Percepción de los adultos mayores residentes en el hogar geriátrico San camilo sobre su calidad de vida
El actual proyecto consiste en comprender cuáles son las percepciones de los adultos mayores del hogar San Camilo respecto de su calidad de vida. Desde la epistemología hermenéutica, el método fenomenológico y su análisis desde la sistematización de experiencias de 10 adultos mayores participantes....
- Autores:
-
Ávila Gómez, Ever Yubel
Centeno Mejía, Jairo Andrés
Forero Suarez, Sonia Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37678
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/37678
- Palabra clave:
- Quality of life
Independence
Social Participation
Well-being.
Calidad de vida
Desarrollo humano
Vida cotidiana
Psicología social
Necesidades sociales - Psicología
Asistencia a la vejez
Ancianos
Asilos de ancianos
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Calidad de vida
Independencia
Participación social
Bienestar
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_b1564d2339f84540aa9fbc9fadf759aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/37678 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepción de los adultos mayores residentes en el hogar geriátrico San camilo sobre su calidad de vida |
title |
Percepción de los adultos mayores residentes en el hogar geriátrico San camilo sobre su calidad de vida |
spellingShingle |
Percepción de los adultos mayores residentes en el hogar geriátrico San camilo sobre su calidad de vida Quality of life Independence Social Participation Well-being. Calidad de vida Desarrollo humano Vida cotidiana Psicología social Necesidades sociales - Psicología Asistencia a la vejez Ancianos Asilos de ancianos Psicología Tesis y disertaciones académicas Calidad de vida Independencia Participación social Bienestar |
title_short |
Percepción de los adultos mayores residentes en el hogar geriátrico San camilo sobre su calidad de vida |
title_full |
Percepción de los adultos mayores residentes en el hogar geriátrico San camilo sobre su calidad de vida |
title_fullStr |
Percepción de los adultos mayores residentes en el hogar geriátrico San camilo sobre su calidad de vida |
title_full_unstemmed |
Percepción de los adultos mayores residentes en el hogar geriátrico San camilo sobre su calidad de vida |
title_sort |
Percepción de los adultos mayores residentes en el hogar geriátrico San camilo sobre su calidad de vida |
dc.creator.fl_str_mv |
Ávila Gómez, Ever Yubel Centeno Mejía, Jairo Andrés Forero Suarez, Sonia Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ferreira Duarte, Julian David |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ávila Gómez, Ever Yubel Centeno Mejía, Jairo Andrés Forero Suarez, Sonia Tatiana |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-6400-9798 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=JP8faJQAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001832913 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Quality of life Independence Social Participation Well-being. |
topic |
Quality of life Independence Social Participation Well-being. Calidad de vida Desarrollo humano Vida cotidiana Psicología social Necesidades sociales - Psicología Asistencia a la vejez Ancianos Asilos de ancianos Psicología Tesis y disertaciones académicas Calidad de vida Independencia Participación social Bienestar |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Calidad de vida Desarrollo humano Vida cotidiana Psicología social Necesidades sociales - Psicología Asistencia a la vejez Ancianos Asilos de ancianos Psicología Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Calidad de vida Independencia Participación social Bienestar |
description |
El actual proyecto consiste en comprender cuáles son las percepciones de los adultos mayores del hogar San Camilo respecto de su calidad de vida. Desde la epistemología hermenéutica, el método fenomenológico y su análisis desde la sistematización de experiencias de 10 adultos mayores participantes. Este es un estudio de corte cualitativo el cual se acoplaron los datos a partir de una entrevista semiestructurada a los participantes de manera individual, rescatando sus cualidades y experiencias vividas a lo largo de sus vidas, los hallazgos de esta investigación giran alrededor de que la mayoría de los adultos mayores no cuenta con apoyo familiar, se sienten tranquilos y cómodos en el hogar geriátrico ya que les brindan los servicios adecuados a sus necesidades. La principal categoría planteada para esta investigación es: Calidad de vida y, por último, el proyecto está acorde con la línea de investigación que pertenece a la universidad Santo Tomás: Realidades cotidianas y transformaciones sociales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-30T15:05:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-30T15:05:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-09-27 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Avila, E., Centeno, J y Forero, S. (2021). Percepción de los adultos mayores residentes en el hogar geriátrico San Camilo sobre su calidad de vida .[Tesis, pregrado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/37678 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Avila, E., Centeno, J y Forero, S. (2021). Percepción de los adultos mayores residentes en el hogar geriátrico San Camilo sobre su calidad de vida .[Tesis, pregrado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/37678 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abela, J. (2002) Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf Aguirre, J y Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(2), pp. 51-74. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf Alberto, Y. (2017). Centro integral de atención al adulto mayor y la calidad de vida. Horizonte de la Ciencia, 7(12), pp. 123-136. https://www.redalyc.org/journal/5709/570960868009/html/ Aldama, L. (2015). Políticas sociales y calidad de vida del adulto mayor. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3(2), pp. 76-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552357189004 Álvarez, L y Flórez, Z. (2008). Actitudes hacia la muerte en un grupo de adultos intermedios y mayores con enfermedad crónica (hipertensión, diabetes y cáncer) en la ciudad de Bucaramanga. Revista Colombiana de Psicología (17), 75-82. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/804/80411803005.pdf Amaya, L., Dávila J., Jara, H y Murcia, L. (2020). Método fenomenológico hermenéutico. Universidad Santo Tomás sede Villavicencio. recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30228/030-ROJAS%20ok%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aponte, V. (2015). Calidad de vida en la tercera edad. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", 13 (2), 152-182. https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545456006.pdf Arboleda, D y Ortiz, A. (2018). Convergencia regional en el Departamento del Meta, Colombia: un enfoque desde el desarrollo humano. Lecturas de economía. 89, 221-254. recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/le/n89/0120-2596-le-89-00221.pdf Arcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J y Cañón, O. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Revista Diversitas, Vol. 6(N.º 1), pp. 37 - 49. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a04.pdf Arráez, M., Calles, J., y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7 (2), 171-181. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200012 Bergen, K. (2009). Psicología del Desarrollo Adultez y Vejez (7ª ed.). Madrid, Comunidad de Madrid, España: Panamericana Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos (México, D.F.), 24(67), 135-156. http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0187-57952011000300007&lng=es&tlng=es Bueno, Y. L. A. (2017). Centro integral de atención al adulto mayor y la calidad de vida. Horizonte De La Ciencia, 7(12), 123-136. Recuperado de: http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/342 Butler, J., & Kern, M. L. (2016). The perma-Profiler: A brief multidimensional measure of flouris-hing. International Journal of Wellbeing, 6(3), 1-48. Recuperado de: https://www.internationaljournalofwellbeing.org/index.php/ijow/article/view/526 Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Rev. psico perspectivas. Vol. 2, pp. 53- 82. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Analisis-de-contenido.pdf Camargo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Facultad de ciencias sociales. (p.206). Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm Castañeda, C., O’shea, G., Narváez,M., Lozano, J., Castañeda, G y Castañeda, J. (2015).Calidad de vida y control de síntomas en el paciente oncológico. sciencedirect. (150-156). recuperado de:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665920115000449 Castellanos, A y Jaramillo, C. (2017). Caracterización social, demográfica y de salud de los adultos mayores del centro vida casa del abuelo “mí dulce hogar” de la ciudad de Villavicencio. [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio. https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/848. Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 de 2006. “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”. El congreso de Colombia. Recuperado de: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/03/Ley-1090-de-2006-anotaciones-jurisprudencia.pdf Congreso de la República de Colombia (2008). Ley 1251 de 2008. "Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores". El congreso de Colombia. Recuperado de: https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1251_2008.pdf Congreso de la República de Colombia (2009). Ley 1315 de 2009. Nivel nacional. República de Colombia. Alcaldía de Bogotá. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36834#0 Congreso de la República de Colombia (2017). Ley 1850 de 2017. "Por medio de la cual se establecen medidas de protección al adulto mayor en Colombia, se modifican las leyes 1251 de 2008, 1315 de 2009, 599 de 2000 y 1276 de 2009, se penaliza el maltrato intrafamiliar por abandono y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 50.299. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201850%20de%202017.pdf. Corporación Obra Social San Camilo. (2021). Obra Social San Camilo. Recuperado el 19 de mayo de 2021, de la Obra Social San Camilo Villavicencio. Meta Colombia: https://obrasocialsancamilo.org/home.html De Castro Correa, A., y García, G. (2011). Psicología clínica: Fundamentos existenciales (2ª Revisada y Aumentada ed.). (Z. Sotomayor, Ed.) Barranquilla, Atlántico, Colombia: Universidad del Norte De la Ossa, E y Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. psicología desde el Caribe. Vol. 30 (3): 620-641. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n3/v30n3a09.pdf Departamento nacional de planeación. (2019). dignidad y felicidad para todos los adultos mayores. Gov. co. Recuperado de:https://www.dnp.gov.co/DNPN/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Pilares-del-PND/Equidad/Dignidad-y-felicidad-para-todos-los-adultos-mayores.aspx Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Scielo. vol 2, N° 7. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009 Fajardo, E., Córdoba, L y Enciso,J. (2016). Calidad de vida en adultos mayores: reflexiones sobre el contexto colombiano desde el modelo de Schalock y Verdugo. Comunidad y Salud, 14(2), pp. 33-41. Recuperado en 27 de julio de 2021, http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932016000200005&lng=es&tlng=es Federación Iberoamericana de Asociaciones de Personas Adultas Mayores. (2015). Nuevas oportunidades para adultos mayores. recuperado de: https://fiapam.org/nuevas-oportunidades-para-adultos-mayores/ Fernández, C y Baptista, P. (2014). metodología de la investigación. (6a. ed.). Mcgraw Hill Education. Recuperado de: http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/Investigacion%20I/Material/31_Hern%C3%A1ndezSampieri_MetInv_406a470.pdf Ferrante, C., & Ferreira, M. A. (2011). Cuerpo y habitus: el marco estructural de la experiencia de la discapacidad. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 5(2). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277048400_Cuerpo_y_habitus_el_marco_estructural_de_la_experiencia_de_la_discapacidad Fuster, D (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Scielo. vol.7 no.1 pp. 201-229. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010 Fuster, G y Elida, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 García, C. (2005). El bienestar psicológico: Dimensión subjetiva de la calidad de vida. Revista electrónica de Psicología Iztacala, Vol. 8 (Nº2), 1-20. Recuperado de:https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol8num2/art1vol8no2.pdf Gómez, I., Cantillo, Dina., Coronado, M., López Villamizar, Arlys y Vergara Mendoza, Yecica. (2016). Espiritualidad y religiosidad en adultos mayores con enfermedad crónica. Investigación y Educación en Enfermería, 34(2), 235-242. http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v34n2/v34n2a02.pdf Gómez, M y Sabeh, E. (S, F). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia. En la investigación y la práctica. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://campus.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htm González, A y Lima, L. (2017). Autoeficacia, Percepción de salud y soledad, sobre la calidad de vida en Adultos Mayores. Entre ciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(15). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4576/457653227004 González, A. (2007). La sociología constructivista de Berger y Luckman como perspectiva para el estudio del turismo. (tesis de doctorado). Universidad Iberoamericana. México. recuperado de: http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014810/014810.pdf González, A. M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana De Educación, 29, 85-103. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie290952 González, L., Fajardo, J., Fajardo, E y Nápoles, Y. (2012). Reflexiones teóricas sobre longevidad satisfactoria y calidad de vida. Revista Información Científica, 75(3). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757270036 Granados, M. y Muñoz, D. (2015). Factores que inciden en la calidad de vida de las personas adultas mayores. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica, 29, 1-16. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i29.19732 Haas, B. (1999). Clarification and integration of similar quality of life concepts. Journal of nursing Scholarships, 31, 215 – 220. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/27527124 Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: https://filosofiadelareligion.files.wordpress.com/2012/09/heidegger-introduccion-a-la-fenomenologia-de-la-religion.pdf Hernández, J y Alba, A. (2010). Filosofía, cronicidad y calidad de vida. Medigraphic. Vol. 12, No. 1: 48-52. recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2013/ene131i.pdf Hernández, V., Prada, R., & Hernández, C. (2018). Bienestar subjetivo entre adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Cúcuta, Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(2), 243-262. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v14n2/1794-9998-dpp-14-02-243-262.pdf Herrera, A y Guzmán, A. (2011). Reflexiones sobre calidad de vida, dignidad y envejecimiento. Sciencedirect. Vol. 23(1) 65-76. Recuperado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864012702754?token=537ACF4B8FCBA3CE01B35290616F7BF924A4D97050247DCEC8567237185C4C9D4460A2D6BB6584C3307D81BA24246A86 Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Dialnet., 4, 39-72. Recuperado de: file:///C:/Users/Aspire3/Downloads/Dialnet-La LogicaDeLaInvestigacionPorEncuestaCualitativa YSu-4531575.pdf Koepsell, D y Ruiz, M. (2015). Ética de la investigación integridad científica. Recuperado de: file:///C:/Users/Aspire3/Downloads/Etica_de_la_Investigacion_e_Integridad_Cientifica-rustica-D.pdf López y Velázquez. (2011). Comprensiones de los relatos identitarios en las relaciones de pareja en situaciones narradas como crisis a partir de la literatura editada en bibliotecas públicas y privadas de la ciudad de Bogotá y medios electrónicos. Universidad Santo Tomás Bogotá. Colombia Loredo, M., Gallegos, R., Xeque, A., Palomé, G y Juárez, A. (2016). Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor. Enfermería Universitaria, 13(3),159-165. ISSN: 1665-7063. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3587/358746914004 Martínez, M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 23(1), 2. Recuperado de: http://prof.usb.ve/miguelm/hermenyanalisisdisc.html Melguizo Herrera, E., Acosta López, A y Castellano Pérez, B. (2012). Factores asociados a la calidad de vida de adultos mayores. Cartagena (Colombia). Revista Científica Salud Uninorte, 28(2). https://www.redalyc.org/pdf/817/81724957008.pdf Ministerio de salud y protección social. (2019). Sala situacional de la población adulta mayor. pp. 1-36. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacional-poblacion-adulta-mayor.pdf Montesino L. (2002). Martha C. Nusbaum y Amartya Sen (compiladores), La Calidad de Vida, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1998, 588 p. POLIS. ISSN: 0718-6568. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/8073?lang=en Murillo, J., & Molero, F. (2012). La satisfacción vital: su relación con el prejuicio, la identidad nacional, la autoestima y el bienestar material, en inmigrantes. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 99-108. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v15n2/v15n2a10.pdf Núñez, A., Tobón, S., Arias, D., Serna, J., Rodríguez, M y Muñoz, A. (2010). Calidad de vida, salud y factores psicológicos en poblaciones no clínicas de dos municipios colombianos. Scielo, Vol. 15, pp. 125-142. recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a08.pdf Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis (5a Edición ed.). Ediciones de la U. Recuperado de: https://corladancash.com/wp-content/uploads/2020/01/Metodologia-de-la-inv-cuanti-y-cuali-Humberto-Naupas-Paitan.pdf Olavarrieta, S (2001). Aspectos metodológicos en la investigación cross-cultural. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (26),55-78. ISSN: 1012-8255. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71602605 Organización mundial de la salud (2018). Envejecimiento y salud. Who.int Recuperado de:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud Organización mundial de la salud OMS. (1996). ¿Qué calidad de vida? Foro Mundial de La Salud, Volumen 17. recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/55264/WHF_1996_17_n4_p385-387_spa.pdf?sequence=1 Organización Panamericana de la salud OPS. (2020). Las personas mayores de 60 años han sido las más afectadas por la covid-19 en las Américas. Recuperado de: https://www.paho.org/es/noticias/30-9-2020-personas-mayores-60-anos-han-sido-mas-afectadas-por-covid-19-americas Ortiz Gómez, A., Núñez Espinoza, J., & Mejía Castillo, W. (06 de marzo de 2019). La percepción social de la calidad y gestión del agua potable en el municipio de Las Vueltas, Chalatenango, El Salvador. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 10(3), 1-32. Disponible en: http://187.189.183.42/ojs/index.php/tyca/article/view/1593 Osorio Parra, C. (13 de junio de 2018). La percepción en la publicidad vs. La percepción en la psicología. Colección Academia de Ciencias Sociales, 5(1), 50-59. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciassociales/article/view/4031/3732 Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la Teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), pp. 89-96. Retrieved July 28, 2021, de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200010&lng=en&tlng=es Papalia, D., Sterns, H., Feldman, R & Camp, C. (2009). Desarrollo del adulto y vejez. McGraw Hill. México D.F. recuperado de: https://www.academia.edu/25114536/Desarrollo_de_la_Adultez_y_Vejez_3era_edici%C3%B3n_-_Papalia Páramo, P. (2011). La falsa dicotomía entre investigación cuantitativa y cualitativa. En P. Páramo, La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 21-30). Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia: Universidad Piloto de Colombia. Peña, E., Bernal, L., Reyna, L., Pérez, R., Onofre, D., Cruz, I y Silvestre, D. Calidad de vida en adultos mayores de Guerrero, México. Univ. Salud. 2019; 21(2):113-118. Recuperado en 27 de julio de 2021, DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.192102.144 Pérez, J., Nieto, J y Santamaría J. (2019) La Hermenéutica y la Fenomenología en la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. 19(37), 21-30. ISSN 1657-8953. DOI: https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09. Recuperado de: https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/V19n37a09/1193 Plata, J. (2007). Investigación cualitativa y cuantitativa: una revisión del qué y el cómo para acumular conocimiento sobre lo social. Scielo. PP (215-226). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n64/n64a10.pdf Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L y Castrillón, J. (2004). Paradigma y modelos de investigación guía didáctica y módulo. Fundación universitaria Luis Amigó. Recuperado de: https://issuu.com/kadierkornitotorresmolina/docs/paradigmas_y_modelos_de_investigaci Requena Santos, F. (2000). Satisfacción, Bienestar y Calidad en el Trabajo. REIS Revista Española de Investigación Sociológica (Nº92), pp. 11-44. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=758093 Resolución No. 8430. Ministerio de Salud. Bogotá. (1993). Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Reyes, E, y Durand, R. (2018). Calidad de vida en la tercera edad desde la Universidad del Adulto Mayor. Revista Información Científica, 97(1), pp. 192-204. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5517/551759182022 Ruiz, J (2012). Metodología de investigación cualitativa, Deusto, Bilbao, Recuperado de: https://books.google.es/books?id=WdaAt6ogAykC&printsec=copyright&hl=es#v=onepage&q&f=false Salas, C., & Garzón, M. (2013). La noción de la calidad de vida y su medición. Revista CES Salud Pública., Vol. 4, pp. 36-46. Recuperado de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/viewFile/2751/1984 Salazar, J., Moreno, M., Beltrán, C y Heredia, D. (2005). Calidad de vida: hacia la formación del concepto. medigraphic. Vol. VII. Número 3. pp. 161-165. recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2005/isg053d.pdf Sarmiento, M., Castro, A., Gómez, A., Cifuentes, A., Fierro, M y Vigoya, T. (2010). Condiciones Socio-Demográfico(as) y Calidad de Vida en Pacientes Mayores Hospital Departamental de Villavicencio. Periodo Octubre-diciembre del 2005.Orinoquia. 14 (1). 75-88. recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v14n1/v14n1a08.pdf Schalock, R y Verdugo, M. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Revista española sobre incapacidad intelectual. Vol. 38 (4). Núm., 224. pp., 21-36. recuperado de:https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/224_articulos2.pdf Schalock, R, & Verdugo, M. (2003) Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales Madrid, España: Alianza Editorial. Recuperado de: file:///C:/Users/Aspire3/Downloads/VerdugoS chalocketal.2013 Calidad de Vida.pdf Schalock, R. (1994). Quality of life, quality enhancement, and quality assurance:Implications for program planning and evaluation in the field of mental retardation and developmental disabilities. Evaluation and Program Planning, 17, pp. 121-131. Recuperado de:https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0149718994900493 Schalock, R. (2000). Three Decades of Quality of Life. PENNSYLVANIA STATE UNIV. vol. 15. núm. 2. pp. (116-127). recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.847.596&rep=rep1&type=pdf Schalock, R., Bonham, G & Verdugo, M. (2008). The conceptualization and measurement of quality of life: Implications for program planning and evaluation in the field of intellectual disabilities. Elsevier. 31 (2008) pp. 181–190. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2008.02.001 Seligman, M. E. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. Si-non and Schuster. Silva, R y Mayán, J. (2016). Beneficios psicológicos de un programa proactivo de ejercicio físico para personas mayores. Escritos de Psicología - Psychological Writings, 9 (1), pp. 24-32. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2710/271045358003 Tacumá Prada, C. P. (2019). Autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor en los centros día de Bogotá. Revista De Investigación E Innovación En Salud, 2, pp. 12–21. Recuperado de http://revistas.sena.edu.co/index.php/rediis/article/view/2072 Tarragona, M. (2013). Psicología Positiva y Terapias Constructivas: Una propuesta integradora. Terapia Psicológica, 1(31), pp. 115-125. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/785/78525710011.pdf Torres, C. (2010). Calidad de vida: realidad y percepción. Revista Bitácora Urbano Territorial, 17(2),7-12.Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74816991001 Trejo, F. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Medigraphic. Vol. 11, No. 2: pp. 98-101. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122h.pdf Troncoso, C., Muñoz, M., Amaya, J., Díaz, F., Sotomayor, M., y Jerez, A. (2019). Mejorando la calidad de vida en adultos mayores a través de la experiencia universitaria. Gerokomos, 30(3), pp. 113-118. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2019000300113&lng=es&tlng=es. Universidad Santo Tomás - Sede Villavicencio. (2019). Línea activa de investigación: Psicología de las Realidades cotidianas y transformaciones sociales. Facultad de Psicología Urzúa, A, Caqueo, A (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica. sciencedirect. 30(1), pp. 61-71. ISSN: 0716-6184. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=785/78523000006 Valencia, D. (2019). Factores asociados a la calidad de vida del adulto mayor en Colombia. [Tesis para la obtención del título universitario de la facultad de psicología] Universidad Cooperativa de Colombia Sede Cali Sur. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8451/1/2019_factores_calidad_vida.pdf Varela LE, Gallego EA. Percepción de la calidad de vida en un grupo de adultos mayores de Envigado (Colombia). Salud Soc. Uptc. 2015;2(1): pp. 7-14. //Users/usuario/Downloads/3974-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7810-1-10-20151117.pdf Vargas Melgarejo, Luz María (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8), pp. 47-53. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7471135300 Vera, M. (2007). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia. Anales de la Facultad de Medicina, 68(3), 284-290. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832007000300012&lng=es&tlng=es Vivaldi, F y Barra, E. (2012). Bienestar Psicológico, Apoyo Social Percibido y Percepción de Salud en Adultos Mayores. Terapia psicológica, 30 (2), pp. 23-29. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n2/art02.pdf World Health Organization (2006), Defining sexual health: report of a technical consultation on sexual health, 28–31. disponible en: https://www.who.int/reproductivehealth/publications/sexual_health/defining_sexual_health.pdf Zavala G., M., Vidal G., D., Castro S., M., Quiroga, P y Klassen P., G. (2006). Funcionamiento Social del Adulto Mayor. Ciencia y Enfermería, Vol. XII (Núm. 2), pp. 53-62. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370441793007 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37678/6/2021everavila.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37678/2/2021everavila1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37678/3/2021everavila2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37678/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37678/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37678/7/2021everavila.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37678/8/2021everavila1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37678/9/2021everavila2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
85396a85ef4190188b4f12e6a62281ba e43b0261547b1254353a4fb93c707439 d0d6eb717c35020f0f700ec35240e135 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 9113e35dd006223907bb5df687013a2a 8aa8851491a4f8dbfddad39321db6af4 510611bc62fa3dc6a5dc8c86a85f9add |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026180751261696 |
spelling |
Ferreira Duarte, Julian DavidÁvila Gómez, Ever YubelCenteno Mejía, Jairo AndrésForero Suarez, Sonia Tatianahttps://orcid.org/0000-0002-6400-9798https://scholar.google.com/citations?user=JP8faJQAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001832913Universidad Santo Tomás2021-09-30T15:05:02Z2021-09-30T15:05:02Z2021-09-27Avila, E., Centeno, J y Forero, S. (2021). Percepción de los adultos mayores residentes en el hogar geriátrico San Camilo sobre su calidad de vida .[Tesis, pregrado, Universidad Santo Tomas]. Repositoriohttp://hdl.handle.net/11634/37678reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl actual proyecto consiste en comprender cuáles son las percepciones de los adultos mayores del hogar San Camilo respecto de su calidad de vida. Desde la epistemología hermenéutica, el método fenomenológico y su análisis desde la sistematización de experiencias de 10 adultos mayores participantes. Este es un estudio de corte cualitativo el cual se acoplaron los datos a partir de una entrevista semiestructurada a los participantes de manera individual, rescatando sus cualidades y experiencias vividas a lo largo de sus vidas, los hallazgos de esta investigación giran alrededor de que la mayoría de los adultos mayores no cuenta con apoyo familiar, se sienten tranquilos y cómodos en el hogar geriátrico ya que les brindan los servicios adecuados a sus necesidades. La principal categoría planteada para esta investigación es: Calidad de vida y, por último, el proyecto está acorde con la línea de investigación que pertenece a la universidad Santo Tomás: Realidades cotidianas y transformaciones sociales.The current project consists of understanding what are the perceptions of the elderly at the San Camilo home regarding their quality of life. From hermeneutical epistemology, the phenomenological method, and its analysis from the systematization of experiences of 10 participating older adults. This is a qualitative study in which the data were coupled from a semi-structured interview to the participants individually, rescuing their qualities and experiences lived throughout their lives, the findings of this research revolve around the fact that most older adults do not have family support, they feel calm and comfortable in the geriatric home since they are provided with the services appropriate to their needs. The main category proposed for this research is: Quality of life and finally, the project is in accordance with the line of research that belongs to the Santo Tomás University: Daily realities and social transformations.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Percepción de los adultos mayores residentes en el hogar geriátrico San camilo sobre su calidad de vidaQuality of lifeIndependenceSocial ParticipationWell-being.Calidad de vidaDesarrollo humanoVida cotidianaPsicología socialNecesidades sociales - PsicologíaAsistencia a la vejezAncianosAsilos de ancianosPsicologíaTesis y disertaciones académicasCalidad de vidaIndependenciaParticipación socialBienestarTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAbela, J. (2002) Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdfAguirre, J y Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(2), pp. 51-74. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdfAlberto, Y. (2017). Centro integral de atención al adulto mayor y la calidad de vida. Horizonte de la Ciencia, 7(12), pp. 123-136. https://www.redalyc.org/journal/5709/570960868009/html/Aldama, L. (2015). Políticas sociales y calidad de vida del adulto mayor. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3(2), pp. 76-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552357189004Álvarez, L y Flórez, Z. (2008). Actitudes hacia la muerte en un grupo de adultos intermedios y mayores con enfermedad crónica (hipertensión, diabetes y cáncer) en la ciudad de Bucaramanga. Revista Colombiana de Psicología (17), 75-82. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/804/80411803005.pdfAmaya, L., Dávila J., Jara, H y Murcia, L. (2020). Método fenomenológico hermenéutico. Universidad Santo Tomás sede Villavicencio. recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30228/030-ROJAS%20ok%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yAponte, V. (2015). Calidad de vida en la tercera edad. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", 13 (2), 152-182. https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545456006.pdfArboleda, D y Ortiz, A. (2018). Convergencia regional en el Departamento del Meta, Colombia: un enfoque desde el desarrollo humano. Lecturas de economía. 89, 221-254. recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/le/n89/0120-2596-le-89-00221.pdfArcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J y Cañón, O. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Revista Diversitas, Vol. 6(N.º 1), pp. 37 - 49. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a04.pdfArráez, M., Calles, J., y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7 (2), 171-181. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200012Bergen, K. (2009). Psicología del Desarrollo Adultez y Vejez (7ª ed.). Madrid, Comunidad de Madrid, España: PanamericanaBlanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos (México, D.F.), 24(67), 135-156. http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0187-57952011000300007&lng=es&tlng=esBueno, Y. L. A. (2017). Centro integral de atención al adulto mayor y la calidad de vida. Horizonte De La Ciencia, 7(12), 123-136. Recuperado de: http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/342Butler, J., & Kern, M. L. (2016). The perma-Profiler: A brief multidimensional measure of flouris-hing. International Journal of Wellbeing, 6(3), 1-48. Recuperado de: https://www.internationaljournalofwellbeing.org/index.php/ijow/article/view/526Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Rev. psico perspectivas. Vol. 2, pp. 53- 82. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Analisis-de-contenido.pdfCamargo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Facultad de ciencias sociales. (p.206). Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htmCastañeda, C., O’shea, G., Narváez,M., Lozano, J., Castañeda, G y Castañeda, J. (2015).Calidad de vida y control de síntomas en el paciente oncológico. sciencedirect. (150-156). recuperado de:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665920115000449Castellanos, A y Jaramillo, C. (2017). Caracterización social, demográfica y de salud de los adultos mayores del centro vida casa del abuelo “mí dulce hogar” de la ciudad de Villavicencio. [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio. https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/848.Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 de 2006. “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”. El congreso de Colombia. Recuperado de: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/03/Ley-1090-de-2006-anotaciones-jurisprudencia.pdfCongreso de la República de Colombia (2008). Ley 1251 de 2008. "Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores". El congreso de Colombia. Recuperado de: https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1251_2008.pdfCongreso de la República de Colombia (2009). Ley 1315 de 2009. Nivel nacional. República de Colombia. Alcaldía de Bogotá. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36834#0Congreso de la República de Colombia (2017). Ley 1850 de 2017. "Por medio de la cual se establecen medidas de protección al adulto mayor en Colombia, se modifican las leyes 1251 de 2008, 1315 de 2009, 599 de 2000 y 1276 de 2009, se penaliza el maltrato intrafamiliar por abandono y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 50.299. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201850%20de%202017.pdf.Corporación Obra Social San Camilo. (2021). Obra Social San Camilo. Recuperado el 19 de mayo de 2021, de la Obra Social San Camilo Villavicencio. Meta Colombia: https://obrasocialsancamilo.org/home.htmlDe Castro Correa, A., y García, G. (2011). Psicología clínica: Fundamentos existenciales (2ª Revisada y Aumentada ed.). (Z. Sotomayor, Ed.) Barranquilla, Atlántico, Colombia: Universidad del NorteDe la Ossa, E y Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. psicología desde el Caribe. Vol. 30 (3): 620-641. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n3/v30n3a09.pdfDepartamento nacional de planeación. (2019). dignidad y felicidad para todos los adultos mayores. Gov. co. Recuperado de:https://www.dnp.gov.co/DNPN/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Pilares-del-PND/Equidad/Dignidad-y-felicidad-para-todos-los-adultos-mayores.aspxDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Scielo. vol 2, N° 7. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009Fajardo, E., Córdoba, L y Enciso,J. (2016). Calidad de vida en adultos mayores: reflexiones sobre el contexto colombiano desde el modelo de Schalock y Verdugo. Comunidad y Salud, 14(2), pp. 33-41. Recuperado en 27 de julio de 2021, http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932016000200005&lng=es&tlng=esFederación Iberoamericana de Asociaciones de Personas Adultas Mayores. (2015). Nuevas oportunidades para adultos mayores. recuperado de: https://fiapam.org/nuevas-oportunidades-para-adultos-mayores/Fernández, C y Baptista, P. (2014). metodología de la investigación. (6a. ed.). Mcgraw Hill Education. Recuperado de: http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/Investigacion%20I/Material/31_Hern%C3%A1ndezSampieri_MetInv_406a470.pdfFerrante, C., & Ferreira, M. A. (2011). Cuerpo y habitus: el marco estructural de la experiencia de la discapacidad. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 5(2). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277048400_Cuerpo_y_habitus_el_marco_estructural_de_la_experiencia_de_la_discapacidadFuster, D (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Scielo. vol.7 no.1 pp. 201-229. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010Fuster, G y Elida, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267García, C. (2005). El bienestar psicológico: Dimensión subjetiva de la calidad de vida. Revista electrónica de Psicología Iztacala, Vol. 8 (Nº2), 1-20. Recuperado de:https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol8num2/art1vol8no2.pdfGómez, I., Cantillo, Dina., Coronado, M., López Villamizar, Arlys y Vergara Mendoza, Yecica. (2016). Espiritualidad y religiosidad en adultos mayores con enfermedad crónica. Investigación y Educación en Enfermería, 34(2), 235-242. http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v34n2/v34n2a02.pdfGómez, M y Sabeh, E. (S, F). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia. En la investigación y la práctica. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://campus.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htmGonzález, A y Lima, L. (2017). Autoeficacia, Percepción de salud y soledad, sobre la calidad de vida en Adultos Mayores. Entre ciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(15). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4576/457653227004González, A. (2007). La sociología constructivista de Berger y Luckman como perspectiva para el estudio del turismo. (tesis de doctorado). Universidad Iberoamericana. México. recuperado de: http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014810/014810.pdfGonzález, A. M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana De Educación, 29, 85-103. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie290952González, L., Fajardo, J., Fajardo, E y Nápoles, Y. (2012). Reflexiones teóricas sobre longevidad satisfactoria y calidad de vida. Revista Información Científica, 75(3). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757270036Granados, M. y Muñoz, D. (2015). Factores que inciden en la calidad de vida de las personas adultas mayores. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica, 29, 1-16. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i29.19732Haas, B. (1999). Clarification and integration of similar quality of life concepts. Journal of nursing Scholarships, 31, 215 – 220. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/27527124Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: https://filosofiadelareligion.files.wordpress.com/2012/09/heidegger-introduccion-a-la-fenomenologia-de-la-religion.pdfHernández, J y Alba, A. (2010). Filosofía, cronicidad y calidad de vida. Medigraphic. Vol. 12, No. 1: 48-52. recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2013/ene131i.pdfHernández, V., Prada, R., & Hernández, C. (2018). Bienestar subjetivo entre adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Cúcuta, Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(2), 243-262. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v14n2/1794-9998-dpp-14-02-243-262.pdfHerrera, A y Guzmán, A. (2011). Reflexiones sobre calidad de vida, dignidad y envejecimiento. Sciencedirect. Vol. 23(1) 65-76. Recuperado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864012702754?token=537ACF4B8FCBA3CE01B35290616F7BF924A4D97050247DCEC8567237185C4C9D4460A2D6BB6584C3307D81BA24246A86Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Dialnet., 4, 39-72. Recuperado de: file:///C:/Users/Aspire3/Downloads/Dialnet-La LogicaDeLaInvestigacionPorEncuestaCualitativa YSu-4531575.pdfKoepsell, D y Ruiz, M. (2015). Ética de la investigación integridad científica. Recuperado de: file:///C:/Users/Aspire3/Downloads/Etica_de_la_Investigacion_e_Integridad_Cientifica-rustica-D.pdfLópez y Velázquez. (2011). Comprensiones de los relatos identitarios en las relaciones de pareja en situaciones narradas como crisis a partir de la literatura editada en bibliotecas públicas y privadas de la ciudad de Bogotá y medios electrónicos. Universidad Santo Tomás Bogotá. ColombiaLoredo, M., Gallegos, R., Xeque, A., Palomé, G y Juárez, A. (2016). Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor. Enfermería Universitaria, 13(3),159-165. ISSN: 1665-7063. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3587/358746914004Martínez, M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 23(1), 2. Recuperado de: http://prof.usb.ve/miguelm/hermenyanalisisdisc.htmlMelguizo Herrera, E., Acosta López, A y Castellano Pérez, B. (2012). Factores asociados a la calidad de vida de adultos mayores. Cartagena (Colombia). Revista Científica Salud Uninorte, 28(2). https://www.redalyc.org/pdf/817/81724957008.pdfMinisterio de salud y protección social. (2019). Sala situacional de la población adulta mayor. pp. 1-36. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacional-poblacion-adulta-mayor.pdfMontesino L. (2002). Martha C. Nusbaum y Amartya Sen (compiladores), La Calidad de Vida, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1998, 588 p. POLIS. ISSN: 0718-6568. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/8073?lang=enMurillo, J., & Molero, F. (2012). La satisfacción vital: su relación con el prejuicio, la identidad nacional, la autoestima y el bienestar material, en inmigrantes. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 99-108. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v15n2/v15n2a10.pdfNúñez, A., Tobón, S., Arias, D., Serna, J., Rodríguez, M y Muñoz, A. (2010). Calidad de vida, salud y factores psicológicos en poblaciones no clínicas de dos municipios colombianos. Scielo, Vol. 15, pp. 125-142. recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a08.pdfÑaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis (5a Edición ed.). Ediciones de la U. Recuperado de: https://corladancash.com/wp-content/uploads/2020/01/Metodologia-de-la-inv-cuanti-y-cuali-Humberto-Naupas-Paitan.pdfOlavarrieta, S (2001). Aspectos metodológicos en la investigación cross-cultural. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (26),55-78. ISSN: 1012-8255. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71602605Organización mundial de la salud (2018). Envejecimiento y salud. Who.int Recuperado de:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-saludOrganización mundial de la salud OMS. (1996). ¿Qué calidad de vida? Foro Mundial de La Salud, Volumen 17. recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/55264/WHF_1996_17_n4_p385-387_spa.pdf?sequence=1Organización Panamericana de la salud OPS. (2020). Las personas mayores de 60 años han sido las más afectadas por la covid-19 en las Américas. Recuperado de: https://www.paho.org/es/noticias/30-9-2020-personas-mayores-60-anos-han-sido-mas-afectadas-por-covid-19-americasOrtiz Gómez, A., Núñez Espinoza, J., & Mejía Castillo, W. (06 de marzo de 2019). La percepción social de la calidad y gestión del agua potable en el municipio de Las Vueltas, Chalatenango, El Salvador. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 10(3), 1-32. Disponible en: http://187.189.183.42/ojs/index.php/tyca/article/view/1593Osorio Parra, C. (13 de junio de 2018). La percepción en la publicidad vs. La percepción en la psicología. Colección Academia de Ciencias Sociales, 5(1), 50-59. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciassociales/article/view/4031/3732Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la Teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), pp. 89-96. Retrieved July 28, 2021, de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200010&lng=en&tlng=esPapalia, D., Sterns, H., Feldman, R & Camp, C. (2009). Desarrollo del adulto y vejez. McGraw Hill. México D.F. recuperado de: https://www.academia.edu/25114536/Desarrollo_de_la_Adultez_y_Vejez_3era_edici%C3%B3n_-_PapaliaPáramo, P. (2011). La falsa dicotomía entre investigación cuantitativa y cualitativa. En P. Páramo, La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 21-30). Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.Peña, E., Bernal, L., Reyna, L., Pérez, R., Onofre, D., Cruz, I y Silvestre, D. Calidad de vida en adultos mayores de Guerrero, México. Univ. Salud. 2019; 21(2):113-118. Recuperado en 27 de julio de 2021, DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.192102.144Pérez, J., Nieto, J y Santamaría J. (2019) La Hermenéutica y la Fenomenología en la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. 19(37), 21-30. ISSN 1657-8953. DOI: https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09. Recuperado de: https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/V19n37a09/1193Plata, J. (2007). Investigación cualitativa y cuantitativa: una revisión del qué y el cómo para acumular conocimiento sobre lo social. Scielo. PP (215-226). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n64/n64a10.pdfRamírez, L., Arcila, A., Buriticá, L y Castrillón, J. (2004). Paradigma y modelos de investigación guía didáctica y módulo. Fundación universitaria Luis Amigó. Recuperado de: https://issuu.com/kadierkornitotorresmolina/docs/paradigmas_y_modelos_de_investigaciRequena Santos, F. (2000). Satisfacción, Bienestar y Calidad en el Trabajo. REIS Revista Española de Investigación Sociológica (Nº92), pp. 11-44. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=758093Resolución No. 8430. Ministerio de Salud. Bogotá. (1993). Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFReyes, E, y Durand, R. (2018). Calidad de vida en la tercera edad desde la Universidad del Adulto Mayor. Revista Información Científica, 97(1), pp. 192-204. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5517/551759182022Ruiz, J (2012). Metodología de investigación cualitativa, Deusto, Bilbao, Recuperado de: https://books.google.es/books?id=WdaAt6ogAykC&printsec=copyright&hl=es#v=onepage&q&f=falseSalas, C., & Garzón, M. (2013). La noción de la calidad de vida y su medición. Revista CES Salud Pública., Vol. 4, pp. 36-46. Recuperado de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/viewFile/2751/1984Salazar, J., Moreno, M., Beltrán, C y Heredia, D. (2005). Calidad de vida: hacia la formación del concepto. medigraphic. Vol. VII. Número 3. pp. 161-165. recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2005/isg053d.pdfSarmiento, M., Castro, A., Gómez, A., Cifuentes, A., Fierro, M y Vigoya, T. (2010). Condiciones Socio-Demográfico(as) y Calidad de Vida en Pacientes Mayores Hospital Departamental de Villavicencio. Periodo Octubre-diciembre del 2005.Orinoquia. 14 (1). 75-88. recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v14n1/v14n1a08.pdfSchalock, R y Verdugo, M. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Revista española sobre incapacidad intelectual. Vol. 38 (4). Núm., 224. pp., 21-36. recuperado de:https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/224_articulos2.pdfSchalock, R, & Verdugo, M. (2003) Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales Madrid, España: Alianza Editorial. Recuperado de: file:///C:/Users/Aspire3/Downloads/VerdugoS chalocketal.2013 Calidad de Vida.pdfSchalock, R. (1994). Quality of life, quality enhancement, and quality assurance:Implications for program planning and evaluation in the field of mental retardation and developmental disabilities. Evaluation and Program Planning, 17, pp. 121-131. Recuperado de:https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0149718994900493Schalock, R. (2000). Three Decades of Quality of Life. PENNSYLVANIA STATE UNIV. vol. 15. núm. 2. pp. (116-127). recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.847.596&rep=rep1&type=pdfSchalock, R., Bonham, G & Verdugo, M. (2008). The conceptualization and measurement of quality of life: Implications for program planning and evaluation in the field of intellectual disabilities. Elsevier. 31 (2008) pp. 181–190. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2008.02.001Seligman, M. E. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. Si-non and Schuster.Silva, R y Mayán, J. (2016). Beneficios psicológicos de un programa proactivo de ejercicio físico para personas mayores. Escritos de Psicología - Psychological Writings, 9 (1), pp. 24-32. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2710/271045358003Tacumá Prada, C. P. (2019). Autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor en los centros día de Bogotá. Revista De Investigación E Innovación En Salud, 2, pp. 12–21. Recuperado de http://revistas.sena.edu.co/index.php/rediis/article/view/2072Tarragona, M. (2013). Psicología Positiva y Terapias Constructivas: Una propuesta integradora. Terapia Psicológica, 1(31), pp. 115-125. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/785/78525710011.pdfTorres, C. (2010). Calidad de vida: realidad y percepción. Revista Bitácora Urbano Territorial, 17(2),7-12.Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74816991001Trejo, F. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Medigraphic. Vol. 11, No. 2: pp. 98-101. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122h.pdfTroncoso, C., Muñoz, M., Amaya, J., Díaz, F., Sotomayor, M., y Jerez, A. (2019). Mejorando la calidad de vida en adultos mayores a través de la experiencia universitaria. Gerokomos, 30(3), pp. 113-118. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2019000300113&lng=es&tlng=es.Universidad Santo Tomás - Sede Villavicencio. (2019). Línea activa de investigación: Psicología de las Realidades cotidianas y transformaciones sociales. Facultad de PsicologíaUrzúa, A, Caqueo, A (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica. sciencedirect. 30(1), pp. 61-71. ISSN: 0716-6184. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=785/78523000006Valencia, D. (2019). Factores asociados a la calidad de vida del adulto mayor en Colombia. [Tesis para la obtención del título universitario de la facultad de psicología] Universidad Cooperativa de Colombia Sede Cali Sur. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8451/1/2019_factores_calidad_vida.pdfVarela LE, Gallego EA. Percepción de la calidad de vida en un grupo de adultos mayores de Envigado (Colombia). Salud Soc. Uptc. 2015;2(1): pp. 7-14. //Users/usuario/Downloads/3974-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7810-1-10-20151117.pdfVargas Melgarejo, Luz María (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8), pp. 47-53. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7471135300Vera, M. (2007). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia. Anales de la Facultad de Medicina, 68(3), 284-290. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832007000300012&lng=es&tlng=esVivaldi, F y Barra, E. (2012). Bienestar Psicológico, Apoyo Social Percibido y Percepción de Salud en Adultos Mayores. Terapia psicológica, 30 (2), pp. 23-29. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n2/art02.pdfWorld Health Organization (2006), Defining sexual health: report of a technical consultation on sexual health, 28–31. disponible en: https://www.who.int/reproductivehealth/publications/sexual_health/defining_sexual_health.pdfZavala G., M., Vidal G., D., Castro S., M., Quiroga, P y Klassen P., G. (2006). Funcionamiento Social del Adulto Mayor. Ciencia y Enfermería, Vol. XII (Núm. 2), pp. 53-62. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370441793007ORIGINAL2021everavila.pdf2021everavila.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf565289https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37678/6/2021everavila.pdf85396a85ef4190188b4f12e6a62281baMD56open access2021everavila1.pdf2021everavila1.pdfAutorización de Facultadapplication/pdf627945https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37678/2/2021everavila1.pdfe43b0261547b1254353a4fb93c707439MD52open access2021everavila2.pdf2021everavila2.pdfDerechos de autorapplication/pdf978622https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37678/3/2021everavila2.pdfd0d6eb717c35020f0f700ec35240e135MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37678/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37678/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAIL2021everavila.pdf.jpg2021everavila.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6458https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37678/7/2021everavila.pdf.jpg9113e35dd006223907bb5df687013a2aMD57open access2021everavila1.pdf.jpg2021everavila1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6746https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37678/8/2021everavila1.pdf.jpg8aa8851491a4f8dbfddad39321db6af4MD58open access2021everavila2.pdf.jpg2021everavila2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7888https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37678/9/2021everavila2.pdf.jpg510611bc62fa3dc6a5dc8c86a85f9addMD59open access11634/37678oai:repository.usta.edu.co:11634/376782022-10-10 16:01:08.864open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |