Diseño de estrategias para el mejoramiento de la gestión financiera de la empresa SETROC S.A.S: un estudio de caso
Este trabajo de grado tiene por objetivo diseñar estrategias para el mejoramiento de la gestión financiera de la empresa SETROC S.A.S. Se analizó la información del balance general de la empresa y la plataforma COMPITE 360 para calcular los indicadores financieros de liquidez, actividad, endeudamien...
- Autores:
-
Rovira Contreras, German
Duran Plazas, Yerlith Adriana
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37850
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/37850
- Palabra clave:
- Financial indicators
SWOT
Strategy
ACP
Gestión de proyectos
Gestión financiera
Mejoramiento de procesos
Administración de proyectos
Prácticas empresariales
Planeación estratégica
Planificación empresarial
Indicadores financieros
DOFA
Estrategia
ACP
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_b1793f7d7a3e7c09609d51b268b1cfbe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/37850 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de estrategias para el mejoramiento de la gestión financiera de la empresa SETROC S.A.S: un estudio de caso |
title |
Diseño de estrategias para el mejoramiento de la gestión financiera de la empresa SETROC S.A.S: un estudio de caso |
spellingShingle |
Diseño de estrategias para el mejoramiento de la gestión financiera de la empresa SETROC S.A.S: un estudio de caso Financial indicators SWOT Strategy ACP Gestión de proyectos Gestión financiera Mejoramiento de procesos Administración de proyectos Prácticas empresariales Planeación estratégica Planificación empresarial Indicadores financieros DOFA Estrategia ACP |
title_short |
Diseño de estrategias para el mejoramiento de la gestión financiera de la empresa SETROC S.A.S: un estudio de caso |
title_full |
Diseño de estrategias para el mejoramiento de la gestión financiera de la empresa SETROC S.A.S: un estudio de caso |
title_fullStr |
Diseño de estrategias para el mejoramiento de la gestión financiera de la empresa SETROC S.A.S: un estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Diseño de estrategias para el mejoramiento de la gestión financiera de la empresa SETROC S.A.S: un estudio de caso |
title_sort |
Diseño de estrategias para el mejoramiento de la gestión financiera de la empresa SETROC S.A.S: un estudio de caso |
dc.creator.fl_str_mv |
Rovira Contreras, German Duran Plazas, Yerlith Adriana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Fajardo Ortiz, Eddy Johanna Romero, Héctor |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rovira Contreras, German Duran Plazas, Yerlith Adriana |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Financial indicators SWOT Strategy ACP |
topic |
Financial indicators SWOT Strategy ACP Gestión de proyectos Gestión financiera Mejoramiento de procesos Administración de proyectos Prácticas empresariales Planeación estratégica Planificación empresarial Indicadores financieros DOFA Estrategia ACP |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Gestión de proyectos Gestión financiera Mejoramiento de procesos Administración de proyectos Prácticas empresariales Planeación estratégica Planificación empresarial |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Indicadores financieros DOFA Estrategia ACP |
description |
Este trabajo de grado tiene por objetivo diseñar estrategias para el mejoramiento de la gestión financiera de la empresa SETROC S.A.S. Se analizó la información del balance general de la empresa y la plataforma COMPITE 360 para calcular los indicadores financieros de liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad para el periodo 2014 al 2018. Posteriormente, se compararón con los presentados por otras empresas del sector registradas en la cámara de comercio de Bucaramanga por medio del análisis de componentes principales (ACP). Se observó, que los comportamientos de los indicadores financieros de la empresa no presentan tendencia y son inferiores a los presentados por las empresas competidoras evidenciando la falta de proyección anual y planes de mejora de la organización. A partir de lo anterior, se propone como estrategia que SETROC S.A.S implemente la metodología utilizada en este proyecto de grado para identificar mejoras a corto plazo, tomar decisiones y proyectar resultados. En este caso y para el periodo de tiempo estudiado se recomienda mejorar los márgenes operacionales penetrando nuevos mercados o segmentos de clientes a través de un plan de marketing que contribuya a aumentar ventas y reconocimiento en el sector, buscar alianzas estratégicas, diversificar los servicios e implementar nuevas actividades comerciales complementarias que sean pertinentes para el sector de la construcción. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-07T19:06:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-07T19:06:20Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-10-07 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Durán Plazas, Y. A. y Rovira Contreras, G. (2021). Diseño de estrategias para el mejoramiento de la gestión financiera de la empresa SETROC S.A.S: un estudio de caso. [Tesis de Posgrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/37850 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Durán Plazas, Y. A. y Rovira Contreras, G. (2021). Diseño de estrategias para el mejoramiento de la gestión financiera de la empresa SETROC S.A.S: un estudio de caso. [Tesis de Posgrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/37850 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alexander, J. (2018). Financial planning & analysis and performance management. Editorial Wiley: Estados Unidos. ANDI. (2018). Informe balance 2017 y Perspectivas 2018. Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. Bogotá, Colombia. Aponte, H., & Cuello, G. (2018). Diagnóstico financiero estratégico para la empresa Biomax S.A. Tesis de Maestría en Administración Financiera. Universidad EAFIT. Medellín, Colombia. Bermúdez, L. & Rodríguez, L. (2012). Investigación en la gestión empresarial. Ecoe Ediciones: Colombia. Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Editorial Pearson: Colombia. Bogdanski, T., Santana-Elizalde, P. & Portillo, A. (2014). Análisis financiero. Editorial Digital UNID: México. Bravo, J. (2017). Factores que afectan la sostenibilidad y el crecimiento de las pequeñas empresas en la ciudad de Bucaramanga -Santander - Colombia. SIGMA, 4(1), pp. 53-64. Caballero-Romero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis: La metodología como formularios. Editorial Cengage Learning: México. Cárdenas, J. (2016). Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora administrativa y financiera para una pequeña empresa de la industria metal mecánica en la ciudad de San Luis Potosí. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México. Carmona, P., Martínez, J. y Pozuelo, J. (2013). Diagnóstico económico-financiero de la empresa cooperativa: Un estudio comparado de los años 2004 y 2007. Revista de Estudios Cooperativos, (110), pp. 43-95. Castro, L. (2016). Estragegias para incrementar la rentabilidad de la empresa exportadora de enlatados de atún XYZ de la provincia de Santa Elena. Tesis de Maestría. Universidad de Guayaquil, Ecuador. Cámara de Comercio de Bucaramanga (2019). Compite360. Reportes empresariales. Recuperado el 08 de 03 de 2019, de http://www.compite360.com/index.html Confecámaras. (2013). Análisis de la fragilidad financiera de las empresas Colombianas en 2013. Comité de Análisis Económico de las Cámaras de Comercio. Bogotá, Colombia. Confecámaras. (2018). Nuevos hallazgos de la supervivencia y crecimiento de las empresas en Colombia. Informe de Investigación, Red de Cámaras de Comercio. Bogotá, Colombia. Congreso de Colombia (02 de agosto de 2004) Ley de sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana. [Ley 905 de 2004]. DO: 45.628. Cuervo, A. & Rivero, P. (1986). El análisis económico-financiero de la empresa. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 16(49), 15-33. Fernández, A. (1986). El diagnostico financiero de la empresa. Nuevas tendencias en el análisis. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 16(49), 113-132. García, J., & Mendoza, S. (2006). Diagnostico financiero para un concesionario automotriz de General Motors - Colmotores. Tesis de Especialización en Alta Gerencia, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. Gil, A. (2004). Introducción al análisis financiero. Editorial Club universitario: España. Gil, A & Murillo, L. (2015). Diagnostico financiero y valoración empresarial de Corasa. Tesis de Maestría en Administración Financiera. Universidad EAFIT. Cali, Colombia. Grüber, S. (2015). Intangible Values and Reporting: An Analysis from the Perspective of Financial Analysts. Editorial Springer: Suiza. Higgins, R. (2016). Analysis for Financial Management. Editorial McGraw Hill: Estados Unidos. Jaimes, A., Serrano, L., González, J. & Saavedra, Y. (2016). Diagnóstico de las necesidades financieras de las pequeñas empresas registradas en la Cámara de Comercio de la Ciudad de Bucaramanga. Revista de investigaciones Uniciencia, 2(2), 1-9. Jiménez, J., Rojas, F. & Ospina, H. (2013). La planeación financiera: un modelo de gestión en las mipymes. Facultad de ciencias económicas y empresariales FACE, 13, 137-150. Laitón, S. y López, J. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras en pymes: estudio para América Latina. Revista EAN, 85, 163-179. López, D. (2012). Contabilidad y análisis financiero: especial referencia a las empresas turísticas. Ediciones Pirámide: España. Luna, R. (2015). Evaluación de la gestión financiera de empresas importadoras mayoristas del ramo ferretero periodo de estudio años 2013-2014. Tesis de Maestría, Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, pp. 165-193. Méndez, C. (2010). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Editorial Limusa: México. Mendoza, S., & Niño, M. (2013). Diagnóstico financiero para una empresa productora de alimentos (2009-2011). Tesis de Especialización en Finanzas y Negocios Internacionales, Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia. Mendoza, T. (2015). El analisis financiero como herramienta básica en la toma de decisiones gerenciales, caso: empresa HDP Representaciones Tesis de Maestría en Economía con mención en Finanzas y Proyectos Corporativos, Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Ministerio de Hacienda (29 de diciembre de 1993). Decreto por el cual se reglamenta la Contabilidad en General en Colombia. [2.649] Recuperado de: https://www.superfinanciera.gov.co/descargas?com=institucional&name=pubFile13536&downloadname=dec2649-93.pdf Muro, L. (2014). Diagnóstico económico financiero y su implicancia en la proyección de estados financieros al año 2015 de la empresa Agroindustrial de Lambayeque-2013. Tesis de pregrado en Contaduría Pública. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú Nava, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628. Nogueira-Rivera, D., Medina-León, A., Hernández-Nariño, A., Comas-Rodríguez, R. y Medina-Nogueira, D. (2017). Análisis económico-financiero: talón de Aquiles de la organización. Caso de aplicación. Ingeniería Industrial, 38(1), pp. 106-115. Oliveros, J. & Duque, N. (2017). Diagnóstico financiero de la Pequeña y Mediana Industria aplicando gerencia de valor. Revista Venezolana de Gerencia, 22(79), 486-505. Oliveros, J., & Vargas, N. (2017). Diagnóstico financiero de la pequeña y media industria aplicando gerencia de valor. Revista Venezolana de Gerencia, 22(79), 5. Ortega, A. (2002). Introducción a las finanzas. Editorial Mc Graw Hill: México. Ortiz, H. (2004). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Universidad Externado de Colombia: Colombia. Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes. Editorial Mc Graw Hill: España. Sepúlveda, C., Moscoso, J., & Restrepo, A. (2017). Diagnóstico financiero de las empresas en etapa temprana en Antioquia. Criterio Libre, 15(26), 131-155. Superintendencia de Sociedades. (2020). Atlas de insolvencia- insolvencia en colombia: datos y cifras 11 de mayo del 2020. Maria Jose Rosales Lopez. Bogotá, Colombia. Toro, J. & Palomo, R. (2014). Análisis del riesgo financiero en las PYMES: estudio de caso aplicado a la ciudad de Manizales. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 78-88. Vara-Horna, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Editorial de la Universidad de San Martín de Porres: Perú. Wild, J., Subramanyan, K. & Halsy, R. (2007). Análisis de estados financieros. Editorial Mc Graw Hill: México. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Administración de Negocios |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración de Empresas |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37850/1/2021DuranYerlith.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37850/2/2021DuranYerlith1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37850/3/2021DuranYerlith2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37850/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37850/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37850/6/2021DuranYerlith.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37850/7/2021DuranYerlith1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37850/8/2021DuranYerlith2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7ee2af87f911fce335b02373f7704515 85bf485b05fb9ba325095dad65bfbfb5 c46737593f4ff25f67900203fd0dfe7e 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 3d82a0231e22e26838817e18c857f84e d86b40e924e12483a858457c0c445a42 d8192c79b5f92463c4fb7e4416dd397f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026410669375488 |
spelling |
Fajardo Ortiz, Eddy JohannaRomero, HéctorRovira Contreras, GermanDuran Plazas, Yerlith Adriana2021-10-07T19:06:20Z2021-10-07T19:06:20Z2021-10-07Durán Plazas, Y. A. y Rovira Contreras, G. (2021). Diseño de estrategias para el mejoramiento de la gestión financiera de la empresa SETROC S.A.S: un estudio de caso. [Tesis de Posgrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/37850reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo de grado tiene por objetivo diseñar estrategias para el mejoramiento de la gestión financiera de la empresa SETROC S.A.S. Se analizó la información del balance general de la empresa y la plataforma COMPITE 360 para calcular los indicadores financieros de liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad para el periodo 2014 al 2018. Posteriormente, se compararón con los presentados por otras empresas del sector registradas en la cámara de comercio de Bucaramanga por medio del análisis de componentes principales (ACP). Se observó, que los comportamientos de los indicadores financieros de la empresa no presentan tendencia y son inferiores a los presentados por las empresas competidoras evidenciando la falta de proyección anual y planes de mejora de la organización. A partir de lo anterior, se propone como estrategia que SETROC S.A.S implemente la metodología utilizada en este proyecto de grado para identificar mejoras a corto plazo, tomar decisiones y proyectar resultados. En este caso y para el periodo de tiempo estudiado se recomienda mejorar los márgenes operacionales penetrando nuevos mercados o segmentos de clientes a través de un plan de marketing que contribuya a aumentar ventas y reconocimiento en el sector, buscar alianzas estratégicas, diversificar los servicios e implementar nuevas actividades comerciales complementarias que sean pertinentes para el sector de la construcción.The objective of this degree work is to design strategies for the improvement of the financial management of the company SETROC S.A.S. The information from the company's balance sheet and the COMPITE 360 platform were analyzed to calculate the financial indicators of liquidity, activity, indebtedness and profitability for the period 2014 to 2018. Subsequently, they were compared with those presented by other companies in the sector registered in the Chamber of Commerce of Bucaramanga through Principal Components Analysis (ACP). It was observed that the behavior of the company's financial indicators do not present a trend and are lower than those presented by competing companies, evidencing the lack of annual projection and improvement plans of the organization. Based on the foregoing, it is proposed as a strategy that SETROC S.A.S implement the methodology used in this degree project to identify short-term improvements, make decisions and project results. In this case and for the period of time studied, it is recommended to improve operating margins by penetrating new markets or customer segments through a marketing plan that helps increase sales and recognition in the sector, seek strategic alliances, diversify services and implement new complementary business activities that are relevant to the construction industry.Magíster en Administración de Negocioshttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Administración de NegociosFacultad de Administración de EmpresasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseño de estrategias para el mejoramiento de la gestión financiera de la empresa SETROC S.A.S: un estudio de casoFinancial indicatorsSWOTStrategyACPGestión de proyectosGestión financieraMejoramiento de procesosAdministración de proyectosPrácticas empresarialesPlaneación estratégicaPlanificación empresarialIndicadores financierosDOFAEstrategiaACPTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BucaramangaAlexander, J. (2018). Financial planning & analysis and performance management. Editorial Wiley: Estados Unidos.ANDI. (2018). Informe balance 2017 y Perspectivas 2018. Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. Bogotá, Colombia.Aponte, H., & Cuello, G. (2018). Diagnóstico financiero estratégico para la empresa Biomax S.A. Tesis de Maestría en Administración Financiera. Universidad EAFIT. Medellín, Colombia.Bermúdez, L. & Rodríguez, L. (2012). Investigación en la gestión empresarial. Ecoe Ediciones: Colombia.Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Editorial Pearson: Colombia.Bogdanski, T., Santana-Elizalde, P. & Portillo, A. (2014). Análisis financiero. Editorial Digital UNID: México.Bravo, J. (2017). Factores que afectan la sostenibilidad y el crecimiento de las pequeñas empresas en la ciudad de Bucaramanga -Santander - Colombia. SIGMA, 4(1), pp. 53-64.Caballero-Romero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis: La metodología como formularios. Editorial Cengage Learning: México.Cárdenas, J. (2016). Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora administrativa y financiera para una pequeña empresa de la industria metal mecánica en la ciudad de San Luis Potosí. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México.Carmona, P., Martínez, J. y Pozuelo, J. (2013). Diagnóstico económico-financiero de la empresa cooperativa: Un estudio comparado de los años 2004 y 2007. Revista de Estudios Cooperativos, (110), pp. 43-95.Castro, L. (2016). Estragegias para incrementar la rentabilidad de la empresa exportadora de enlatados de atún XYZ de la provincia de Santa Elena. Tesis de Maestría. Universidad de Guayaquil, Ecuador.Cámara de Comercio de Bucaramanga (2019). Compite360. Reportes empresariales. Recuperado el 08 de 03 de 2019, de http://www.compite360.com/index.htmlConfecámaras. (2013). Análisis de la fragilidad financiera de las empresas Colombianas en 2013. Comité de Análisis Económico de las Cámaras de Comercio. Bogotá, Colombia.Confecámaras. (2018). Nuevos hallazgos de la supervivencia y crecimiento de las empresas en Colombia. Informe de Investigación, Red de Cámaras de Comercio. Bogotá, Colombia.Congreso de Colombia (02 de agosto de 2004) Ley de sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana. [Ley 905 de 2004]. DO: 45.628.Cuervo, A. & Rivero, P. (1986). El análisis económico-financiero de la empresa. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 16(49), 15-33.Fernández, A. (1986). El diagnostico financiero de la empresa. Nuevas tendencias en el análisis. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 16(49), 113-132.García, J., & Mendoza, S. (2006). Diagnostico financiero para un concesionario automotriz de General Motors - Colmotores. Tesis de Especialización en Alta Gerencia, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.Gil, A. (2004). Introducción al análisis financiero. Editorial Club universitario: España.Gil, A & Murillo, L. (2015). Diagnostico financiero y valoración empresarial de Corasa. Tesis de Maestría en Administración Financiera. Universidad EAFIT. Cali, Colombia.Grüber, S. (2015). Intangible Values and Reporting: An Analysis from the Perspective of Financial Analysts. Editorial Springer: Suiza.Higgins, R. (2016). Analysis for Financial Management. Editorial McGraw Hill: Estados Unidos.Jaimes, A., Serrano, L., González, J. & Saavedra, Y. (2016). Diagnóstico de las necesidades financieras de las pequeñas empresas registradas en la Cámara de Comercio de la Ciudad de Bucaramanga. Revista de investigaciones Uniciencia, 2(2), 1-9.Jiménez, J., Rojas, F. & Ospina, H. (2013). La planeación financiera: un modelo de gestión en las mipymes. Facultad de ciencias económicas y empresariales FACE, 13, 137-150.Laitón, S. y López, J. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras en pymes: estudio para América Latina. Revista EAN, 85, 163-179.López, D. (2012). Contabilidad y análisis financiero: especial referencia a las empresas turísticas. Ediciones Pirámide: España.Luna, R. (2015). Evaluación de la gestión financiera de empresas importadoras mayoristas del ramo ferretero periodo de estudio años 2013-2014. Tesis de Maestría, Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, pp. 165-193.Méndez, C. (2010). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Editorial Limusa: México.Mendoza, S., & Niño, M. (2013). Diagnóstico financiero para una empresa productora de alimentos (2009-2011). Tesis de Especialización en Finanzas y Negocios Internacionales, Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia.Mendoza, T. (2015). El analisis financiero como herramienta básica en la toma de decisiones gerenciales, caso: empresa HDP Representaciones Tesis de Maestría en Economía con mención en Finanzas y Proyectos Corporativos, Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.Ministerio de Hacienda (29 de diciembre de 1993). Decreto por el cual se reglamenta la Contabilidad en General en Colombia. [2.649] Recuperado de: https://www.superfinanciera.gov.co/descargas?com=institucional&name=pubFile13536&downloadname=dec2649-93.pdfMuro, L. (2014). Diagnóstico económico financiero y su implicancia en la proyección de estados financieros al año 2015 de la empresa Agroindustrial de Lambayeque-2013. Tesis de pregrado en Contaduría Pública. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, PerúNava, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628.Nogueira-Rivera, D., Medina-León, A., Hernández-Nariño, A., Comas-Rodríguez, R. y Medina-Nogueira, D. (2017). Análisis económico-financiero: talón de Aquiles de la organización. Caso de aplicación. Ingeniería Industrial, 38(1), pp. 106-115.Oliveros, J. & Duque, N. (2017). Diagnóstico financiero de la Pequeña y Mediana Industria aplicando gerencia de valor. Revista Venezolana de Gerencia, 22(79), 486-505.Oliveros, J., & Vargas, N. (2017). Diagnóstico financiero de la pequeña y media industria aplicando gerencia de valor. Revista Venezolana de Gerencia, 22(79), 5.Ortega, A. (2002). Introducción a las finanzas. Editorial Mc Graw Hill: México.Ortiz, H. (2004). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Universidad Externado de Colombia: Colombia.Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes. Editorial Mc Graw Hill: España.Sepúlveda, C., Moscoso, J., & Restrepo, A. (2017). Diagnóstico financiero de las empresas en etapa temprana en Antioquia. Criterio Libre, 15(26), 131-155.Superintendencia de Sociedades. (2020). Atlas de insolvencia- insolvencia en colombia: datos y cifras 11 de mayo del 2020. Maria Jose Rosales Lopez. Bogotá, Colombia.Toro, J. & Palomo, R. (2014). Análisis del riesgo financiero en las PYMES: estudio de caso aplicado a la ciudad de Manizales. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 78-88.Vara-Horna, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Editorial de la Universidad de San Martín de Porres: Perú.Wild, J., Subramanyan, K. & Halsy, R. (2007). Análisis de estados financieros. Editorial Mc Graw Hill: México.ORIGINAL2021DuranYerlith.pdf2021DuranYerlith.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1160116https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37850/1/2021DuranYerlith.pdf7ee2af87f911fce335b02373f7704515MD51open access2021DuranYerlith1.pdf2021DuranYerlith1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf147619https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37850/2/2021DuranYerlith1.pdf85bf485b05fb9ba325095dad65bfbfb5MD52metadata only access2021DuranYerlith2.pdf2021DuranYerlith2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf278169https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37850/3/2021DuranYerlith2.pdfc46737593f4ff25f67900203fd0dfe7eMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37850/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37850/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021DuranYerlith.pdf.jpg2021DuranYerlith.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6340https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37850/6/2021DuranYerlith.pdf.jpg3d82a0231e22e26838817e18c857f84eMD56open access2021DuranYerlith1.pdf.jpg2021DuranYerlith1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8510https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37850/7/2021DuranYerlith1.pdf.jpgd86b40e924e12483a858457c0c445a42MD57open access2021DuranYerlith2.pdf.jpg2021DuranYerlith2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10693https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37850/8/2021DuranYerlith2.pdf.jpgd8192c79b5f92463c4fb7e4416dd397fMD58open access11634/37850oai:repository.usta.edu.co:11634/378502023-01-07 03:17:07.59open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |