo Atrato. Trabajo de grado para optar al título de magíster en Antropología. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología. Bogotá. Valles, Miguel. 1999. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiones metodológicas y práctica profesional. Editorial Síntesis, S.A. Madrid. Vargas, G. 2012. Espacio y territorio en el análisis geográfico. Revista Reflexiones. Núm. 91, pp. 313-3226. Vargas, P. 1985. La fundación de los pueblos en la cuenca alta del atrato Siglo XVII. En Revista de Antropología. No. 1, universidad de los Andes. Facultad de humanidades y ciencias sociales, Bogotá. Velásquez, R. 2000. Rebeliones en el Chocó. Fragmentos de historia, etnografía y narraciones del Pacífico colombiano negro. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Pp. 72-81. Bogotá. Vera, R. 2013. Simbioses de um conflito. Desplazamiento e identidade negra na Colombia. Universidade Internacional de Integracao da Lusofonia Afro-brasileira. Pp. 127-156. Villa, W. 2013. Colonización y conflicto territorial en el Bajo Atrato. En Revista de Estudios del Pacífico Colombiano. No. 1. Pp. 9-56. Quibdó. Wade, P. 2012. Afro-Colombian Social Movements. En Comparative Perspectives on Afro Latin America. Dixon, K y Burdick, J. University Press of Florida, Gainesville. Whitten, N. 1974. La cultura negra del litoral ecuatoriano y colombiano: un modelo de adaptación étnica. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2713/3/Escorciaangel2016.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2713/5/2016nocolasescorcia.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2713/9/2016NicolasEscorcia.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2713/10/entrega%20de%20documentos_3%20%289%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2713/11/derechos%20de%20autor_2%20%287%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2713/12/carta%20facultad%20%2810%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2713/4/2016NicolasEscorcia.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2713/6/entrega%20de%20documentos_3%20%289%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2713/7/derechos%20de%20autor_2%20%287%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2713/8/carta%20facultad%20%2810%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2713/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f27af9a397e41b05788ba4e37903bf3f d0a7aa443dab99a3a8c733ac64a68baa d0a7aa443dab99a3a8c733ac64a68baa e22b82e5fc307d5c40d8b775ceb906fd 19a7460c354bfe25c72dc221bf0819f1 f2225a0bef3e3d49d7fcf13e43c68ceb bd2625294603f39def7cb915c8c63bd0 fbb925cf1ef3fed64699d5daee4a825b 7c84d14a30e9d4e6b7cdfe1db3620013 3bdbeb01126b83f2d268d209c21eb51b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026413890600960 |
spelling |
De La Rosa Solano, LauraEscorcia Giraldo, Nicoláshttps://orcid.org/ 0000-0002-6012-12212017-06-16T19:39:18Z2017-06-24T16:42:57Z2017-06-16T19:39:18Z2017-06-24T16:42:57Z2016-07-22https://hdl.handle.net/11634/2713reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLos procesos organizativos adelantados por comunidades afrodescendientes en el Bajo Atrato han sido un tema de gran interés para las ciencias sociales, la acción colectiva de dichas comunidades se lleva a cabo en un contexto de conflicto armado y de ejecución de grandes proyectos desarrollistas, el cual es el tema central de la presente investigación. Tomando como sujeto central a ASCOBA (Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones del Bajo Atrato) analizando la acción colectiva que dicha organización desarrolla en tal subregión del departamento del Chocó, en términos de etnodesarrollo, identidad cultural y territorio. Definiendo los Consejos Comunitarios y ASCOBA como acciones colectivas con demandas en torno derechos étnico-territoriales, se analizaron las propuestas que dicha organización hace desde la formulación de su Plan de Etnodesarrollo para el fortalecimiento de la apropiación territorial y la identidad cultural. Para ello se optó por plantear un diseño metodológico de carácter cualitativo, el cual desde la hermenéutica busca interpretar y develar el sentido latente de las propuestas y discursos que hace la organización. Utilizando la técnica de análisis de contenido para identificar y caracterizar la organización, sus propuestas y también el contexto y los actores que influyen en sus dinámicas organizativas.The organizational processes carried out by Afro-descendant communities in the Bajo Atrato have been a subject of great interest to the social sciences, the collective action of these communities is carried out in a context of armed conflict and the execution of large development projects, which is the central theme of the present investigation. Taking ASCOBA (Association of Community Councils and Low-Level Organizations) as the central subject, analyzing the collective action that said organization develops in such a subregion of the department of Chocó, in terms of ethnodevelopment, cultural identity and territory. Defining the Community Councils and ASCOBA as collective actions with demands regarding ethnic-territorial rights, the proposals made by said organization since the formulation of its Ethnodevelopment Plan for the strengthening of territorial appropriation and cultural identity were analyzed. For this, it was decided to propose a qualitative methodological design, which from hermeneutics seeks to interpret and reveal the latent meaning of the proposals and discourses that the organization makes. Using the content analysis technique to identify and characterize the organization, its proposals and also the context and the actors that influence its organizational dynamics.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acción colectiva en el Bajo Atrato. ASCOBA una propuesta desde el etnodesarrollo para el fortalecimiento de la apropiación territorial y la identidad cultural de afros y mestizosChocóTerritoryAfrodescendantsIdentityCultureChocóTerritorioAfrodescendenciaIdentidadCulturaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAbello, E y Martínez, Y. 2013. Tejiendo procesos educativos comunitarios con los hilos de la resistencia popular en la zona humanitaria las camelias es tesoro- cuenca del rio Curbaradó Bajo Atrato chocoano. Tesis para optar al título de licenciatura en educación comunitaria con énfasis en derechos humanos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.ACNUR. 2004. Algunos indicadores sobre la situación de derechos humanos en la región del Atrato. http://www.acnur.org/t3/uploads/media/677.pdf?view=1Agudelo, C. 2005. Espacio, raza, poder y sociedad. La construcción histórica del pacífico. En Multiculturalismo en Colombia. Política, inclusión y exclusión de poblaciones negras. Alianza editorial. Madrid.Alcaldía de Riosucio. 2009. La fortaleza de la organización comunitaria en el Chocó. Recuperado el: 10 de mayo de 2016. Documento en línea: http://www.riosucio-choco.gov.co/index.shtml?apc=gcxx--2727904&x=2727905Alfonso, T, Grueso, L y Prada, M. 2011. Caso 2. Curvaradó y Jiguamiandó. En Derechos Enterrados. Comunidades étnicas y campesinas en Colombia, nueves casos de estudio. Ediciones Uniandes. Bogotá.Alvarez, J y Cardona, D. 2014. Extractivismo y agroindustria en la Orinoquia colombiana. Expresiones de la colonialidad en la última década. En Roa, T y Navas, L. Extractivismos, conflictos y resistencias. Censat Agua Viva-amigos de la tierra colombia. Bogotá.Arocha, J. 2004. Ley 70 de 1993: Utopía para afrodescendientes excluidos. En Arocha Jaime. Utopia para los excluidos. El multiculturalismo en África y América Latina. Colecciones CES. BogotáArocha, J, Wabgou, M, Salgado, A, Carabalí, J. 2012. Movimiento social afrocolombiano, Negro, Raizal y Palenquero: el largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.ASCOBA, 2006. Selva y Rio: etnoeducación y educación propia en el Bajo Atrato y Darién colombiano. Riosucio, Chocó.ASCOBA. 2007. Plan de Etnodesarrollo de las comunidades negras y mestizas del Bajo Atrato. Metodología aplicada en la formulación del plan de etnodesarrollo. CINEP, DNP y PNUD.ASCOBA. 2008. Territorio, Identidad, Autonomía y Etnodesarrollo. Ley 70 en el Bajo Atrato. Guía para jóvenes, niños y niñas.Ávila, A. 2008. Contexto de violencia y conflicto armado. En monografía Político Electoral. Departamento de Chocó 1997 a 2007. Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral. Bogotá.Baquero, S. 2011. Los Consejos Comunitarios del Medio Atrato en la vía del posdesarrollo. Hacia un modelo deliberativo de la organización de las comunidades negras. Tesis para optar al título de maestría en estudios Políticos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Batalla, B. 1995. Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla. Pp. 464-480. México.Bateman, A. 1961. La carretera Panamericana en Colombia. En Sociedad Geográfica de Colombia. Núm. 69-70, vol. XIX.Bello, A. 2004. Etnicidad y ciudadanía en América Latina. CEPAL. Santiago de Chile.Berrío, A. 2006. La perspectiva de los nuevos movimientos sociales en las obras de Sydney Tarrow, Alain Touraine y Alberto Melucci. En Revista Estudios Políticos. No. 29, pp. 219-236Bonet, J. 2007. ¿por qué es pobre el Chocó? Centro de Estudios Económicos Regionales. Cartagena.Brenna, J. s.f. espacio y territorio: una mirada sociológica. Documento en línea http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/459-6214orn.pdf recuperado el: 1 de octubre de 2015.Bouley,C y Rueda, D. 2007. Zonas humanitarias y Zonas de Biodiversidad: espacios de dignidad para la población desplazada en Colombia. Comision Intereclesial de Justicia y Paz. Bogotá.Cáceres, P. 2003. Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Revista de la escuela de psicología. Vol. 2, pp. 53-82.Caicedo, L, Manrique, D, Millán, D y Pulido, B. 2006. Espirales del desplazamiento. El retorno a Bojayá, Chocó. Edición ILSA. Bogotá.Caro, R. 2012. Las instituciones de los recursos de uso común de las comunidades indígenas, negras y campesinas en Colombia. Proyecto de Tesis doctoral en: Estudios Políticos. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.CINEP. 2005. Colombia: alternativas de etnodesarrollo y paz- comunidades del Bajo Atrato. Recuperado el 12 de mayo de 2016. http://reliefweb.int/report/colombia/colombia-alternativas-de-etnodesarrollo-y-paz-comunidades-del-bajo-atratoCINEP, 2006. Sistematización equipo Bajo Atrato – Chocó.CODHES, 2013. Número de personas desplazadas por municipio y año de llegada. Bogotá.Colombialand.org análisis sobre procesos de restitución de tierras en Colombia. Justicia Evasiva. La lucha por la tierra y la vida en Curbaradó y Jiguamiandó. http://colombialand.org/wp-content/uploads/2013/06/Justicia_Evasiva.pdfConstitución Política de Colombia. 1991. Artículo Transitorio 55. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/disposiciones-transitorias/capitulo-8/articulo-435Constitución Política de Colombia. 1991. Artículo Transitorio 55. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/disposiciones-transitorias/capitulo-8/articulo-435Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. 2005. De Colombia a USA, de la militarización del Urabá antioqueño, el bajo Atrato. En boletín DEVER 152. Bogotá.Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. 2007. Crimen Agronegocios y política. Territorio de Cacarica. Bogotá, Colombia.Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. 2007. Agronegocios de palma y banano en el Bajo Atrato. Impactos ambientales y socioeconómicos. Bogotá. Colombia.Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. 2012. Colombia: Banacol, empresa implicada en paramilitarismo y acaparamiento de tierras en Curvaradó y Jiguamiandó. Hands off the Land Alliance.Comisión Intereclesial de Justicia y Paz: las zonas de biodiversidad en el bajo Atrato por la defensa de las vidas en el territorio. http://justiciaypazcolombia.com/IMG/pdf/zonas_de_biodiversidad_en_el_bajo_atrato.pdfCórdoba, M. 2006. La extracción maderera en el Bajo Atrato Chocoano. Tesis para optar al título de politólogo. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias políticas. Bogotá.Corredor, J. 2013. Negociaciones identitarias y movilizaciones territoriales: el caso de los chilapos en el bajo Atrato. En Revista de estudios del Pacífico Colombiano. Vol. 2, pp. 115-135. Quibdó.Cross, R y de Friedemannm N. 1979. Palenque: Epopeya de una sociedad guerrera. En Ma Ngombbe: guerreros y ganaderos en Palenque. Carlos Valencia Editores. Cartagena.Cuesta, T y Ramírez, G. 2009. Evaluación interdimensional de impactos ambientales sobre la dimensión física ocasionados por cultivos de palma aceitera y la ganadería extensiva en la selva húmeda tropical del Bajo Atrato. En Gestión y Ambiente. Vol. 12. Núm. 2. Pp. 37-48. Medellín.DANE, 2005. Censo General 2005. Nivel Nacional. BogotáDe la Torre, M. S.F. Historia de la Asociación Campesina Integral del Atrato- ACIA nuestra historia. Documento en línea. Recuperado el 2 de abril de 2015 http://www.rds.org.co/aa/img_upload/c1a230c6696a0e3d3ded4cbdbe1edfd7/acia.pdfDNP. 2007. Tomo I. Plan Nacional de Desarrollo. Estado Comunitario: desarrollo para todos. Departamento de Planeación Nacional. Bogotá.DNP. 2007a. Tomo II. Plan Nacional de Desarrollo. Estado Comunitario: desarrollo para todos. Departamento de Planeación Nacional. Bogotá.Efrén, C. 2001. El pacífico colombiano: de “remanso de paz” a escenario estratégico del conflicto armado. Cuadernos de desarrollo rural, vol. 46, pp. 7-37.Escobar, A. 1998. La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial NORMA. Bogotá.Escobar, A. 2005. El “Postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Mato, D. políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas. Facultad de ciencias económicas y sociales, universidad Central de Venezuela, pp. 17-31.Escobar, A. 2010. Capital. En Escobar, A. Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Envión Editores. Popayán, Colombia.Escobar, A. 2012. Desplazamiento, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano. En más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá D.C.Escobar, C. 2007. Las comunidades de paz como modelo de cooperación. En Revista Colombiana de Filosofía de la ciencia. Universidad El Bosque. Bogotá. Vol. VIII. Pp. 49-60.Fernández, A. 1992. Movimientos Sociales en América Latina. Instituto de de Estudios y Acción social. Buenos Aires.Fernández, F. 2002. El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales Costa Rica, núm. 96, vol. 2Fernández, F. 2002. El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales Costa Rica, núm. 96, vol. 2Giménez, G. 1999. Territorio, cultura e identidades la región socio-cultural. Estudio sobre las Culturas Contemporáneas. Vol. V. Núm. 9, pp. 25-57.Gómez, D y Suárez, C. 2009. El Pacífico Colombiano: problemática regional e intervención del Gobierno Nacional en los últimos veinte años. Centro de Estudios Políticos e Internacionales. Universidad del Rosario. Bogotá D.C.González, X. 2010. Mega-proyectos en el departamento del Chocó: ¿una amenaza inminente a los derechos de las comunidades étnicas? En Tierra Digna. Centro de Estudios para la Justicia Social.Gracia, L. 2009. Consejos comunitarios: actores, funciones y acciones. Una estrategia organizativa en las comunidades negras del tramo construido de la carretera Las animas-Nuquí (Chocó). Tesis para optar al título de antropóloga. Departamento de Antropología. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Gracia, L. 2013. Las organizaciones locales en contextos de desarrollo: el caso de los consejos comunitarios del tramo construido de la carretera Las Ánimas-Nuquí (Chocó). En Ciencia Política. Núm. 15, pp. 136-153. Grueso, L. 2000. El proceso organizativo de comunidades negras en el Pacífico sur colombiano. Tesis de grado para optar al título de Magister en Estudios Políticos. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de humanidades y ciencias sociales. Cali.Hall, S. 1996. Introducción: ¿Quién necesita identidad? En Hall, S y du Gay, P. cuestiones de identidad cultural. Amorrortu Editores. España.Hall, S. 2010. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión editores.Hernández, E. 2000. Comunidades de paz: expresiones de construcción de paz entre la guerra y la esperanza. En Reflexión política. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Vol. 2, núm. 4.Hernández, M. 2006.formas de territorialidad española en la Gobernación del Chocó durante el siglo XVIII. En Historia Crítica No. 32, pp. 12-37, Bogotá.Hernández, N. 2008. Campesinos sin tierras. la historia de los desplazados del Bajo Atrato. Tesis para optar al título de comunicador social y periodismo. Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Bogotá.Herrera, J y primero, J. 2007. El cultivo de palma africana en las cuencas de los ríos Curbaradó y jiguamiandó, departamento del Chocó: desarrollo económico o exclusión social y cultural. Tesis de grado para optar al título de economista. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.Hincapie, 2015. Acciones colectivas de innovación democrática local en contextos de violencia. Revista Mexicana de Sociología. Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. 77, núm. 1. Pp. 129-156. México D.F.Hoffmann, O. 2001. Conflictos territoriales y territorialidad negra. Conferencia Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá.Hoffmann, O, Mosquera, C, y Pardo, M. 2002. Afrodescendientes en las Américas trayectorias sociales e identitarias. 150 años de la abolición de la esclavitud. Universidad Nacional de Colombia, ICANH, IRD, ILSA. Bogotá.IIAP. 201. Estructura ecológica principal de la región del Chocó Biogeográfico. http://www.iiap.org.co/filenoticias/INFORMEFINALEEP.pdfINCODER. 2010. Caracterización jurídica y saneamiento de los territorios colectivos de Curbaradó y Jiguamiandó. Bogotá.Justicia y Paz y Banco de Datos del Cinep. La Tramoya. Derechos Humanos y Palma Aceitera http://www.ddhh-colombia.org/html/documentos/palmaaceiterapoderpara.pdfKey, C. 2002. Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo veinte. En García, F. el mundo rural en la era de globalización: incertidumbres y posibilidades. Madrid. Universidad de Lleida.Leal, C. 2008. Disputas por tagua y minas: recursos naturales y propiedad territorial en el Pacífico colombiano, 1870-1930. Revista Colombiana de Antropología. Vol.44, núm. 2 Bogotá.______. 2009. La compañía Minera Chocó Pacífico y el auge del platino en Colombia, 1897-1930. En Historia Crítica Edición Especial. Bogotá. Pp. 150-164.Leal, C y Restrepo, E. 2003. Unos bosques sembrados de aserríos: historia de la extracción maderera en el Pacífico colombiano. Editorial Universidad de Antioquia, Colciencias, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Medellín.Le Du, H, Minell, F y Mingorance, F. 2004. El cultivo de la palma africana en el Chocó. Legalidad Ambiental, Territorial y Derechos Humanos. Diocesis de Quibdó y Human Rights Everywhere.Leff, E. 1998. Saber Ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI editores. Ciudad de México.León, E, Restrepo, E, Walsh, C. 2005. Movimientos sociales afro y políticas de identidad en Colombia y Ecuador. Universidad Andina Simón Bolivar. Quito. Pp. 210 – 253.Ley 70 de 1993. Documento en línea: http://www.afrocolombians.org/pdfs/LEY_70_1993_AFRO%5B1%5D.pdfLópez, M. 2014. Acción colectiva, identidades políticas y conflicto armado: la etnización de una comunidad negra en el norte del Cauca. En Trans-pasando Fronteras, núm. 6, pp. 55-82. Cali, Colombia.Lozano, F. 2008. Dominios territoriales, desarraigos e imaginarios religiosos en Colombia. Una aproximación histórica. CLACSO. Buenos Aires.Mantilla, A. 2015. Visiones del desarrollo: un estudio del bajo Atrato 2006-2014. Tesis de grado para optar al título de politóloga. Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá D.C.Max-Neef, M. 1994. Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria Editorial. Barcelona.Melo, W y Valderrama, A. 2013. Territorio y memoria, proyecto comunidad de paz y resistencia civil campesina: propuesta para la enseñanza desde la historia reciente. Trabajo de grado para optar por el título de licenciado en educación básica con énfasis en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Melucci, A. 1999. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Colegio de México. Ciudad de México.Meza, C. 2006. Territorios de frontera: embate y resistencia en la cuenca del río Cacarica. En Universitas Humanística. Bogotá. Núm. 62. Pp. 385-429.Molano, A. 2016. El retorno al Bajo Atrato de víctimas del conflicto. Alianza El Espectador-CINEP. Recuperado el: 20 de mayo de 2016. Documento en línea: http://www.elespectador.com/files/especiales/despojo-de-tierras-bajo-atrato/index.htmlMulford, E. 2013. Enlaces con y para el territorio de titulación colectiva en el municpio de Tumaco, Colombia. En prospectiva No. 18. Pp. 245 – 271.Naranjo, E. 2007. Ocupación del territorio en el Bajo Atrato (1991 - 2007). Tesis de maestría en: estudios políticos. Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales. Universidad Nacional. Bogotá.Nates, B. 2010. Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista Coherencia. Vol. 8, No. 14, pp. 209-229.Ortiz, N. 2011. Resistencias Pacíficas afrocolombianas. Violencia, Desplazamiento Forzado y Retorno. Bellavista – Bojayá, mayo 2 de 2002. Tesis para optar al título de hisotoriadora. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Oslender, U. 2001. “La lógica del rio: estructuras espaciales del proceso organizativo de los movimientos sociales de comunidades negras en el pacífico colombiano” en Pardo, M. Acción colectiva, Estado y etnicidad en el pacífico colombiano. ICANH, pp. 25-48.Oslender, U. 2002. Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una espacialidad de resistencia. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Vol. VI, núm. 115.Pardo, M. 2001. Escenarios organizativos e iniciativas institucionales en torno al movimiento negro en Colombia. En Mauricio Archila y Mauricio Pardo. Movimientos sociales, Estado y Democracia. Centro de estudios sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.PBI Colombia. 2011. Curbaradó y Jiguamiandó. El reto sigue vigente: la restitución de las tierras.Piñuel, J. epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüística. Núm. 3. Vol. 1, pp. 1-42Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Centro de Investigaciones Sociales CIES, LimaRestrepo, E. 2004. Teorías contemporáneas de la etnicidad Stuart Hall y 84 Michel Foucault. Editorial Universidad del Cauca. Popayán.Restrepo, E. 2007. Identidades: Planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio.Restrepo, E. 2008. Etnización de la negridad: contribución a las genealogías de la colombianidad. Genealogías de la colombianidad. Pp. 96 – 132.Ricoeur, p. (2008). Hermenéutica y acción. Prometeo. Buenos Aires.Ríos, C y Solís, M. 2009. Etnodesarrollo: reivindicación del “indio mexicano” entre el discurso del Estado y el discurso desarrollista. Cuadernos interculturales, vol. 7, núm. 13. Pp. 180-205. Viña del Mar, Chile.Rodríguez, D. 2010. Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la geografía. UNI-PLURI/VERSIDAD. Vol. 10, No. 3, universidad de Antioquia, Medellín.Rolland, S. 2006. Conflicto armado, política y etnicidad en el Bajo Atrato colombiano. Las formas de legitimidad en Colombia. En cuaderno legitimidades institucionalizadas y legitimidades prácticas. http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-246.htmlRolland, S. 2005. Los consejos comunitarios de las comunidades negras: ¿una nueva forma de hacer política en la zona del Bajo Atrato, Chocó? CINEP. Bogotá.Rolland, S. 2013. Movilización social de comunidades locales en contra del conflicto armado y la imposición violenta de un modelo de desarrollo agroindustrial: el caso del Urabá y del bajo Atrato en Colombia. En Los retos de la gobernanza minero-energética. González, A. Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Universidad Externado de Colombia.Rosas, E. 2013. Conflictos interétnicos en la subregión del Bajo Atrato (Chocó) y ruptura de procesos comunitarios. En criterio Jurídico Garantista. Vol. 5. Núm. 9. Pp. 80-91.Ruiz, J. 2006. Nuevas formas de ser negro. Consideraciones sobre las identidades entre la gente chilapa y negra del Bajo Atrato. Colección monografías. Vol. 37.Sharp, W. 1993. Manumisión, libres y resistencia negra en el Chocó colombiano 1680-1810. En Colombia Pacifico, vol. 2.Stiglitz, J. 2007. El malestar en la globalización. Editorial Taurus. Madrid.Torres, A. 2005. Las lógicas de la acción colectiva. aportes para ampliar la comprensión de los movimientos sociales. Medellín.Taylor, S y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Buenos Aires.Touraine, A. 2000 ¿podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México.Tarrow, S. 1994. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial. Madrid.Valderrama, C. 2005. Sociedad y la aplicabilidad de la ley 70 en las zonas rurales de la región del pacífico colombiano. Recuperado el (22 de marzo de 2016). (http://cununo.univalle.edu.co/articulos/articulocarlosalbertovalderrama.pdf)Valencia, A. 2013. Alternativas organizativas ante la guerra y el desplazamiento en el Bajo Atrato. En Revista de Estudios del Pacífico Colombiano. No. 1. Pp. 57-81. Quibdó.Valencia, L. 2011. Territorios en disputa: Procesos organizativos y conflicto armado en el Bajo Atrato. Trabajo de grado para optar al título de magíster en Antropología. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología. Bogotá.Valles, Miguel. 1999. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiones metodológicas y práctica profesional. Editorial Síntesis, S.A. Madrid.Vargas, G. 2012. Espacio y territorio en el análisis geográfico. Revista Reflexiones. Núm. 91, pp. 313-3226.Vargas, P. 1985. La fundación de los pueblos en la cuenca alta del atrato Siglo XVII. En Revista de Antropología. No. 1, universidad de los Andes. Facultad de humanidades y ciencias sociales, Bogotá.Velásquez, R. 2000. Rebeliones en el Chocó. Fragmentos de historia, etnografía y narraciones del Pacífico colombiano negro. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Pp. 72-81. Bogotá.Vera, R. 2013. Simbioses de um conflito. Desplazamiento e identidade negra na Colombia. Universidade Internacional de Integracao da Lusofonia Afro-brasileira. Pp. 127-156.Villa, W. 2013. Colonización y conflicto territorial en el Bajo Atrato. En Revista de Estudios del Pacífico Colombiano. No. 1. Pp. 9-56. Quibdó.Wade, P. 2012. Afro-Colombian Social Movements. En Comparative Perspectives on Afro Latin America. Dixon, K y Burdick, J. University Press of Florida, Gainesville.Whitten, N. 1974. La cultura negra del litoral ecuatoriano y colombiano: un modelo de adaptación étnica. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.THUMBNAILEscorciaangel2016.pdf.jpgEscorciaangel2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6069https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2713/3/Escorciaangel2016.pdf.jpgf27af9a397e41b05788ba4e37903bf3fMD53open access2016nocolasescorcia.pdf.jpg2016nocolasescorcia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4890https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2713/5/2016nocolasescorcia.pdf.jpgd0a7aa443dab99a3a8c733ac64a68baaMD55open access2016NicolasEscorcia.pdf.jpg2016NicolasEscorcia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4890https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2713/9/2016NicolasEscorcia.pdf.jpgd0a7aa443dab99a3a8c733ac64a68baaMD59open accessentrega de documentos_3 (9).pdf.jpgentrega de documentos_3 (9).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9410https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2713/10/entrega%20de%20documentos_3%20%289%29.pdf.jpge22b82e5fc307d5c40d8b775ceb906fdMD510open accessderechos de autor_2 (7).pdf.jpgderechos de autor_2 (7).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7870https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2713/11/derechos%20de%20autor_2%20%287%29.pdf.jpg19a7460c354bfe25c72dc221bf0819f1MD511open accesscarta facultad (10).pdf.jpgcarta facultad (10).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7725https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2713/12/carta%20facultad%20%2810%29.pdf.jpgf2225a0bef3e3d49d7fcf13e43c68cebMD512open accessORIGINAL2016NicolasEscorcia.pdf2016NicolasEscorcia.pdfapplication/pdf815587https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2713/4/2016NicolasEscorcia.pdfbd2625294603f39def7cb915c8c63bd0MD54open accessentrega de documentos_3 (9).pdfentrega de documentos_3 (9).pdfapplication/pdf326268https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2713/6/entrega%20de%20documentos_3%20%289%29.pdffbb925cf1ef3fed64699d5daee4a825bMD56metadata only accessderechos de autor_2 (7).pdfderechos de autor_2 (7).pdfapplication/pdf297854https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2713/7/derechos%20de%20autor_2%20%287%29.pdf7c84d14a30e9d4e6b7cdfe1db3620013MD57metadata only accesscarta facultad (10).pdfcarta facultad (10).pdfapplication/pdf219600https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2713/8/carta%20facultad%20%2810%29.pdf3bdbeb01126b83f2d268d209c21eb51bMD58metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2713/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/2713oai:repository.usta.edu.co:11634/27132023-01-09 03:16:08.481open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |