Trascendiendo los tacones y burdeles: Una comprensión generativa de narrativas de prostitutas desde su construcción identitaria y corpórea.
La presente investigación se realizó como trabajo de grado de la facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás, inscrita en la línea de investigación “Psicología, Contextos Cotidianos y Transformaciones Sociales”, este estudio tuvo por objetivo comprender las narrativas y favorecer una recons...
- Autores:
-
Diaz Cruz, Maria Paula
Morales Lopez, Paula Andrea
Vargas Gonzalez, Taty Julieth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/22999
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/22999
- Palabra clave:
- Narratives
identity construction,
corporeality
generativity
psicología
sociología
antropología
Construcción identitaria
corporeidad
narrativas
prostitución
corporalidad
complejidad
generatividad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_b12dd20d50ba4930e9f52cd780765077 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/22999 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Trascendiendo los tacones y burdeles: Una comprensión generativa de narrativas de prostitutas desde su construcción identitaria y corpórea. |
title |
Trascendiendo los tacones y burdeles: Una comprensión generativa de narrativas de prostitutas desde su construcción identitaria y corpórea. |
spellingShingle |
Trascendiendo los tacones y burdeles: Una comprensión generativa de narrativas de prostitutas desde su construcción identitaria y corpórea. Narratives identity construction, corporeality generativity psicología sociología antropología Construcción identitaria corporeidad narrativas prostitución corporalidad complejidad generatividad |
title_short |
Trascendiendo los tacones y burdeles: Una comprensión generativa de narrativas de prostitutas desde su construcción identitaria y corpórea. |
title_full |
Trascendiendo los tacones y burdeles: Una comprensión generativa de narrativas de prostitutas desde su construcción identitaria y corpórea. |
title_fullStr |
Trascendiendo los tacones y burdeles: Una comprensión generativa de narrativas de prostitutas desde su construcción identitaria y corpórea. |
title_full_unstemmed |
Trascendiendo los tacones y burdeles: Una comprensión generativa de narrativas de prostitutas desde su construcción identitaria y corpórea. |
title_sort |
Trascendiendo los tacones y burdeles: Una comprensión generativa de narrativas de prostitutas desde su construcción identitaria y corpórea. |
dc.creator.fl_str_mv |
Diaz Cruz, Maria Paula Morales Lopez, Paula Andrea Vargas Gonzalez, Taty Julieth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cuevas Ramirez, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Diaz Cruz, Maria Paula Morales Lopez, Paula Andrea Vargas Gonzalez, Taty Julieth |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-5481-6011 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=w-D_T-UAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000673978 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Narratives identity construction, corporeality generativity |
topic |
Narratives identity construction, corporeality generativity psicología sociología antropología Construcción identitaria corporeidad narrativas prostitución corporalidad complejidad generatividad |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
psicología sociología antropología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Construcción identitaria corporeidad narrativas prostitución corporalidad complejidad generatividad |
description |
La presente investigación se realizó como trabajo de grado de la facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás, inscrita en la línea de investigación “Psicología, Contextos Cotidianos y Transformaciones Sociales”, este estudio tuvo por objetivo comprender las narrativas y favorecer una reconstrucción identitaria en mujeres que ejercen la prostitución desde un enfoque generativo en relación con su corporeidad. La pregunta de investigación: ¿Cómo se comprenden los procesos de configuración narrativa de la construcción identitaria y corpórea en mujeres que ejercen la prostitución, en relación a la emergencia de relatos generativos desde la investigación-intervención? El estudio se realizó desde una metodología cualitativa de segundo orden con orientación sistémica, construccionista social; con diseño biográfico narrativo, de tipo inclusivo en el cual se permitieron espacios reflexivos para dinamizar procesos narrativos conversacionales generativos en tres mujeres colombianas entre 18 y 26 años, en ejercicio de prostitución. Los “Relatos de prostitutas, más allá de los tacones y los burdeles” 10 instrumentos de co-construcción de la información fueron dos escenarios conversacionales reflexivos, uno individual y otro grupal, donde se realizaron permanentes deconstrucciones narrativas y un ejercicio de cartografía corporal; la información co-construida se procesó mediante un análisis de contenido. Este estudio como investigativo-interventivo, posibilitó comprender, movilizar y co- construir relatos desde la historia, memoria y narrativas generativas en relación a la construcción identitaria (contexto y relato del yo), la corporeidad (cultura, mente y cuerpo) y como categoría emergente feminidades en cada una de las participantes. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-05-02T14:14:27Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-05-02T14:14:27Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-04-22 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Vargas Gonzalez T,. Morales Lopez P,. Diaz Cruz M,.(2020). Trascendiendo los Tacones y Burdeles: Una Comprensión Generativa de Narrativas de Prostitutas desde su Construcción Identitaria y Corpórea. Bogota D.C Universidad Santo Tomas. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/22999 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Vargas Gonzalez T,. Morales Lopez P,. Diaz Cruz M,.(2020). Trascendiendo los Tacones y Burdeles: Una Comprensión Generativa de Narrativas de Prostitutas desde su Construcción Identitaria y Corpórea. Bogota D.C Universidad Santo Tomas. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/22999 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alborch, C. (2011). Malas: Rivalidad y complicidad entre mujeres. Aguilar. Alles, N., y Cogo, D. (2014). Género y prostitución en Brasil: narrativas sobre ser prostituta en espacios comunicacionales de Internet. In Libro de Actas del II Congreso Internacional de Comunicación y Género, 346-355 Aguado, J. (2004). Cuerpo humano e imagen corporal: notas para una antropología de la corporeidad. México: UNAM Alvarez P, (2018, Septiembre). El sindicato de prostitutas: “Estamos constituidas y trabajando”. Diario el País. Recuperado de: https://elpais.com/sociedad/2018/09/21/actualidad/1537543646_262587.html Anderson, H. (2006). A postmodern umbrella: Language and knowledge as relational and generative, and inherently transforming. Collaborative therapy, 31-44. Angarita, S. (2012). Una propuesta de tipo investigativo: Interventivo para construir resiliencia. Diversitas: perspectivas en psicología, 8(2), 391-404 [Formato PDF]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/679/67925837013.pdf Arias, A., y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología. Recuperado de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3022/2427 Aristizábal, García y Garzón.(2017). Análisis de los significados que tiene un hombre homosexual que ejerce la prostitución alrededor de las dinámicas familiares, relaciones de pareja y su corporalidad en la ciudad de Bogotá. Tesis de Pregrado. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia [Formato PDF]. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4011/AristizabalDaniela2017.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Arnold, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas [Formato PDF]. Recuperado de: “Relatos de prostitutas, más allá de los tacones y los burdeles” 136 http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/121598/Introduccion_a_los_conceptos.pdf? sequence=1 Aznar, P. (1992). El constructivismo en educación. Valencia, España: Tirant to Blanch. Baeza, M. A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social: ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Ril editores. Bal, M., y Franco, J. (1998). Teoría de la narrativa: una introducción a la narratología. Bardin, L. 1986. El análisis de contenido. Madrid: Akal Benedico, I. (2008). Creatividad, identidad y corporeidad. Encuentros multidisciplinares Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo (1949). Buenos Aires: Siglo XX. Betancur, C., y Marín, A. (2011). Cuerpo, comercio sexual, amor e identidad. Significados construidos por mujeres que practicaron la prostitución. CES Psicología, 4 (1), 32-51. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539418004 Bett (2019). Transgender migrations: prostitution, identity and notions of ‘home’ in contemporary France. Routledge taylor y francis group 27 (2) Bianchi, P. D. (2013). La subjetividad y el goce femeninos. Las nuevas representaciones de las prostitutas en la literatura latinoamericana contemporánea. Cuerpos, placeres y alteraciones. Hispanet Journal, (1). Recuperado de: http://www.hispanetjournal.com/LasubjeMaria.pdf Butler, J. (2002). Críticamente Subversiva. En: Sexualidades Transgresoras: una antología de estudios Queer. Rafael M. Mérida Jiménez (Ed). Barcelona: Icaria. Bolívar, A., y Domingo, J. (2006, September). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative social research, 7 (4), 1-43 Botella, L. (2006). Psicología y pensamiento posmoderno. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/258045860_Psicologia_y_pensamiento_posmodern o Bronfenbrenner, U., y Morris, P. (1998). The ecology of developmental processes. Bruner, Jerome (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid, España: Alianza Busquier, L. (2011). Biopolíticas y Trabajo Sexual. Argentina, Buenos Aires: Ética y Cine Journal. Recuperado de: http://journal.eticaycine.org/IMG/pdf/jeyc_julio_2016_07_busquier_elles.pdf Camacaro Gómez, D. J. (2007). Cuerpo de Mujer: Territorio Delimitado por el Discurso Médico.Comunidad y Salud, 5(1), 32-37. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932007000100005 Cañón, O., Peláez, M. y Noreña, N. (2005). Reflexiones sobre el socioconstruccionismo en Psicología. Diversitas Carapia, J. (2004). Perspectiva de género. Plaza y Valdés, (1).Recuperado de: http://www.plazayvaldes.com.mx/libro/perspectiva-de-genero/1074/ Cicutti, B. (2012). La cartografía como objeto de cultura : Materiales para su discusión. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com Código Nacional de Policía. (1970). Decreto 1355 de 1970 Córdova, A., Leal, G., y Martínez, C. (1986). Críticas sobre la reducción positivista de la corporeidad. Salud Mental, 9(1), 6-13. Recuperado de: http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/252/0 Córdoba, D., Sáez, J., y Vidarte, P. (2005). Teoría queer: políticas bolleras, maricas, trans, mestizas.Egales Editorial. Cornejo, M., Mendoza, F., y Rojas, R. C. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39 Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071822282008000100004&script=sci_arttext&tlng=en Cyrulnik, B. (2014). La resiliencia en el siglo XXI. Nuevas miradas sobre la resiliencia: ampliando ámbitos y prácticas, 31-53. DeVault, M. (1999). Liberating method: feminism and social research Díaz de Rada, Á. (2003). Las formas del holismo: la construcción teórica de la totalidad en etnografía. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500383-Articulos-138 5120/Documento.pdfhttp://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500383-Articulos- 5120/Documento.pdf Domènech, M., Iñiguez, L., y Tirado, F. (2003). George Herbert Mead y la psicología social de los objetos. Psicologia & Sociedade, 15(1), 18-36. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/%0D/psoc/v15n1/v15n1a03.pdf Echeverría, R. (1996). Ontología del lenguaje. Santiago, Chile: Dolmen. Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Recuperado de: https://ebookcentral-proquest- com.craiustadigital.usantotomas.edu.co/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3196307&query=o ntologia+del+lenguaje Espejo, B. (2008). Vil la prostitución desde una visión transexual. Prostituciones: diálogos sobre sexo de pago, 268, 123. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=332977 Estrada, A. y Díazgranados, S. (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Bogota: Uniandes Recuperado de: https://www.taosinstitute.net/websites/taos/images/publicationsfreebooks/gergen_construccio nismo_social.pdf Erikson, E. (1963). El problema de la identidad del yo. Revista Uruguaya de psicoanálisis, 2(3) Estrade, P. (1986). El abolicionismo radical de Ramón E. Betances. Anuario de Estudios Americanos, 43, 275-294. Recuperado de: https://search.proquest.com/openview/b336ca31257fa322fcaedab0a5064ae2/1?pq- origsite=gscholar&cbl=1818454 Estupiñan, J., González, O. y Serna, A. (2012). Narrativa Conversacional, Relatos de Vida y Tramas Humanos: Hacia la Comprensión de la Emergencia del Self en interacción en Contextos Ecológicos. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Estupiñan, J., & Hernández, A. (2007). Lineamientos de técnico-administrativo-misionales y herramientas metodológicas para la inclusión y la atención de familias en los programas y servicios del ICBF. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Flores, M. 2007. La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. OPERA. 7, 7 (nov. 2007), 35-54 Franco-Guzman, R. (1973). La prostitución. Editorial Diana. Fonseca, J. (2012). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. Hallazgos. Fonseca, J. (2015). Los Relatos Identitarios y la Emergencia de las Crisis: Diálogos Generativos en los Procesos de Intervención. Fonseca, C. y Quintero, M (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n69/v24n69a3.pdf Foucault, M. (1978). Vigilar y Castigar. Foucault, M. (2001). Historia de la sexualidad Foucault, (2012). La Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, México: Siglo XXI Garciandía, J. (2005). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Gergen, K. (2009). O movimento do construcionismo social na psicologia moderna. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5175528 Gesell, A. (1958). Psicología evolutiva de 1 a 16 años. Góngora, A., y Suárez, C. (2008). Por una Bogotá sin mugre: violencia, vida y muerte en la cloaca urbana. Universitas humanística, (66), 107-138. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2113 González, Á. (2009). Una Aproximación a la Teoría Queer: el debate sobre la libertad y la ciudadanía. Cuadernos del Ateneo, (26), 29-42. González, J., Riveros, Á., y Fonseca, J. (2013). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. Hallazgos, 10(19), 133-148. González R., Cavieres H.,Díaz C., y Valdebenito, S. (2005). Revisión del constructo de Identidad en la Psicología Cultural. Revista de Psicología, 14(2),9-25. DOI:10.5354/0719- 0581.2012.17420 Grasso, A. (2001). El aprendizaje no resuelto de la educación física. Buenos Aires: Novedades Educativas. Guerrero, M.. (2015). Corporeidad, materialidad y experiencia" Las vestidas"(Re) localización de los cuerpos en las fronteras discursivas.Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/140496 Habegger, S y Mancilla, I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contra hegemónicas. Extraído de: http://areaciega. net/index. php/plain/cartografias/car_tac/el_poder_de_la_cartografia_social. Heim, D. (2012). Más allá del disenso: los derechos humanos de las mujeres en los contextos de prostitución. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/18235/DyL- 2012-26-heim.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernandez, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El Búho Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Quinta edición. México, México: Mc Graw Hill Herrscher, E., y Ackoff, R. (2003). Pensamiento sistémico: caminar el cambio o cambiar el camino. Ediciones Granica SA. Huchim, D., y Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades investigativas en Educación, 13(3), 392-419. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032013000300017&script=sci_arttext Ibañez, J. (1991) El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Irun, A. (2005). Escrito en la piel de una mujer. Paraguay: Programa de formación para los miembros de las CVX y de laicos ignacianos en América Latina- Región Sur. Jiménez, R. H. (2007). Sistema y lo sistémico en el pensamiento contemporáneo. Revista Ingeniería, 17(2), 37-52. Juliano, D. (2005). El trabajo sexual en la mira. Cuadernos (25), 79-106. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/%0D/cpa/n25/26523.pdf Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y horas. Lakoff, G. y Johnson, M. (1999). Philosophy in the flesh the embodied mind and its challenge to western thought. New York: Basic Books. Lama, M. (1997). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM. Lamas, M. (1993). El fulgor de la noche: algunos aspectos de la prostitución callejera en la ciudad de México. Debate feminista, 8, 103-134. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/42624149?seq=6#metadata_info_tab_contents Lamas, M. (2018). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. El género, 1-366. Recuperado de: https://www.torrossa.com/it/resources/an/4488866 LA PAZ, F. I. P., y de Bogotá, C. D. C. (2015). Atlas delictivo de Bogotá, 2008–2014. Recuperado de: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5578600fb877a.pdf Leal, C. (2016). Sobre las dimensiones del pensamiento queer en latinoamérica: Teoría y política. Revista de Ciencias Sociales, (70) Ledón, L., y Agramonte, A. (2005). Difusión de resultados de investigación: reflexiones desde el ejercicio de una ciencia ética y responsable. Humanidades Médicas, 5(3). Lindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, sociedad y territorio, 2(6). Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/111/11100607/ Linton, Ralph (1956). The Tree of Culture. Ethics 66 (3), 216-220. Recuperado de: https://philpapers.org/rec/LINTTO-17 Londoño, A., y García, J. (2008). ¿ Es la prostitución un trabajo?. Tesis Psicológica, (3), 54-69. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1390/139012667007.pdf López, E., y Alonso,O. (2004). Estudio jurídico-penal relativo a la explotación sexual comercial infantil: bases para su unificación legislativa en México.Organización Internacional del Trabajo. López, I. (2016). El discurso antagónico de la sexualidad y la participación ciudadana: el caso de las travestis prostitutas de Mártires, Bogotá. La manzana de la discordia, 8(1), 37-54. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/48537/1/eldiscursoantag%C3%B3nicodelasexualidad.pdf López, I. C. B. (2013). Travesti: la construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución. La manzana de la discordia, 8(2), 71-86. Magnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdf Maqueda, M. (2017). La prostitución: el pecado de las mujeres Recuperado de: http://roderic.uv.es/handle/10550/59511 Márquez, G. (1989). El coronel no tiene quien le escriba; Cien años de soledad.Fundación Biblioteca Ayacuch, (148) Martínez, F., y Londoño, J. (2013). El pensamiento sistémico como herramienta metodológica para la resolución de problemas. Revista Soluciones de Postgrado, 4(8), 43-65. Recuperado de: https://revistas.eia.edu.co/index.php/SDP/article/view/354 Marx, Karl .(1973). El Capital. (Ed.) FCD, México: Manuscritos Económicos y Filosófico. Recuperado de: www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/44mp/ Maturana, H. (1996). Desde la biología a la psicología. Santiago de Chile: Universitaria. Maturana, H., y Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Universitaria. Mendieta, G. (2018). Percepción de cuerpo y corporalidad en hombres que ejercen prostitución viril en Guadalajara, México. Ciência & Saúde Coletiva, 23. Mingorance, L. (2015). Los efectos del estigma de la prostitución en la mujer.Recuperado de: https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/1177 Minoliti, C. (2004). Diario de una prostituta argentina. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Moncada, M. (1998). La prostitución en Bogotá, 1880-1920. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (25), 146-187. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16687 Montero, J., Zabala, B. (2006). Algunos debates feministas en torno a la prostitución. Viento Sur, 87, 97-103. Recuperado de: https://vientosur.info/IMG/pdf/jbplural-vs_0087.pdf Montesinos, R., y Carrillo, R. (2010). Feminidades y masculinidades del cambio cultural de fin y principio de siglo. El cotidiano, (160). Morales, S. (2013). El cuerpo y la corporeidad simbólica como forma de mediación The body and symbolic embodimente as a form of mediation. Mediaciones sociales, 44. Morcillo, S. (2017). Mujeres invisibles. Políticas del ocultamiento entre mujeres que hacen comercio sexual. Trabajo y sociedad, (29), 41-60. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3873/387352369003.pdf Morin, E. (2007). Complejidad restringida, complejidad general. 9, 23-49. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2551747 Morin, E., y Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Recuperado de: http://www.posgrado.unam.mx/musica/div/pdf/Morin_Introduccion_al_pensamiento_comple jo.pdf Musto, C y Trajtenberg, N. (2010). Documento sobre la definición y las causas de la prostitución y explotación sexual comercial. Consultoría para el proyecto Estrategia Regional de Enfrentamiento del tráfico y la trata de Niños/as y Adolescentes con fines de Explotación Sexual en las zonas fronterizas, INAU, BID. Nash, M. (2014). Feminidades y masculinidades. Alianza Editorial. Nieto, O., Díaz, S., y Muñoz, S. (2010). Ensamblando la nación : Cartografía y política en la historia de colombia. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com Mujeres, O. N. U. (2015). ONU Mujeres. Recuperado de: http://www. unwomen. org/es/what-we- do/economic-empowerment/facts-and-figures. Osorio, H., y Sánchez, E. (2011). La cartografía como medio investigativo y pedagógico. Dearq. Revista de Arquitectura, (9), 30-47. Pachajoa, A y Figueroa, J. (2008). ¿Es la prostitución un trabajo?. Tesis Psicológica, (3). Pain, H. (2011). Visual methods in practice and research: A review of empirical support. International Journal of Therapy and Rehabilitation, 18(6), 343-350 Pakman, M. (1997). Construcciones de la experiencia humana. Barcelona: Gedisa PARCES ONG, y PAIIS. (2016). Ley Entre Comillas: Informe de Derechos Humanos del Observatorio de Trabajo Sexual. Bogotá: PAIIS PARCES ONG, y PAIIS. (2016). Ley Entre Comillas: Informe de Derechos Humanos del Observatorio de Trabajo Sexual. Bogotá: PAIIS Pardo, Á., y Cifuentes, A. (2011). El cuerpo como experiencia de autoconocimiento y desarrollo de sí mismo. Cuerpo, cultura y movimiento, 1(2), 15-39. Payne, M (2000). Terapia narrativa. Una introducción para profesionales. Paz, M., Perdomo, M., Rodríguez, C., y Ruiz, M. Construcción de identidades en mujeres que ejercen la prostitución. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/8007 Planas, M.(2018). Configuración identitaria, construcciones sociales desde la perspectiva de género, estética y corporalidad en jóvenes que ejercen el “prepaguismo”. Tesis Posgrado. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10175 Pollarolo, V. (2002). La identidad estigmatizada. Polis. Revista Latinoamericana, (3). Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/7677 Porras, M., y Rojas, A.(1995). Una aproximacion al tema de la prostitucion cinco relatos de vida. Revista Reflexiones, 35(1).Recuperado de:file:///C:/Users/Prsala401/Downloads/Dialnet- UnaAproximacionAlTemaDelaProstitucionCincoRelatosd-4796264.pdf Pujadas, J. (1992). El método biográfico, el uso de las historias de vida. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/1390/139012667007/ Rada, T. (2008). Dar la voz en la investigación inclusiva. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 157-171. Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Madrid, España. Rendón, D. (2008). EL abc de la teoría queer. Ed Espolea. Rebetez, R. (1966). La ciencia ficción: cuarta dimensión de la literatura. Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Asuntos Culturales. Restrepo, L., y Mesa, S. (2015). La prostitución, una mirada desde sus actores. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 59-71.Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1357 Revista Semana (2012, Febrero). 24-02-2012. Este sábado se realizará la 'marcha de las putas' en Colombia. Revista semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/este- sabado-realizara-marcha-putas-colombia/253920-3 Rico, A. (2010). Las fronteras del cuerpo: crítica de la corporeidad.Recuperado de: https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1185&context=abya_yala Ricoeur,P. (1991). Narrative Identity. Phylosophy today, 35(1),73-81 Rodríguez, B. (2008). Prostitución, sexualidad y producción una perspectiva marxista. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 17(1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/181/18100127.pdf Rose, N. (1998). Inventarnos a nosotros mismos: psicología, poder y personalidad. Prensa de la Universidad de Cambridge. Rovaletti, M. (1999). ¿Una corporeidad disimulante y una interioridad disimulada? Sáenz, M.(2016) Género, cuerpo, poder y resistencia. Salamanca, A., Sepúlveda, M., y García, C. (2011). Relatos de vida de mujeres que ejercen la prostitución; factores psicosociales y perspectivas a futuro. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 2(1), 31-50. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815135 Santana, D. (2008). Reseña de" Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización" Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (15), 188-191 . Sau, V. (1993). Ser mujer, el fin de una imagen tradicional. Icaria Editorial. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZinhP3L5kj0C&oi=fnd&pg=PA1&dq=ser+mujer&ots =Q7Y2PKipoO&sig=DwBPOAUF5N5- xMkAUxUmtZRKZa8#v=onepage&q=ser%20mujer&f=false Schnitman, D. (2006). Diálogos generativos. Recuperado de: https://www.taosinstitute.net/Websites/taos/files/Content/5695612/DS- Dialogos_Generativos.pdf Schnitman, D. (2010). Procesos generativos en el diálogo: complejidad, emergencia y auto- organización. Plumilla educativa, 7(1), 61-73. Secretaría Distrital de la Mujer.(2015). Acercamiento al fenómeno de la prostitución en Bogotá. Recuperado de: http://omeg.sdmujer.gov.co/OMEG/analisis-de-actualidad/boletines-mujer- es-en-cifras Sendra, N. (2007). La politización contemporánea: feminidad y sexo servicio. Bajo el Volcán, 7(11), 177-194. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/286/28671113.pd Sierra, Á. (2009). Una aproximación a la teoría queer: el debate sobre la libertad y la ciudadanía. Cuadernos del Ateneo, 26, 29-42. Silva, J., Barrientos, J. y Espinoza, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071822012013000200012&script=sci_arttext&tlng= e Solana, M. (2013). La teoría queer y las narrativas progresistas de identidad. La ventana. Revista de estudios de género, 4(37), 70-105. Soto, M. (1999). Edgar Morin. Complejidad y sujeto humano. Tesis de doctorado, FFL Universidad de Valladolid. Recuperado de: http://www.infoamerica.org/teoria/morin. Htm Stiles, W. (1993). Quality control in qualitative research. Suárez, A., y Freire, S. (2010). Prostitución en Galicia: clientes e imaginarios femeninos. Estudos Feministas, 121-140. Susa, C. (2009). Intervención/investigación: una mirada desde la complejidad. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4929201.pdf Tapia, E. (2016). Investigación educativa: fundamentos para la investigación formativa. Editorial Académica Española. Tarragona, M. (2006). Las terapias posmodernas: una breve introducción a la terapia colaborativa, la terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones. Recuperado de: https://my.laureate.net/Faculty/webinars/Documents/Psicologia2014/terapias%20posmoderna s.%20Colaborativa%20narrativa%20y%20TCS.pdf Tirado, M. (2014). Contribuciones al debate jurídico del trabajo sexual en Colombia. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 1(8) ,11-37. Toledo, M. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea (Concepción), (506), 43-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622012000200004 Toro, A. y Huertas, O. (2005). Construcción de identidad en mujeres adultas que ejercen la prostitución vinculadas a un programa de ayuda estatal. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8019/tesis20.pdf?sequence=1 Trifiro, A. (2003). Mujeres que ejercen la prostitución: una historia de inequidad de género y marginación. Espacios de Mujer/ProDo. CS, Progetto Domani: Cultura e Solidarietà. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/47078/ Tubert Blanch, M. (2013). La prostitución. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/56311/1/Montserrat%20Tubert%20Blanch.pdf Valdez, E.(s.f). El cuerpo femenino como territorio en disputa, corporeidad y discurso a la luz de la teoría feminista.Recuperado de:https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=coorporeidad+y+prostitucion &btnG= Von Foerster, H. (1996). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa Vega, M. (2005). Lenguaje, corporeidad y cerebro: Una revisión crítica. Revista signos, 38(58), 157- 176. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 09342005000200002&script=sci_arttext Villegas, M. y González, F. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana. Medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas, 10 (2), 35-59. Recuperado de: http://www.psicoperspectivas.chttp://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/ article/viewFile/54/ Villoro, L. (1996). Creer, saber, conocer. Siglo XXI. Von Bertalanffy, L. (1972). Teoría de sistemas Von Bertalanffy, L. (1993). Teoría general de los sistemas. Fondo de cultura económica. White, M; Epston, D (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos.Barcelona: Paidos White, M. (1994). Guías para una Terapia Familiar Sistémica. Barcelona, España. Gedisa. White, M. (s,f). Mapas de la práctica narrativa. Zubiri, X. (1986). Sobre el hombre. Madrid. Alianza |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22999/7/2020tatyvargas.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22999/3/PAULA%20MORALES%2c%20MARIA%20DIAZ%2c%20TATY%20VARGAS.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22999/4/Carta_autorizacion_autoarchivo%20%281%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22999/8/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22999/9/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22999/10/2020tatyvargas.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22999/11/PAULA%20MORALES%2c%20MARIA%20DIAZ%2c%20TATY%20VARGAS.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22999/12/Carta_autorizacion_autoarchivo%20%281%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9e59795017c4a059d24e41f7f7a2dff2 6a2b2b22f3c89e6fa3f0848bb6e4ec5b ed279605dac5a2b6743c99ba9ce92296 1608e658af296c3febc577e957e919bf f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 6508e7103f90d5ce58989530c037fb7d 1b34afab9b6da24365aa9241613ffa84 8a5f148646ac0cfb4a6fc1f76976b83b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026135420272640 |
spelling |
Cuevas Ramirez, Carlos AlbertoDiaz Cruz, Maria PaulaMorales Lopez, Paula AndreaVargas Gonzalez, Taty Juliethhttps://orcid.org/0000-0001-5481-6011https://scholar.google.com/citations?user=w-D_T-UAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00006739782020-05-02T14:14:27Z2020-05-02T14:14:27Z2020-04-22Vargas Gonzalez T,. Morales Lopez P,. Diaz Cruz M,.(2020). Trascendiendo los Tacones y Burdeles: Una Comprensión Generativa de Narrativas de Prostitutas desde su Construcción Identitaria y Corpórea. Bogota D.C Universidad Santo Tomas.http://hdl.handle.net/11634/22999reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación se realizó como trabajo de grado de la facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás, inscrita en la línea de investigación “Psicología, Contextos Cotidianos y Transformaciones Sociales”, este estudio tuvo por objetivo comprender las narrativas y favorecer una reconstrucción identitaria en mujeres que ejercen la prostitución desde un enfoque generativo en relación con su corporeidad. La pregunta de investigación: ¿Cómo se comprenden los procesos de configuración narrativa de la construcción identitaria y corpórea en mujeres que ejercen la prostitución, en relación a la emergencia de relatos generativos desde la investigación-intervención? El estudio se realizó desde una metodología cualitativa de segundo orden con orientación sistémica, construccionista social; con diseño biográfico narrativo, de tipo inclusivo en el cual se permitieron espacios reflexivos para dinamizar procesos narrativos conversacionales generativos en tres mujeres colombianas entre 18 y 26 años, en ejercicio de prostitución. Los “Relatos de prostitutas, más allá de los tacones y los burdeles” 10 instrumentos de co-construcción de la información fueron dos escenarios conversacionales reflexivos, uno individual y otro grupal, donde se realizaron permanentes deconstrucciones narrativas y un ejercicio de cartografía corporal; la información co-construida se procesó mediante un análisis de contenido. Este estudio como investigativo-interventivo, posibilitó comprender, movilizar y co- construir relatos desde la historia, memoria y narrativas generativas en relación a la construcción identitaria (contexto y relato del yo), la corporeidad (cultura, mente y cuerpo) y como categoría emergente feminidades en cada una de las participantes.The present research was carried out as a thesis of the Psychology faculty of Santo Tomas University, registered in the line of research “Psicología, Contextos Cotidianos y Transformaciones Sociales”, which objective to understand the narratives of three women who exercise the prostitution from a generative approach in relation to her identity and corporeity construction. The question on which the research will be based is: How are the narratives of women who practice prostitution understood from a generative approach in relation to their identity and corporeity construction? The researchers used a qualitative methodology of second order of systemic orientation, social constructionist; with narrative biographical design, inclusive type carried out in reflective spaces that promoted generative conversational narrative processes in three Colombian women between 18 and 26 years old, in the trade of prostitution. The instruments was two reflective conversational scenarios in two scenarios, the first individual and another group way where a narrative deconstruction ended with an exercise in body mapping and the analysis of the information was carried out through the content analysis. Finally, this research study has interventive implications, made it possible to understand, mobilize and co-construct stories since history, memory and generative narratives in relation to identity construction (context and self-narrative), corporeality (culture, mind and body) and femininities how emerging category.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Trascendiendo los tacones y burdeles: Una comprensión generativa de narrativas de prostitutas desde su construcción identitaria y corpórea.Narrativesidentity construction,corporealitygenerativitypsicologíasociologíaantropologíaConstrucción identitariacorporeidadnarrativasprostitucióncorporalidadcomplejidadgeneratividadTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlborch, C. (2011). Malas: Rivalidad y complicidad entre mujeres. Aguilar.Alles, N., y Cogo, D. (2014). Género y prostitución en Brasil: narrativas sobre ser prostituta en espacios comunicacionales de Internet. In Libro de Actas del II Congreso Internacional de Comunicación y Género, 346-355Aguado, J. (2004). Cuerpo humano e imagen corporal: notas para una antropología de la corporeidad. México: UNAMAlvarez P, (2018, Septiembre). El sindicato de prostitutas: “Estamos constituidas y trabajando”. Diario el País. Recuperado de: https://elpais.com/sociedad/2018/09/21/actualidad/1537543646_262587.htmlAnderson, H. (2006). A postmodern umbrella: Language and knowledge as relational and generative, and inherently transforming. Collaborative therapy, 31-44.Angarita, S. (2012). Una propuesta de tipo investigativo: Interventivo para construir resiliencia. Diversitas: perspectivas en psicología, 8(2), 391-404 [Formato PDF]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/679/67925837013.pdfArias, A., y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología. Recuperado de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3022/2427Aristizábal, García y Garzón.(2017). Análisis de los significados que tiene un hombre homosexual que ejerce la prostitución alrededor de las dinámicas familiares, relaciones de pareja y su corporalidad en la ciudad de Bogotá. Tesis de Pregrado. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia [Formato PDF]. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4011/AristizabalDaniela2017.pdf?sequ ence=1&isAllowed=yArnold, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas [Formato PDF]. Recuperado de: “Relatos de prostitutas, más allá de los tacones y los burdeles” 136 http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/121598/Introduccion_a_los_conceptos.pdf? sequence=1Aznar, P. (1992). El constructivismo en educación. Valencia, España: Tirant to Blanch.Baeza, M. A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social: ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Ril editores.Bal, M., y Franco, J. (1998). Teoría de la narrativa: una introducción a la narratología.Bardin, L. 1986. El análisis de contenido. Madrid: AkalBenedico, I. (2008). Creatividad, identidad y corporeidad. Encuentros multidisciplinaresBeauvoir, S. (1981). El segundo sexo (1949). Buenos Aires: Siglo XX.Betancur, C., y Marín, A. (2011). Cuerpo, comercio sexual, amor e identidad. Significados construidos por mujeres que practicaron la prostitución. CES Psicología, 4 (1), 32-51. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539418004Bett (2019). Transgender migrations: prostitution, identity and notions of ‘home’ in contemporary France. Routledge taylor y francis group 27 (2)Bianchi, P. D. (2013). La subjetividad y el goce femeninos. Las nuevas representaciones de las prostitutas en la literatura latinoamericana contemporánea. Cuerpos, placeres y alteraciones. Hispanet Journal, (1). Recuperado de: http://www.hispanetjournal.com/LasubjeMaria.pdfButler, J. (2002). Críticamente Subversiva. En: Sexualidades Transgresoras: una antología de estudios Queer. Rafael M. Mérida Jiménez (Ed). Barcelona: Icaria.Bolívar, A., y Domingo, J. (2006, September). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative social research, 7 (4), 1-43Botella, L. (2006). Psicología y pensamiento posmoderno. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/258045860_Psicologia_y_pensamiento_posmodern oBronfenbrenner, U., y Morris, P. (1998). The ecology of developmental processes.Bruner, Jerome (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid, España: AlianzaBusquier, L. (2011). Biopolíticas y Trabajo Sexual. Argentina, Buenos Aires: Ética y Cine Journal. Recuperado de: http://journal.eticaycine.org/IMG/pdf/jeyc_julio_2016_07_busquier_elles.pdfCamacaro Gómez, D. J. (2007). Cuerpo de Mujer: Territorio Delimitado por el Discurso Médico.Comunidad y Salud, 5(1), 32-37. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932007000100005Cañón, O., Peláez, M. y Noreña, N. (2005). Reflexiones sobre el socioconstruccionismo en Psicología. DiversitasCarapia, J. (2004). Perspectiva de género. Plaza y Valdés, (1).Recuperado de: http://www.plazayvaldes.com.mx/libro/perspectiva-de-genero/1074/Cicutti, B. (2012). La cartografía como objeto de cultura : Materiales para su discusión. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.comCódigo Nacional de Policía. (1970). Decreto 1355 de 1970Córdova, A., Leal, G., y Martínez, C. (1986). Críticas sobre la reducción positivista de la corporeidad. Salud Mental, 9(1), 6-13. Recuperado de: http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/252/0Córdoba, D., Sáez, J., y Vidarte, P. (2005). Teoría queer: políticas bolleras, maricas, trans, mestizas.Egales Editorial.Cornejo, M., Mendoza, F., y Rojas, R. C. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39 Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071822282008000100004&script=sci_arttext&tlng=enCyrulnik, B. (2014). La resiliencia en el siglo XXI. Nuevas miradas sobre la resiliencia: ampliando ámbitos y prácticas, 31-53.DeVault, M. (1999). Liberating method: feminism and social researchDíaz de Rada, Á. (2003). Las formas del holismo: la construcción teórica de la totalidad en etnografía. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500383-Articulos-138 5120/Documento.pdfhttp://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500383-Articulos- 5120/Documento.pdfDomènech, M., Iñiguez, L., y Tirado, F. (2003). George Herbert Mead y la psicología social de los objetos. Psicologia & Sociedade, 15(1), 18-36. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/%0D/psoc/v15n1/v15n1a03.pdfEcheverría, R. (1996). Ontología del lenguaje. Santiago, Chile: Dolmen.Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Recuperado de: https://ebookcentral-proquest- com.craiustadigital.usantotomas.edu.co/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3196307&query=o ntologia+del+lenguajeEspejo, B. (2008). Vil la prostitución desde una visión transexual. Prostituciones: diálogos sobre sexo de pago, 268, 123. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=332977Estrada, A. y Díazgranados, S. (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Bogota: Uniandes Recuperado de: https://www.taosinstitute.net/websites/taos/images/publicationsfreebooks/gergen_construccio nismo_social.pdfErikson, E. (1963). El problema de la identidad del yo. Revista Uruguaya de psicoanálisis, 2(3)Estrade, P. (1986). El abolicionismo radical de Ramón E. Betances. Anuario de Estudios Americanos, 43, 275-294. Recuperado de: https://search.proquest.com/openview/b336ca31257fa322fcaedab0a5064ae2/1?pq- origsite=gscholar&cbl=1818454Estupiñan, J., González, O. y Serna, A. (2012). Narrativa Conversacional, Relatos de Vida y Tramas Humanos: Hacia la Comprensión de la Emergencia del Self en interacción en Contextos Ecológicos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Estupiñan, J., & Hernández, A. (2007). Lineamientos de técnico-administrativo-misionales y herramientas metodológicas para la inclusión y la atención de familias en los programas y servicios del ICBF. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Flores, M. 2007. La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. OPERA. 7, 7 (nov. 2007), 35-54Franco-Guzman, R. (1973). La prostitución. Editorial Diana.Fonseca, J. (2012). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. Hallazgos.Fonseca, J. (2015). Los Relatos Identitarios y la Emergencia de las Crisis: Diálogos Generativos en los Procesos de Intervención.Fonseca, C. y Quintero, M (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n69/v24n69a3.pdfFoucault, M. (1978). Vigilar y Castigar.Foucault, M. (2001). Historia de la sexualidadFoucault, (2012). La Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, México: Siglo XXIGarciandía, J. (2005). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Gergen, K. (2009). O movimento do construcionismo social na psicologia moderna. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5175528Gesell, A. (1958). Psicología evolutiva de 1 a 16 años.Góngora, A., y Suárez, C. (2008). Por una Bogotá sin mugre: violencia, vida y muerte en la cloaca urbana. Universitas humanística, (66), 107-138. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2113González, Á. (2009). Una Aproximación a la Teoría Queer: el debate sobre la libertad y la ciudadanía. Cuadernos del Ateneo, (26), 29-42.González, J., Riveros, Á., y Fonseca, J. (2013). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. Hallazgos, 10(19), 133-148.González R., Cavieres H.,Díaz C., y Valdebenito, S. (2005). Revisión del constructo de Identidad en la Psicología Cultural. Revista de Psicología, 14(2),9-25. DOI:10.5354/0719- 0581.2012.17420Grasso, A. (2001). El aprendizaje no resuelto de la educación física. Buenos Aires: Novedades Educativas.Guerrero, M.. (2015). Corporeidad, materialidad y experiencia" Las vestidas"(Re) localización de los cuerpos en las fronteras discursivas.Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/140496Habegger, S y Mancilla, I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contra hegemónicas. Extraído de: http://areaciega. net/index. php/plain/cartografias/car_tac/el_poder_de_la_cartografia_social.Heim, D. (2012). Más allá del disenso: los derechos humanos de las mujeres en los contextos de prostitución. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/18235/DyL- 2012-26-heim.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernandez, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El BúhoHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Quinta edición. México, México: Mc Graw HillHerrscher, E., y Ackoff, R. (2003). Pensamiento sistémico: caminar el cambio o cambiar el camino. Ediciones Granica SA.Huchim, D., y Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades investigativas en Educación, 13(3), 392-419. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032013000300017&script=sci_arttextIbañez, J. (1991) El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden.Irun, A. (2005). Escrito en la piel de una mujer. Paraguay: Programa de formación para los miembros de las CVX y de laicos ignacianos en América Latina- Región Sur.Jiménez, R. H. (2007). Sistema y lo sistémico en el pensamiento contemporáneo. Revista Ingeniería, 17(2), 37-52.Juliano, D. (2005). El trabajo sexual en la mira. Cuadernos (25), 79-106. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/%0D/cpa/n25/26523.pdfLagarde, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y horas.Lakoff, G. y Johnson, M. (1999). Philosophy in the flesh the embodied mind and its challenge to western thought. New York: Basic Books.Lama, M. (1997). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM.Lamas, M. (1993). El fulgor de la noche: algunos aspectos de la prostitución callejera en la ciudad de México. Debate feminista, 8, 103-134. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/42624149?seq=6#metadata_info_tab_contentsLamas, M. (2018). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. El género, 1-366. Recuperado de: https://www.torrossa.com/it/resources/an/4488866LA PAZ, F. I. P., y de Bogotá, C. D. C. (2015). Atlas delictivo de Bogotá, 2008–2014. Recuperado de: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5578600fb877a.pdfLeal, C. (2016). Sobre las dimensiones del pensamiento queer en latinoamérica: Teoría y política. Revista de Ciencias Sociales, (70)Ledón, L., y Agramonte, A. (2005). Difusión de resultados de investigación: reflexiones desde el ejercicio de una ciencia ética y responsable. Humanidades Médicas, 5(3).Lindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, sociedad y territorio, 2(6). Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/111/11100607/Linton, Ralph (1956). The Tree of Culture. Ethics 66 (3), 216-220. Recuperado de: https://philpapers.org/rec/LINTTO-17Londoño, A., y García, J. (2008). ¿ Es la prostitución un trabajo?. Tesis Psicológica, (3), 54-69. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1390/139012667007.pdfLópez, E., y Alonso,O. (2004). Estudio jurídico-penal relativo a la explotación sexual comercial infantil: bases para su unificación legislativa en México.Organización Internacional del Trabajo.López, I. (2016). El discurso antagónico de la sexualidad y la participación ciudadana: el caso de las travestis prostitutas de Mártires, Bogotá. La manzana de la discordia, 8(1), 37-54. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/48537/1/eldiscursoantag%C3%B3nicodelasexualidad.pdfLópez, I. C. B. (2013). Travesti: la construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución. La manzana de la discordia, 8(2), 71-86.Magnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdfMaqueda, M. (2017). La prostitución: el pecado de las mujeres Recuperado de: http://roderic.uv.es/handle/10550/59511Márquez, G. (1989). El coronel no tiene quien le escriba; Cien años de soledad.Fundación Biblioteca Ayacuch, (148)Martínez, F., y Londoño, J. (2013). El pensamiento sistémico como herramienta metodológica para la resolución de problemas. Revista Soluciones de Postgrado, 4(8), 43-65. Recuperado de: https://revistas.eia.edu.co/index.php/SDP/article/view/354Marx, Karl .(1973). El Capital. (Ed.) FCD, México: Manuscritos Económicos y Filosófico. Recuperado de: www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/44mp/Maturana, H. (1996). Desde la biología a la psicología. Santiago de Chile: Universitaria.Maturana, H., y Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Universitaria.Mendieta, G. (2018). Percepción de cuerpo y corporalidad en hombres que ejercen prostitución viril en Guadalajara, México. Ciência & Saúde Coletiva, 23.Mingorance, L. (2015). Los efectos del estigma de la prostitución en la mujer.Recuperado de: https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/1177Minoliti, C. (2004). Diario de una prostituta argentina. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Moncada, M. (1998). La prostitución en Bogotá, 1880-1920. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (25), 146-187. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16687Montero, J., Zabala, B. (2006). Algunos debates feministas en torno a la prostitución. Viento Sur, 87, 97-103. Recuperado de: https://vientosur.info/IMG/pdf/jbplural-vs_0087.pdfMontesinos, R., y Carrillo, R. (2010). Feminidades y masculinidades del cambio cultural de fin y principio de siglo. El cotidiano, (160).Morales, S. (2013). El cuerpo y la corporeidad simbólica como forma de mediación The body and symbolic embodimente as a form of mediation. Mediaciones sociales, 44.Morcillo, S. (2017). Mujeres invisibles. Políticas del ocultamiento entre mujeres que hacen comercio sexual. Trabajo y sociedad, (29), 41-60. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3873/387352369003.pdfMorin, E. (2007). Complejidad restringida, complejidad general. 9, 23-49. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2551747Morin, E., y Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Recuperado de: http://www.posgrado.unam.mx/musica/div/pdf/Morin_Introduccion_al_pensamiento_comple jo.pdfMusto, C y Trajtenberg, N. (2010). Documento sobre la definición y las causas de la prostitución y explotación sexual comercial. Consultoría para el proyecto Estrategia Regional de Enfrentamiento del tráfico y la trata de Niños/as y Adolescentes con fines de Explotación Sexual en las zonas fronterizas, INAU, BID.Nash, M. (2014). Feminidades y masculinidades. Alianza Editorial.Nieto, O., Díaz, S., y Muñoz, S. (2010). Ensamblando la nación : Cartografía y política en la historia de colombia. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.comMujeres, O. N. U. (2015). ONU Mujeres. Recuperado de: http://www. unwomen. org/es/what-we- do/economic-empowerment/facts-and-figures.Osorio, H., y Sánchez, E. (2011). La cartografía como medio investigativo y pedagógico. Dearq. Revista de Arquitectura, (9), 30-47.Pachajoa, A y Figueroa, J. (2008). ¿Es la prostitución un trabajo?. Tesis Psicológica, (3).Pain, H. (2011). Visual methods in practice and research: A review of empirical support. International Journal of Therapy and Rehabilitation, 18(6), 343-350Pakman, M. (1997). Construcciones de la experiencia humana. Barcelona: GedisaPARCES ONG, y PAIIS. (2016). Ley Entre Comillas: Informe de Derechos Humanos del Observatorio de Trabajo Sexual. Bogotá: PAIISPARCES ONG, y PAIIS. (2016). Ley Entre Comillas: Informe de Derechos Humanos del Observatorio de Trabajo Sexual. Bogotá: PAIISPardo, Á., y Cifuentes, A. (2011). El cuerpo como experiencia de autoconocimiento y desarrollo de sí mismo. Cuerpo, cultura y movimiento, 1(2), 15-39.Payne, M (2000). Terapia narrativa. Una introducción para profesionales.Paz, M., Perdomo, M., Rodríguez, C., y Ruiz, M. Construcción de identidades en mujeres que ejercen la prostitución. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/8007Planas, M.(2018). Configuración identitaria, construcciones sociales desde la perspectiva de género, estética y corporalidad en jóvenes que ejercen el “prepaguismo”. Tesis Posgrado. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10175Pollarolo, V. (2002). La identidad estigmatizada. Polis. Revista Latinoamericana, (3). Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/7677Porras, M., y Rojas, A.(1995). Una aproximacion al tema de la prostitucion cinco relatos de vida. Revista Reflexiones, 35(1).Recuperado de:file:///C:/Users/Prsala401/Downloads/Dialnet- UnaAproximacionAlTemaDelaProstitucionCincoRelatosd-4796264.pdfPujadas, J. (1992). El método biográfico, el uso de las historias de vida. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/1390/139012667007/Rada, T. (2008). Dar la voz en la investigación inclusiva. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 157-171.Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Madrid, España.Rendón, D. (2008). EL abc de la teoría queer. Ed Espolea.Rebetez, R. (1966). La ciencia ficción: cuarta dimensión de la literatura. Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Asuntos Culturales.Restrepo, L., y Mesa, S. (2015). La prostitución, una mirada desde sus actores. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 59-71.Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1357Revista Semana (2012, Febrero). 24-02-2012. Este sábado se realizará la 'marcha de las putas' en Colombia. Revista semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/este- sabado-realizara-marcha-putas-colombia/253920-3Rico, A. (2010). Las fronteras del cuerpo: crítica de la corporeidad.Recuperado de: https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1185&context=abya_yalaRicoeur,P. (1991). Narrative Identity. Phylosophy today, 35(1),73-81Rodríguez, B. (2008). Prostitución, sexualidad y producción una perspectiva marxista. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 17(1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/181/18100127.pdfRose, N. (1998). Inventarnos a nosotros mismos: psicología, poder y personalidad. Prensa de la Universidad de Cambridge.Rovaletti, M. (1999). ¿Una corporeidad disimulante y una interioridad disimulada?Sáenz, M.(2016) Género, cuerpo, poder y resistencia.Salamanca, A., Sepúlveda, M., y García, C. (2011). Relatos de vida de mujeres que ejercen la prostitución; factores psicosociales y perspectivas a futuro. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 2(1), 31-50. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815135Santana, D. (2008). Reseña de" Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización" Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (15), 188-191 .Sau, V. (1993). Ser mujer, el fin de una imagen tradicional. Icaria Editorial. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZinhP3L5kj0C&oi=fnd&pg=PA1&dq=ser+mujer&ots =Q7Y2PKipoO&sig=DwBPOAUF5N5- xMkAUxUmtZRKZa8#v=onepage&q=ser%20mujer&f=falseSchnitman, D. (2006). Diálogos generativos. Recuperado de: https://www.taosinstitute.net/Websites/taos/files/Content/5695612/DS- Dialogos_Generativos.pdfSchnitman, D. (2010). Procesos generativos en el diálogo: complejidad, emergencia y auto- organización. Plumilla educativa, 7(1), 61-73.Secretaría Distrital de la Mujer.(2015). Acercamiento al fenómeno de la prostitución en Bogotá. Recuperado de: http://omeg.sdmujer.gov.co/OMEG/analisis-de-actualidad/boletines-mujer- es-en-cifrasSendra, N. (2007). La politización contemporánea: feminidad y sexo servicio. Bajo el Volcán, 7(11), 177-194. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/286/28671113.pdSierra, Á. (2009). Una aproximación a la teoría queer: el debate sobre la libertad y la ciudadanía. Cuadernos del Ateneo, 26, 29-42.Silva, J., Barrientos, J. y Espinoza, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071822012013000200012&script=sci_arttext&tlng= eSolana, M. (2013). La teoría queer y las narrativas progresistas de identidad. La ventana. Revista de estudios de género, 4(37), 70-105.Soto, M. (1999). Edgar Morin. Complejidad y sujeto humano. Tesis de doctorado, FFL Universidad de Valladolid. Recuperado de: http://www.infoamerica.org/teoria/morin. HtmStiles, W. (1993). Quality control in qualitative research.Suárez, A., y Freire, S. (2010). Prostitución en Galicia: clientes e imaginarios femeninos. Estudos Feministas, 121-140.Susa, C. (2009). Intervención/investigación: una mirada desde la complejidad. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4929201.pdfTapia, E. (2016). Investigación educativa: fundamentos para la investigación formativa. Editorial Académica Española.Tarragona, M. (2006). Las terapias posmodernas: una breve introducción a la terapia colaborativa, la terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones. Recuperado de: https://my.laureate.net/Faculty/webinars/Documents/Psicologia2014/terapias%20posmoderna s.%20Colaborativa%20narrativa%20y%20TCS.pdfTirado, M. (2014). Contribuciones al debate jurídico del trabajo sexual en Colombia. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 1(8) ,11-37.Toledo, M. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea (Concepción), (506), 43-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622012000200004Toro, A. y Huertas, O. (2005). Construcción de identidad en mujeres adultas que ejercen la prostitución vinculadas a un programa de ayuda estatal. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8019/tesis20.pdf?sequence=1Trifiro, A. (2003). Mujeres que ejercen la prostitución: una historia de inequidad de género y marginación. Espacios de Mujer/ProDo. CS, Progetto Domani: Cultura e Solidarietà. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/47078/Tubert Blanch, M. (2013). La prostitución. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/56311/1/Montserrat%20Tubert%20Blanch.pdfValdez, E.(s.f). El cuerpo femenino como territorio en disputa, corporeidad y discurso a la luz de la teoría feminista.Recuperado de:https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=coorporeidad+y+prostitucion &btnG=Von Foerster, H. (1996). Las semillas de la cibernética. Barcelona: GedisaVega, M. (2005). Lenguaje, corporeidad y cerebro: Una revisión crítica. Revista signos, 38(58), 157- 176. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 09342005000200002&script=sci_arttextVillegas, M. y González, F. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana. Medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas, 10 (2), 35-59. Recuperado de: http://www.psicoperspectivas.chttp://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/ article/viewFile/54/Villoro, L. (1996). Creer, saber, conocer. Siglo XXI.Von Bertalanffy, L. (1972). Teoría de sistemasVon Bertalanffy, L. (1993). Teoría general de los sistemas. Fondo de cultura económica.White, M; Epston, D (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos.Barcelona: PaidosWhite, M. (1994). Guías para una Terapia Familiar Sistémica. Barcelona, España. Gedisa.White, M. (s,f). Mapas de la práctica narrativa.Zubiri, X. (1986). Sobre el hombre. Madrid. AlianzaORIGINAL2020tatyvargas.pdf2020tatyvargas.pdf2020 Taty Vargasapplication/pdf1193148https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22999/7/2020tatyvargas.pdf9e59795017c4a059d24e41f7f7a2dff2MD57open accessPAULA MORALES, MARIA DIAZ, TATY VARGAS.pdfPAULA MORALES, MARIA DIAZ, TATY VARGAS.pdfCarta de autorización de la facultadapplication/pdf256310https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22999/3/PAULA%20MORALES%2c%20MARIA%20DIAZ%2c%20TATY%20VARGAS.pdf6a2b2b22f3c89e6fa3f0848bb6e4ec5bMD53metadata only accessCarta_autorizacion_autoarchivo (1).pdfCarta_autorizacion_autoarchivo (1).pdfCarta de autorización de las autorasapplication/pdf341562https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22999/4/Carta_autorizacion_autoarchivo%20%281%29.pdfed279605dac5a2b6743c99ba9ce92296MD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22999/8/license_rdf1608e658af296c3febc577e957e919bfMD58open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22999/9/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD59open accessTHUMBNAIL2020tatyvargas.pdf.jpg2020tatyvargas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5503https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22999/10/2020tatyvargas.pdf.jpg6508e7103f90d5ce58989530c037fb7dMD510open accessPAULA MORALES, MARIA DIAZ, TATY VARGAS.pdf.jpgPAULA MORALES, MARIA DIAZ, TATY VARGAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6158https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22999/11/PAULA%20MORALES%2c%20MARIA%20DIAZ%2c%20TATY%20VARGAS.pdf.jpg1b34afab9b6da24365aa9241613ffa84MD511open accessCarta_autorizacion_autoarchivo (1).pdf.jpgCarta_autorizacion_autoarchivo (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8190https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22999/12/Carta_autorizacion_autoarchivo%20%281%29.pdf.jpg8a5f148646ac0cfb4a6fc1f76976b83bMD512open access11634/22999oai:repository.usta.edu.co:11634/229992022-10-10 15:08:42.247open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |