Factores asociados a la permanencia de los estudiantes después de aprobar el ciclo Básico de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación.

A través de la historia de la educación superior se han identificado índices de permanencia que son un poco bajos respecto a los esperados o planteados dentro de las instituciones, por esto se han ideado diferentes estrategias de mejoramiento para promover la permanencia de los estudiantes, esto int...

Full description

Autores:
Suárez Villamizar, Ana María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/37382
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/37382
Palabra clave:
Permanence
Economy factor
Social factor
Personal factor
Family factor
Basic cycle
Formación profesional de Cultores físicos -- Investigaciones -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia)
Deserción universitaria -- Investigaciones -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia)
Universidad Santo Tomás. Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación -- Investigaciones -- Bogotá (Colombia)
Permanencia
Factor familiar
Factor personal
Factor económico
Factor social
Ciclo básico
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_b0ae2fcb03de0efe65c1c4f94db31d8d
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/37382
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores asociados a la permanencia de los estudiantes después de aprobar el ciclo Básico de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación.
title Factores asociados a la permanencia de los estudiantes después de aprobar el ciclo Básico de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación.
spellingShingle Factores asociados a la permanencia de los estudiantes después de aprobar el ciclo Básico de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación.
Permanence
Economy factor
Social factor
Personal factor
Family factor
Basic cycle
Formación profesional de Cultores físicos -- Investigaciones -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia)
Deserción universitaria -- Investigaciones -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia)
Universidad Santo Tomás. Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación -- Investigaciones -- Bogotá (Colombia)
Permanencia
Factor familiar
Factor personal
Factor económico
Factor social
Ciclo básico
title_short Factores asociados a la permanencia de los estudiantes después de aprobar el ciclo Básico de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación.
title_full Factores asociados a la permanencia de los estudiantes después de aprobar el ciclo Básico de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación.
title_fullStr Factores asociados a la permanencia de los estudiantes después de aprobar el ciclo Básico de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación.
title_full_unstemmed Factores asociados a la permanencia de los estudiantes después de aprobar el ciclo Básico de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación.
title_sort Factores asociados a la permanencia de los estudiantes después de aprobar el ciclo Básico de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación.
dc.creator.fl_str_mv Suárez Villamizar, Ana María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Forero Cárdenas, Carmen Victoria
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Suárez Villamizar, Ana María
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-9997-327X
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=kacBIKUAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001079450
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Permanence
Economy factor
Social factor
Personal factor
Family factor
Basic cycle
topic Permanence
Economy factor
Social factor
Personal factor
Family factor
Basic cycle
Formación profesional de Cultores físicos -- Investigaciones -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia)
Deserción universitaria -- Investigaciones -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia)
Universidad Santo Tomás. Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación -- Investigaciones -- Bogotá (Colombia)
Permanencia
Factor familiar
Factor personal
Factor económico
Factor social
Ciclo básico
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Formación profesional de Cultores físicos -- Investigaciones -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia)
Deserción universitaria -- Investigaciones -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia)
Universidad Santo Tomás. Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación -- Investigaciones -- Bogotá (Colombia)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Permanencia
Factor familiar
Factor personal
Factor económico
Factor social
Ciclo básico
description A través de la historia de la educación superior se han identificado índices de permanencia que son un poco bajos respecto a los esperados o planteados dentro de las instituciones, por esto se han ideado diferentes estrategias de mejoramiento para promover la permanencia de los estudiantes, esto intentando identificar de manera concisa aquellos factores de tipo personal, familiar, social y económico, que permiten la continuación de los alumnos dentro de cada universidad, en este caso se pudieron identificar y clasificar implementando unos recursos de recolección de datos cualitativos cómo lo son el grupo focal y un cuestionario abierto digital dentro de la facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación perteneciente a la universidad Santo Tomás. A través de un análisis exhaustivo se pueden entender todas las implicaciones adjuntas a los factores que se asociaron a la permanencia y que se manifestaron a través de los resultados, la investigación fue significativa y permitio realizar diferentes conclusiones positivas respecto a las estrategias de mejoramiento dadas por la Universidad para que los estudiantes tengan la posibilidad de permanecer en el programa una vez se supera el ciclo básico, dando pautas y puntos de partida para próximas investigaciones.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-24T17:42:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-24T17:42:05Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-09-23
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Suárez Villamizar, A.M. (2021). Factores asociados a la permanencia de los estudiantes después de aprobar el ciclo Básico de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/37382
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Suárez Villamizar, A.M. (2021). Factores asociados a la permanencia de los estudiantes después de aprobar el ciclo Básico de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/37382
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arguedas, I., y Jiménez, F. (2008). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. http://163.178.164.154/bitstream/123456789/305/1/06.02.01.1385.pdf
Canales, A.,y De los Ríos, D. (2007). Factores explicativos de la deserción universitaria. Calidad en la Educación, (26), 173-201. doi:https://doi.org/10.31619/caledu.n26.239
Carabajal, S. (2014). La permanencia del estudiante durante el año de ingreso a la Universidad de la República. Una construcción colectiva. InterCambios: Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 1(1), 72-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5436868
Cassiano, A., Cipagauta, P., y Reyes, N. (2016). Identidad Profesional Como Factor Explicativo De La Permanencia Estudiantil. Simposio llevado a cabo en el Congreso CLABES, Quito. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1350
Consejo de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. (2013). Exámenes Modulares Reglamentación. Universidad Santo Tomás. Facultad de Cultura Física, deporte y recreación. http://facultadculturafisica.usta.edu.co/images/documentos/Modulares.pdf
Diaz, D., y Garzón, L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Cuadernos latinoamericanos de Administración, 9(16), 55-66. https://www.redalyc.org/pdf/4096/409633954005.pdf
Espinoza, Ó., Castillo, D., González, L. E., y Loyola, J. (2012). Factores familiares asociados a la deserción escolar en Chile. Revista de Ciencias Sociales, 18(1), 136-150. https://www.redalyc.org/pdf/280/28022785010.pdf
Espinoza, Ó., Castillo, D., González, L. E., y Loyola, J. (2014). Factores familiares asociados a la deserción escolar en los niños y niñas mapuche: un estudio de caso. Estudios pedagógicos, 40(1), 97-112. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052014000100006&script=sci_arttext
Esteban, M., Bernardo, A., Tuero, E., Cervero, A., y Casanova, J. (2017). Variables influyentes en progreso académico y permanencia en la universidad. European Journal of Education and Psychology, 10(2), 75-81. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888899217300132
García, A., Blanco, J., Casaravilla, A., Castejón, A., Gonzalo, A., Mahillo, Á., y Malinga, M. (2013). Protocolo de calidad para la tasa de permanencia a un año en la Universidad Politécnica de Madrid. Simposio realizado en la III Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en educación superior, México DF. http://oa.upm.es/30255/1/INVE_MEM_2013_166897.pdf
García, M., Gutiérrez, A., y Rodríguez-Muniz, L. (2016). Permanencia en la universidad: la importancia de un buen comienzo. Aula abierta, 44(1), 1-6. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210277315000153
Gorostiaga, J., Lastra, K., y Britos, S. (2017). Políticas institucionales para favorecer el acceso y la permanencia en universidades argentinas: un análisis de cuatro instituciones del conurbano bonaerense. Páginas de Educación, 10(1), 151-173. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v10n1/1688-7468-pe-10-01-00151.pdf
Mendoza, U., Mendoza, L., y Romero, D. (2014). Permanencia académica: Una preocupación de las instituciones de educación superior. Escenarios, 12(2), 130-137. http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/320
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Reporte sobre deserción y graduación en la educación superior. SPADIES. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-357549_recurso_5.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Estadísticas de la deserción. SPADIES. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-357549.html?_noredirect=1#:~:text=Para%20el%20a%C3%B1o%202018%2C%20la,profesionales%20en%2017%2C41%25.
Ministerio de Educación Nacional. (2021).¿En qué consiste el crédito beca condonable?. Micrositios Institucionales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-367579.html?_noredirect=1
Mori Sánchez, M. del P. (2012). Deserción universitaria en estudiantes de una universidad privada de Iquitos. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 6(1), 60-83. https://doi.org/10.19083/ridu.6.42
Núñez, D., Chavarría, V., y Molina, J. (2010). Influencia de los factores socioeconómicos en la deserción estudiantil de la carrera de Ciencias Sociales. Ciencia e interculturalidad, 6(1), 72-84. https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/282/209
Pascuas, Y., Jaramillo, C., y Verástegui, F. (2015). Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia para fomentar la permanencia estudiantil en la educación superior. Revista EAN, (79), 116-129. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n79/n79a08.pdf
Pineda, C., Pedraza, A., y Baquero, M. (2010). La voz del estudiante. El éxito de programas de retención universitaria. Bogotá: Universidad de la sabana.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RsAlx557jx0C&oi=fnd&pg= PA5&dq=La+voz+del+estudiante:+el+%C3%A9xito+de+programas+de+retenci% C3%B3n+universitaria.&ots=m15LUCMirU&sig=Qk4wuoJZrJVJN9_7422uya0Io Yo
Sánchez, G., Barboza, M., y Castilla, H. (2017). Análisis de la deserción y los factores asociados a la permanencia estudiantil en una universidad peruana. Actualidades Pedagógicas, 1(69), 169-191. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1321&context=ap
Tudela, H. E. V. (2014). Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. Revista digital de Investigación en Docencia universitaria, 59-76. https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/366/346
Universidad Santo Tomás (2020). Unidad de Desarrollo Integral Estudiantil (UDIES). Boletín de septiembre 2020. https://udies.usta.edu.co/
Velázquez, Y y González, M. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: caso UAMM-UAT. Revista de la educación superior, 46(184), 117- 138. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.003
Velásquez, M., Posada, M., Gómez, D. N., López, N., Vallejo, F., Ramírez, P. A., y Vallejo, A. (2011, noviembre). Acciones para favorecer la permanencia. Simposio realizado en el Congreso CLABES. Managua. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/856
Villarroya, A. A. (2014). La dimensión social en la educación superior. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 7(1), 17-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5144592
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37382/1/2021anamar%c3%adasuarez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37382/3/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37382/9/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37382/7/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37382/8/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37382/10/2021anamar%c3%adasuarez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37382/11/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37382/12/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6211afe0cb97d7199e8fa01b051d738a
61c2beb2fd2be12eea5a947b7afd1428
a6efdafc808845bd2f8e8b2e03d8f8a3
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
a1ea6da4080d62b1b6aebc104faf15cd
f938a5c0ecce8bd8f23def1ad1445897
3bff20187e0344c7dc5aa2f1d9089fb8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026337293172736
spelling Forero Cárdenas, Carmen VictoriaSuárez Villamizar, Ana Maríahttps://orcid.org/0000-0002-9997-327Xhttps://scholar.google.es/citations?user=kacBIKUAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001079450Universidad Santo Tomás2021-09-24T17:42:05Z2021-09-24T17:42:05Z2021-09-23Suárez Villamizar, A.M. (2021). Factores asociados a la permanencia de los estudiantes después de aprobar el ciclo Básico de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/37382reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coA través de la historia de la educación superior se han identificado índices de permanencia que son un poco bajos respecto a los esperados o planteados dentro de las instituciones, por esto se han ideado diferentes estrategias de mejoramiento para promover la permanencia de los estudiantes, esto intentando identificar de manera concisa aquellos factores de tipo personal, familiar, social y económico, que permiten la continuación de los alumnos dentro de cada universidad, en este caso se pudieron identificar y clasificar implementando unos recursos de recolección de datos cualitativos cómo lo son el grupo focal y un cuestionario abierto digital dentro de la facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación perteneciente a la universidad Santo Tomás. A través de un análisis exhaustivo se pueden entender todas las implicaciones adjuntas a los factores que se asociaron a la permanencia y que se manifestaron a través de los resultados, la investigación fue significativa y permitio realizar diferentes conclusiones positivas respecto a las estrategias de mejoramiento dadas por la Universidad para que los estudiantes tengan la posibilidad de permanecer en el programa una vez se supera el ciclo básico, dando pautas y puntos de partida para próximas investigaciones.Throughout the history of higher education, permanence rates have been identified as low, compared to those expected by institutions. In order to attend to this situation, institutions have developed different improvement strategies to promote the permanence of students. Strategies try to concisely identify both personal, family, social and economic factors that allow the continuity of students within each university. In this case, we intend to identified and classified those strategies by implementing cualitative data resources such as focus group and an open digital questionnaire within the Faculty of Physical Culture, Sports and Recreation in the Santo Tomás University. Thanks to an exhaustive analysis it is possible to understand the implications attached to the factors associated with the permanence of students, as we presents in the results. The research was relevant and allowed us to shape conclusions regarding the improvement strategies given by the University, so that students have higher chances of remaining in the program, once the basic cycle is fullfilled, giving guidelines and starting points for future research.Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Factores asociados a la permanencia de los estudiantes después de aprobar el ciclo Básico de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación.PermanenceEconomy factorSocial factorPersonal factorFamily factorBasic cycleFormación profesional de Cultores físicos -- Investigaciones -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia)Deserción universitaria -- Investigaciones -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia)Universidad Santo Tomás. Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación -- Investigaciones -- Bogotá (Colombia)PermanenciaFactor familiarFactor personalFactor económicoFactor socialCiclo básicoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáArguedas, I., y Jiménez, F. (2008). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. http://163.178.164.154/bitstream/123456789/305/1/06.02.01.1385.pdfCanales, A.,y De los Ríos, D. (2007). Factores explicativos de la deserción universitaria. Calidad en la Educación, (26), 173-201. doi:https://doi.org/10.31619/caledu.n26.239Carabajal, S. (2014). La permanencia del estudiante durante el año de ingreso a la Universidad de la República. Una construcción colectiva. InterCambios: Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 1(1), 72-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5436868Cassiano, A., Cipagauta, P., y Reyes, N. (2016). Identidad Profesional Como Factor Explicativo De La Permanencia Estudiantil. Simposio llevado a cabo en el Congreso CLABES, Quito. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1350Consejo de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. (2013). Exámenes Modulares Reglamentación. Universidad Santo Tomás. Facultad de Cultura Física, deporte y recreación. http://facultadculturafisica.usta.edu.co/images/documentos/Modulares.pdfDiaz, D., y Garzón, L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Cuadernos latinoamericanos de Administración, 9(16), 55-66. https://www.redalyc.org/pdf/4096/409633954005.pdfEspinoza, Ó., Castillo, D., González, L. E., y Loyola, J. (2012). Factores familiares asociados a la deserción escolar en Chile. Revista de Ciencias Sociales, 18(1), 136-150. https://www.redalyc.org/pdf/280/28022785010.pdfEspinoza, Ó., Castillo, D., González, L. E., y Loyola, J. (2014). Factores familiares asociados a la deserción escolar en los niños y niñas mapuche: un estudio de caso. Estudios pedagógicos, 40(1), 97-112. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052014000100006&script=sci_arttextEsteban, M., Bernardo, A., Tuero, E., Cervero, A., y Casanova, J. (2017). Variables influyentes en progreso académico y permanencia en la universidad. European Journal of Education and Psychology, 10(2), 75-81. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888899217300132García, A., Blanco, J., Casaravilla, A., Castejón, A., Gonzalo, A., Mahillo, Á., y Malinga, M. (2013). Protocolo de calidad para la tasa de permanencia a un año en la Universidad Politécnica de Madrid. Simposio realizado en la III Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en educación superior, México DF. http://oa.upm.es/30255/1/INVE_MEM_2013_166897.pdfGarcía, M., Gutiérrez, A., y Rodríguez-Muniz, L. (2016). Permanencia en la universidad: la importancia de un buen comienzo. Aula abierta, 44(1), 1-6. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210277315000153Gorostiaga, J., Lastra, K., y Britos, S. (2017). Políticas institucionales para favorecer el acceso y la permanencia en universidades argentinas: un análisis de cuatro instituciones del conurbano bonaerense. Páginas de Educación, 10(1), 151-173. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v10n1/1688-7468-pe-10-01-00151.pdfMendoza, U., Mendoza, L., y Romero, D. (2014). Permanencia académica: Una preocupación de las instituciones de educación superior. Escenarios, 12(2), 130-137. http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/320Ministerio de Educación Nacional. (2016). Reporte sobre deserción y graduación en la educación superior. SPADIES. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-357549_recurso_5.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2018). Estadísticas de la deserción. SPADIES. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-357549.html?_noredirect=1#:~:text=Para%20el%20a%C3%B1o%202018%2C%20la,profesionales%20en%2017%2C41%25.Ministerio de Educación Nacional. (2021).¿En qué consiste el crédito beca condonable?. Micrositios Institucionales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-367579.html?_noredirect=1Mori Sánchez, M. del P. (2012). Deserción universitaria en estudiantes de una universidad privada de Iquitos. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 6(1), 60-83. https://doi.org/10.19083/ridu.6.42Núñez, D., Chavarría, V., y Molina, J. (2010). Influencia de los factores socioeconómicos en la deserción estudiantil de la carrera de Ciencias Sociales. Ciencia e interculturalidad, 6(1), 72-84. https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/282/209Pascuas, Y., Jaramillo, C., y Verástegui, F. (2015). Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia para fomentar la permanencia estudiantil en la educación superior. Revista EAN, (79), 116-129. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n79/n79a08.pdfPineda, C., Pedraza, A., y Baquero, M. (2010). La voz del estudiante. El éxito de programas de retención universitaria. Bogotá: Universidad de la sabana.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RsAlx557jx0C&oi=fnd&pg= PA5&dq=La+voz+del+estudiante:+el+%C3%A9xito+de+programas+de+retenci% C3%B3n+universitaria.&ots=m15LUCMirU&sig=Qk4wuoJZrJVJN9_7422uya0Io YoSánchez, G., Barboza, M., y Castilla, H. (2017). Análisis de la deserción y los factores asociados a la permanencia estudiantil en una universidad peruana. Actualidades Pedagógicas, 1(69), 169-191. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1321&context=apTudela, H. E. V. (2014). Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. Revista digital de Investigación en Docencia universitaria, 59-76. https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/366/346Universidad Santo Tomás (2020). Unidad de Desarrollo Integral Estudiantil (UDIES). Boletín de septiembre 2020. https://udies.usta.edu.co/Velázquez, Y y González, M. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: caso UAMM-UAT. Revista de la educación superior, 46(184), 117- 138. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.003Velásquez, M., Posada, M., Gómez, D. N., López, N., Vallejo, F., Ramírez, P. A., y Vallejo, A. (2011, noviembre). Acciones para favorecer la permanencia. Simposio realizado en el Congreso CLABES. Managua. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/856Villarroya, A. A. (2014). La dimensión social en la educación superior. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 7(1), 17-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5144592ORIGINAL2021anamaríasuarez.pdf2021anamaríasuarez.pdfapplication/pdf558582https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37382/1/2021anamar%c3%adasuarez.pdf6211afe0cb97d7199e8fa01b051d738aMD51open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf643049https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37382/3/cartaderechosdeautor.pdf61c2beb2fd2be12eea5a947b7afd1428MD53metadata only accesscartaaprobaciónfacultad.pdfcartaaprobaciónfacultad.pdfapplication/pdf524636https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37382/9/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdfa6efdafc808845bd2f8e8b2e03d8f8a3MD59metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37382/7/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37382/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessTHUMBNAIL2021anamaríasuarez.pdf.jpg2021anamaríasuarez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5193https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37382/10/2021anamar%c3%adasuarez.pdf.jpga1ea6da4080d62b1b6aebc104faf15cdMD510open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8799https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37382/11/cartaderechosdeautor.pdf.jpgf938a5c0ecce8bd8f23def1ad1445897MD511open accesscartaaprobaciónfacultad.pdf.jpgcartaaprobaciónfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7080https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37382/12/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg3bff20187e0344c7dc5aa2f1d9089fb8MD512open access11634/37382oai:repository.usta.edu.co:11634/373822022-12-08 03:13:46.712open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K