Uso de tecnología multimedia interactiva en la enseñanza de morfología de la mano para estudiantes de primer semestre de Fisioterapia de la Universidad de los Llanos
La pertinencia de esta propuesta investigativa radica en que permita mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes, a través de la tecnología multimedia interactiva para el I semestre la asignatura morfofisiología del programa de Fisioterapia de la Universidad de los Llanos – UNILLANOS, ubicada...
- Autores:
-
Gaviria Ramírez, Carlos Alberto
Gómez Huertas, Wilder Ariosto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50331
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/50331
- Palabra clave:
- Pedagogía para la Educación Superior
Tecnología Multimedia
Enseñanza
Morfología
Docentes
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_b0cbbdf9b43b855fe2123974a814e363 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/50331 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Uso de tecnología multimedia interactiva en la enseñanza de morfología de la mano para estudiantes de primer semestre de Fisioterapia de la Universidad de los Llanos |
title |
Uso de tecnología multimedia interactiva en la enseñanza de morfología de la mano para estudiantes de primer semestre de Fisioterapia de la Universidad de los Llanos |
spellingShingle |
Uso de tecnología multimedia interactiva en la enseñanza de morfología de la mano para estudiantes de primer semestre de Fisioterapia de la Universidad de los Llanos Pedagogía para la Educación Superior Tecnología Multimedia Enseñanza Morfología Docentes |
title_short |
Uso de tecnología multimedia interactiva en la enseñanza de morfología de la mano para estudiantes de primer semestre de Fisioterapia de la Universidad de los Llanos |
title_full |
Uso de tecnología multimedia interactiva en la enseñanza de morfología de la mano para estudiantes de primer semestre de Fisioterapia de la Universidad de los Llanos |
title_fullStr |
Uso de tecnología multimedia interactiva en la enseñanza de morfología de la mano para estudiantes de primer semestre de Fisioterapia de la Universidad de los Llanos |
title_full_unstemmed |
Uso de tecnología multimedia interactiva en la enseñanza de morfología de la mano para estudiantes de primer semestre de Fisioterapia de la Universidad de los Llanos |
title_sort |
Uso de tecnología multimedia interactiva en la enseñanza de morfología de la mano para estudiantes de primer semestre de Fisioterapia de la Universidad de los Llanos |
dc.creator.fl_str_mv |
Gaviria Ramírez, Carlos Alberto Gómez Huertas, Wilder Ariosto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vargas Rodríguez, German Rolando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gaviria Ramírez, Carlos Alberto Gómez Huertas, Wilder Ariosto |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-9100-9745 https://orcid.org/0000-0003-4150-1672 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=VOp_TREAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000494780 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000132141 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Pedagogía para la Educación Superior Tecnología Multimedia Enseñanza Morfología Docentes |
topic |
Pedagogía para la Educación Superior Tecnología Multimedia Enseñanza Morfología Docentes |
description |
La pertinencia de esta propuesta investigativa radica en que permita mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes, a través de la tecnología multimedia interactiva para el I semestre la asignatura morfofisiología del programa de Fisioterapia de la Universidad de los Llanos – UNILLANOS, ubicada en Villavicencio (Meta). Este documento cuenta con tres apartes, así: 1) problema de investigación, 2) marco teórico, 3) marco metodológico y 4) cronograma y proyecciones. Así mismo, se detallan anexos que se constituyen en actividades complementarias para este anteproyecto. En el capítulo I presenta la lectura del contexto que se desarrolla en la UNILLANOS. Seguidamente se plantea el problema concerniente al modelo pedagógico desarrollado en la asignatura de Morfofisiología I y con ello, construir los objetivos de investigación partiendo de la descripción del programa de fisioterapia y los aportes del PEI; asimismo se consignaron apartes de una encuesta a los estudiantes de I semestre para indagar sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura de Morfofisiología I. A continuación, se trajeron los antecedentes nacionales e internacionales de académicos concernientes a tecnología en educación, didáctica y prácticas docentes en materia de Morfofisiología, con el objeto de recabar la mayor información posible puntualizando acerca de autores y referentes en función de nuestra parte teórica. El capítulo finaliza con la justificación del anteproyecto y el desarrollo de los objetivos. Para el desarrollo del marco teórico, en el capítulo II, se desglosaron las categorías que se suscitaron en cuanto a la Tecnología Multimedia, así como el enfoque conectivista y la didáctica en función de la Morfofisiología. En cuanto al capítulo III se encuentra el marco metodológico que abarca la investigación - acción con enfoque crítico social, allí se encuentra el referente y la ruta metodológica, desarrollando la propuesta “espiral de espirales” derivado de la investigación – acción plateada para la UNILLANOS, la cual concluye con la descripción del proceso y fases de la ruta metodológica. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-18T17:00:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-18T17:00:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-04-13 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Gaviria Ramírez, C. A., y Gómez Huertas, W. A. (2022). Uso de tecnología multimedia interactiva en la enseñanza de morfología de la mano para estudiantes de primer semestre de Fisioterapia de la Universidad de los Llanos. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/50331 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Gaviria Ramírez, C. A., y Gómez Huertas, W. A. (2022). Uso de tecnología multimedia interactiva en la enseñanza de morfología de la mano para estudiantes de primer semestre de Fisioterapia de la Universidad de los Llanos. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/50331 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aldrich, C. (2009) The complete guide to simulations & serious games. San Francisco: Pfeiffer. ISBN: 0470462736 Alfonso-Mora, M. L., Castellanos-Garrido, A. L., Nieto, A. D. P. V., Acosta-Otálora, M. L., Sandoval-Cuellar, C., del Pilar Castellanos-Vega, R., ... & Cobo-Mejía, E. A. (2020). Aprendizaje basado en simulación: estrategia pedagógica en fisioterapia. revisión integrativa. Educación Médica, 21(6), 357-363. Bartolomé Pina, A. R. (1994). Multimedia interactivo y sus posibilidades en educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 1, 5-14. Barriga, Á. D. (2009). Pensar la didáctica (pp. 9-87). Amorrortu. Barriga, F. D. (2008). Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿hacia un paradigma educativo innovador?. Sinéctica, (30). Bautista, M., Martínez, A. & Hiracheta. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance académico. Ciencia y Tecnología, 14, 2014, pp. 183-194 Ballesteros, Á. L. B., & del Socorro Martínez, M. (2005). Experiencias positivas de la aplicación de un método didáctico para estudiantes del programa de Fisioterapia en la práctica de promoción y prevención. Revista Ciencias de la Salud, 3(1). Barrera, C. B. (2018). Innovaciones docentes en “fisioterapia manipulativa” en el grado de fisioterapia. Jornadas de Formación e Innovación Docente del Profesorado, (1), 1707-1723. Bartolomé Pina, A. R. (1994). Multimedia interactivo y sus posibilidades en educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 1, 5-14. Betancur Montes, W. Y. Percepción del aprendizaje de anatomía del neurocráneo con realidad virtual, en los estudiantes de pregrado de primer semestre, de la facultad de ciencias de la salud de la Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación. Bonilla Trujillo, D., Villamil Reyes, V. V., & Montes Mora, J. F. (2019). Uso de simuladores 3D como estrategia tecnopedagógica para la transferencia de conocimiento en el aprendizaje de la anatomía animal. Documentos De Trabajo ECAPMA, (1). https://doi.org/10.22490/ECAPMA.3414 Cabezas, V. P., Valero, R. M., Moreno, C. L., Molinero, M. R., Mercant, A. G., Muñoz, J. A. M., & Moraleda, B. M. N. (2019). "A formative experience in reality augmented with physiotherapy degree students." (“A FORMATIVE EXPERIENCE IN REALITY AUGMENTED WITH PHYSIOTHERAPY DEGREE ...”) In EDULEARN19 Proceedings 11th International Conference on Education and New Learning Technologies: Palma, Spain. 1-3 July 2019 (pp. 2884-2888). IATED Academy. Cazau, P. (1995). La teoría del caos. URL: http://galeon. com/pcazau/artfis_caos. htm. Centeno, M. C. E. (2019). Tecnología multimedia aplicada a la educación personalizada (Doctoral dissertation, Universidad de Huelva). Cepeda Sainea, J. F., & Silva Ortiz, S. R. (2019, November). Aprendizaje de la anatomía a través de un sistema interactivo en tercera dimensión. In V Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía. Consejo Superior, U. (2021). Proyecto Educativo Institucional - PEI. De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos (pp. 35-37). Famdi. de las Heras, J. C. (2015). ¿Can rehabilitation through virtual reality improve the quality of the health care communication?. Revista Española de Comunicación en Salud, 6(1), 3-27. Fuentes, M. Paradigmas en la investigación científica: fundamentos epistemológicos, ontológicos, metodológicos y axiológicos. 2002. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/ hemeroteca/r_1/nr_19/a_261/261.htm [Consulta: 2008, febrero 25]. Ferrari, C. A. (2003). La Teoría del Caos y la estrategia en los sistemas complejos. Gadamer, H. Verdad y método. I. Salamanca: Sígueme. 1993 Gargantilla, P. (2011). Breve historia de la medicina. Del Chamán a la Gripe A. Madrid: Nowtilus. Gleick, J., (1987). Chaos: The Making of a New Science. New York, NY, Penguin Books. Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas y posibles limitaciones. Revista educación y tecnología, (1), 111-122. Jiménez Becerra, I. (2020). Rasgos y tendencias de la Didáctica con TIC: retos a partir de la nueva ecología del aprendizaje. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(2), 215-229. Latorre, A. (2004). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa, 4. Limachi, F. C. (2022). Dinámica del proceso enseñanza–aprendizaje en educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4706-4729. Lineros González, I. D. M. Docencia en fisiología: voces desde fisioterapia. Mallarti, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. En Sepúlveda, Félix y Rajadell, Núria (coordinadores) Didáctica general para psicopedagogos. Madrid: UNED, pp. 23-57. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/325120200_Didactica_concepto_objeto_y_finalidades Melo Hernández, M. E. (2018). La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior en Colombia. Meneses, G. (s.f.). El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico. Universitat Rovira i Virgili. NTIC, interacción y aprendizaje en la universidad. ISBN: 978-84-691-0359-3/DL: T.2183-2007. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf Merchán, A. A., Merchán, D. A., & Merchán, S. Y. (2021). La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del fisioterapeuta. Percepción de la sociedad actual. fisioGlía: revista de divulgación en Fisioterapia, 8(3), 53-57. Montes, W. B., & Gómez, J. M. (2021). Implementar la realidad virtual en la enseñanza de anatomía una necesidad en la formación de profesionales de la salud. Morfolia, 13(3), 11-18 Mora-Piña, P. F., Freire-Quintanilla, M. H., Arévalo-Cuadrado, E. P., & Barrera-Basantes, R. L. (2019). Uso de herramientas multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje aplicado a la educación superior. Polo del Conocimiento, 4(12), 188-212. ONU: “Resolución A/RES/70/1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, 25 de noviembre de 2015. [edición electrónica] http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1 Ortiz Rodríguez, F., & Román Collazo, C. A. (2010). Disciplina morfofisiología como alternativa de integración curricular en la enseñanza de la medicina. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9(2), 272-279. Pabon, L. C. O. (2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual?. Mundo Fesc, 4(7), 72-79. Pérez, M. G., & Pérez, A. L. (2016). La Fisioterapia: sus orígenes y su actualidad. Acta médica del centro, 10(3), 88-90. Pineda, J. S. R., & Cano, L. E. R. Uso de Software 3D para la Enseñanza Remota de la Anatomía Humana. Una Experiencia en el Aula. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA DIRECTIVOS, 110. Rodríguez, J. G., de la Cuerda, R. C., Rueda, F. M., Corrales, J. P., & Ceña, D. P. (2021). AULA INVERSA. PROPUESTA DE DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN A TRAVÉS DE VÍDEOS INTERACTIVOS Y VALORACIÓN CUALITATIVA EN FISIOTERAPIA NEUROLÓGICA EN EL ADULTO. In Aplicaciones de las plataformas de enseñanza virtual a la Educación Superior: [VI Monográfico de innovación docente] (pp. 285-296). Dykinson. Rodríguez, A. J. R., & de Martins, D. M. M. (2009). Conectivismo como gestión del conocimiento. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 4(6), 73-85. Rodríguez Cortés, V., & del Pino Sánchez, E. (2009). Proceso docente educativo: una visión para el profesor de la asignatura de Morfofisiología Humana (I). Educación Médica Superior, 23(3), 0-0. Sánchez, M. G. B., Moreno, A. R. M., & Torres, R. H. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance académico. Ciencia y tecnología. ScienceWeek (2004) Mathematics: Catastrophe Theory, Strange Attractors, Chaos Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Solé, R. V., y Manrubia, S. C. (2001). Orden y caos en sistemas complejos. Universidad Politécnica de Cataluña. Torregrosa, J. F. (2014). Desarrollo, Estudio y Evaluación de contenidos didácticos mediante Realidad Aumentada en la formación de graduados de Podología (Doctoral dissertation, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir). Torres-Flórez, D., Rincón-Ramírez, A. V., & Medina-Moreno, L. R. (2022). Competencias digitales de los docentes en la Universidad de los Llanos, Colombia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26), e2246-e2246. UNILLANOS. (2021). UNILLANOS. Obtenido de http://unillanos.edu.co/docus/PEI%20Mayo-2021.pdf Young Vazquez, D. (2018). Comparación evaluativa de la preparación e implementación de fisioterapia entre los Estados Unidos y los países seleccionados de América del Sur. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Pedagogía para la Educación Superior |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50331/5/2023carlosgaviria.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50331/6/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50331/8/Carta_aprobacion_CARLOS%20Y%20WILDER.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50331/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50331/10/2023carlosgaviria.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50331/11/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50331/12/Carta_aprobacion_CARLOS%20Y%20WILDER.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50331/9/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dea0b2ac95dd1310ee798cc2e6f4c05a 37af6e931500ca6912cbaff74550a576 6fd6cc296a224c2115ee495aa6b21b2f 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 716fb2f7d300775b7bf57717fe113dd6 39b46872adfea3442d29e032aad3c049 18fd620cf456172e8773c6b9fa390f92 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026354339872768 |
spelling |
Vargas Rodríguez, German RolandoGaviria Ramírez, Carlos AlbertoGómez Huertas, Wilder Ariostohttps://orcid.org/0000-0001-9100-9745https://orcid.org/0000-0003-4150-1672https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=VOp_TREAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000494780https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000132141Universidad Santo Tomás2023-04-18T17:00:14Z2023-04-18T17:00:14Z2023-04-13Gaviria Ramírez, C. A., y Gómez Huertas, W. A. (2022). Uso de tecnología multimedia interactiva en la enseñanza de morfología de la mano para estudiantes de primer semestre de Fisioterapia de la Universidad de los Llanos. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/50331reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa pertinencia de esta propuesta investigativa radica en que permita mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes, a través de la tecnología multimedia interactiva para el I semestre la asignatura morfofisiología del programa de Fisioterapia de la Universidad de los Llanos – UNILLANOS, ubicada en Villavicencio (Meta). Este documento cuenta con tres apartes, así: 1) problema de investigación, 2) marco teórico, 3) marco metodológico y 4) cronograma y proyecciones. Así mismo, se detallan anexos que se constituyen en actividades complementarias para este anteproyecto. En el capítulo I presenta la lectura del contexto que se desarrolla en la UNILLANOS. Seguidamente se plantea el problema concerniente al modelo pedagógico desarrollado en la asignatura de Morfofisiología I y con ello, construir los objetivos de investigación partiendo de la descripción del programa de fisioterapia y los aportes del PEI; asimismo se consignaron apartes de una encuesta a los estudiantes de I semestre para indagar sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura de Morfofisiología I. A continuación, se trajeron los antecedentes nacionales e internacionales de académicos concernientes a tecnología en educación, didáctica y prácticas docentes en materia de Morfofisiología, con el objeto de recabar la mayor información posible puntualizando acerca de autores y referentes en función de nuestra parte teórica. El capítulo finaliza con la justificación del anteproyecto y el desarrollo de los objetivos. Para el desarrollo del marco teórico, en el capítulo II, se desglosaron las categorías que se suscitaron en cuanto a la Tecnología Multimedia, así como el enfoque conectivista y la didáctica en función de la Morfofisiología. En cuanto al capítulo III se encuentra el marco metodológico que abarca la investigación - acción con enfoque crítico social, allí se encuentra el referente y la ruta metodológica, desarrollando la propuesta “espiral de espirales” derivado de la investigación – acción plateada para la UNILLANOS, la cual concluye con la descripción del proceso y fases de la ruta metodológica.The relevance of this research proposal lies in the fact that it allows improving the pedagogical practices of teachers through interactive multimedia technology for the first semester of the morphophysiology course of the Physiotherapy program at the Universidad de los Llanos - UNILLANOS, located in Villavicencio (Meta). This document has three sections, as follows: 1) research problem, 2) theoretical framework, 3) methodological framework and 4) schedule and projections. Also, annexes that constitute complementary activities for this pre-project are detailed. Chapter I presents a reading of the context developed at UNILLANOS. Next, the problem concerning the pedagogical model developed in the subject of Morphophysiology I is presented and with it, the research objectives are constructed based on the description of the physiotherapy program and the contributions of the PEI; also, parts of a survey to the students of the first semester were consigned to inquire about the teaching-learning process of the subject of Morphophysiology I. Next, the national and international background of academics concerning technology in education, didactics and teaching practices in Morphophysiology was brought, with the purpose of gathering as much information as possible, pointing out about authors and referents according to our theoretical part. The chapter ends with the justification of the preliminary project and the development of the objectives. For the development of the theoretical framework, in chapter II, the categories that arose in terms of Multimedia Technology, as well as the connectivist approach and didactics in terms of Morphophysiology were broken down. Chapter III contains the methodological framework that covers the action-research with a critical-social approach, where the referent and the methodological route are found, developing the proposal "spiral of spirals" derived from the action-research planned for UNILLANOS, which concludes with the description of the process and phases of the methodological route.Especialista en Pedagogía para la Educación SuperiorEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Pedagogía para la Educación SuperiorFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Uso de tecnología multimedia interactiva en la enseñanza de morfología de la mano para estudiantes de primer semestre de Fisioterapia de la Universidad de los LlanosPedagogía para la Educación SuperiorTecnología MultimediaEnseñanzaMorfologíaDocentesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAldrich, C. (2009) The complete guide to simulations & serious games. San Francisco: Pfeiffer. ISBN: 0470462736Alfonso-Mora, M. L., Castellanos-Garrido, A. L., Nieto, A. D. P. V., Acosta-Otálora, M. L., Sandoval-Cuellar, C., del Pilar Castellanos-Vega, R., ... & Cobo-Mejía, E. A. (2020). Aprendizaje basado en simulación: estrategia pedagógica en fisioterapia. revisión integrativa. Educación Médica, 21(6), 357-363.Bartolomé Pina, A. R. (1994). Multimedia interactivo y sus posibilidades en educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 1, 5-14.Barriga, Á. D. (2009). Pensar la didáctica (pp. 9-87). Amorrortu.Barriga, F. D. (2008). Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿hacia un paradigma educativo innovador?. Sinéctica, (30).Bautista, M., Martínez, A. & Hiracheta. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance académico. Ciencia y Tecnología, 14, 2014, pp. 183-194Ballesteros, Á. L. B., & del Socorro Martínez, M. (2005). Experiencias positivas de la aplicación de un método didáctico para estudiantes del programa de Fisioterapia en la práctica de promoción y prevención. Revista Ciencias de la Salud, 3(1).Barrera, C. B. (2018). Innovaciones docentes en “fisioterapia manipulativa” en el grado de fisioterapia. Jornadas de Formación e Innovación Docente del Profesorado, (1), 1707-1723.Bartolomé Pina, A. R. (1994). Multimedia interactivo y sus posibilidades en educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 1, 5-14.Betancur Montes, W. Y. Percepción del aprendizaje de anatomía del neurocráneo con realidad virtual, en los estudiantes de pregrado de primer semestre, de la facultad de ciencias de la salud de la Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación.Bonilla Trujillo, D., Villamil Reyes, V. V., & Montes Mora, J. F. (2019). Uso de simuladores 3D como estrategia tecnopedagógica para la transferencia de conocimiento en el aprendizaje de la anatomía animal. Documentos De Trabajo ECAPMA, (1). https://doi.org/10.22490/ECAPMA.3414Cabezas, V. P., Valero, R. M., Moreno, C. L., Molinero, M. R., Mercant, A. G., Muñoz, J. A. M., & Moraleda, B. M. N. (2019). "A formative experience in reality augmented with physiotherapy degree students." (“A FORMATIVE EXPERIENCE IN REALITY AUGMENTED WITH PHYSIOTHERAPY DEGREE ...”) In EDULEARN19 Proceedings 11th International Conference on Education and New Learning Technologies: Palma, Spain. 1-3 July 2019 (pp. 2884-2888). IATED Academy.Cazau, P. (1995). La teoría del caos. URL: http://galeon. com/pcazau/artfis_caos. htm.Centeno, M. C. E. (2019). Tecnología multimedia aplicada a la educación personalizada (Doctoral dissertation, Universidad de Huelva).Cepeda Sainea, J. F., & Silva Ortiz, S. R. (2019, November). Aprendizaje de la anatomía a través de un sistema interactivo en tercera dimensión. In V Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía.Consejo Superior, U. (2021). Proyecto Educativo Institucional - PEI.De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos (pp. 35-37). Famdi.de las Heras, J. C. (2015). ¿Can rehabilitation through virtual reality improve the quality of the health care communication?. Revista Española de Comunicación en Salud, 6(1), 3-27.Fuentes, M. Paradigmas en la investigación científica: fundamentos epistemológicos, ontológicos, metodológicos y axiológicos. 2002. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/ hemeroteca/r_1/nr_19/a_261/261.htm [Consulta: 2008, febrero 25].Ferrari, C. A. (2003). La Teoría del Caos y la estrategia en los sistemas complejos.Gadamer, H. Verdad y método. I. Salamanca: Sígueme. 1993Gargantilla, P. (2011). Breve historia de la medicina. Del Chamán a la Gripe A. Madrid: Nowtilus.Gleick, J., (1987). Chaos: The Making of a New Science. New York, NY, Penguin Books.Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas y posibles limitaciones. Revista educación y tecnología, (1), 111-122.Jiménez Becerra, I. (2020). Rasgos y tendencias de la Didáctica con TIC: retos a partir de la nueva ecología del aprendizaje. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(2), 215-229.Latorre, A. (2004). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa, 4.Limachi, F. C. (2022). Dinámica del proceso enseñanza–aprendizaje en educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4706-4729.Lineros González, I. D. M. Docencia en fisiología: voces desde fisioterapia.Mallarti, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. En Sepúlveda, Félix y Rajadell, Núria (coordinadores) Didáctica general para psicopedagogos. Madrid: UNED, pp. 23-57. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/325120200_Didactica_concepto_objeto_y_finalidadesMelo Hernández, M. E. (2018). La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior en Colombia.Meneses, G. (s.f.). El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico. Universitat Rovira i Virgili. NTIC, interacción y aprendizaje en la universidad. ISBN: 978-84-691-0359-3/DL: T.2183-2007. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdfMerchán, A. A., Merchán, D. A., & Merchán, S. Y. (2021). La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del fisioterapeuta. Percepción de la sociedad actual. fisioGlía: revista de divulgación en Fisioterapia, 8(3), 53-57.Montes, W. B., & Gómez, J. M. (2021). Implementar la realidad virtual en la enseñanza de anatomía una necesidad en la formación de profesionales de la salud. Morfolia, 13(3), 11-18Mora-Piña, P. F., Freire-Quintanilla, M. H., Arévalo-Cuadrado, E. P., & Barrera-Basantes, R. L. (2019). Uso de herramientas multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje aplicado a la educación superior. Polo del Conocimiento, 4(12), 188-212.ONU: “Resolución A/RES/70/1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, 25 de noviembre de 2015. [edición electrónica] http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1Ortiz Rodríguez, F., & Román Collazo, C. A. (2010). Disciplina morfofisiología como alternativa de integración curricular en la enseñanza de la medicina. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9(2), 272-279.Pabon, L. C. O. (2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual?. Mundo Fesc, 4(7), 72-79.Pérez, M. G., & Pérez, A. L. (2016). La Fisioterapia: sus orígenes y su actualidad. Acta médica del centro, 10(3), 88-90.Pineda, J. S. R., & Cano, L. E. R. Uso de Software 3D para la Enseñanza Remota de la Anatomía Humana. Una Experiencia en el Aula. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA DIRECTIVOS, 110.Rodríguez, J. G., de la Cuerda, R. C., Rueda, F. M., Corrales, J. P., & Ceña, D. P. (2021). AULA INVERSA. PROPUESTA DE DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN A TRAVÉS DE VÍDEOS INTERACTIVOS Y VALORACIÓN CUALITATIVA EN FISIOTERAPIA NEUROLÓGICA EN EL ADULTO. In Aplicaciones de las plataformas de enseñanza virtual a la Educación Superior: [VI Monográfico de innovación docente] (pp. 285-296). Dykinson.Rodríguez, A. J. R., & de Martins, D. M. M. (2009). Conectivismo como gestión del conocimiento. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 4(6), 73-85.Rodríguez Cortés, V., & del Pino Sánchez, E. (2009). Proceso docente educativo: una visión para el profesor de la asignatura de Morfofisiología Humana (I). Educación Médica Superior, 23(3), 0-0.Sánchez, M. G. B., Moreno, A. R. M., & Torres, R. H. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance académico. Ciencia y tecnología. ScienceWeek (2004) Mathematics: Catastrophe Theory, Strange Attractors, ChaosSiemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.Solé, R. V., y Manrubia, S. C. (2001). Orden y caos en sistemas complejos. Universidad Politécnica de Cataluña.Torregrosa, J. F. (2014). Desarrollo, Estudio y Evaluación de contenidos didácticos mediante Realidad Aumentada en la formación de graduados de Podología (Doctoral dissertation, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir).Torres-Flórez, D., Rincón-Ramírez, A. V., & Medina-Moreno, L. R. (2022). Competencias digitales de los docentes en la Universidad de los Llanos, Colombia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26), e2246-e2246.UNILLANOS. (2021). UNILLANOS. Obtenido de http://unillanos.edu.co/docus/PEI%20Mayo-2021.pdfYoung Vazquez, D. (2018). Comparación evaluativa de la preparación e implementación de fisioterapia entre los Estados Unidos y los países seleccionados de América del Sur.ORIGINAL2023carlosgaviria.pdf2023carlosgaviria.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2639410https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50331/5/2023carlosgaviria.pdfdea0b2ac95dd1310ee798cc2e6f4c05aMD55open accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf280147https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50331/6/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf37af6e931500ca6912cbaff74550a576MD56metadata only accessCarta_aprobacion_CARLOS Y WILDER.pdfCarta_aprobacion_CARLOS Y WILDER.pdfCarta de aprobación facultadapplication/pdf1234328https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50331/8/Carta_aprobacion_CARLOS%20Y%20WILDER.pdf6fd6cc296a224c2115ee495aa6b21b2fMD58metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50331/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAIL2023carlosgaviria.pdf.jpg2023carlosgaviria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4637https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50331/10/2023carlosgaviria.pdf.jpg716fb2f7d300775b7bf57717fe113dd6MD510open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7844https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50331/11/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg39b46872adfea3442d29e032aad3c049MD511open accessCarta_aprobacion_CARLOS Y WILDER.pdf.jpgCarta_aprobacion_CARLOS Y WILDER.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7075https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50331/12/Carta_aprobacion_CARLOS%20Y%20WILDER.pdf.jpg18fd620cf456172e8773c6b9fa390f92MD512open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50331/9/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD59open access11634/50331oai:repository.usta.edu.co:11634/503312023-05-09 09:13:23.046metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |