Formulación de estrategias de educación ambiental que contribuyan con el fortalecimiento del programa de cultura ambiental en la Universidad Santo Tomás Sede de Villavicencio
Este proyecto permitió determinar las estrategias de educación ambiental que responden al fortalecimiento del Programa de Cultura Ambiental de la Universidad Santo Tomás Sede de Villavicencio. Se utilizó la metodología Investigación Acción Participación mediante la observación, planificación, acción...
- Autores:
-
Moreno Palomino, Angie Alejandra
Camacho Romero, Yesika Brigitte
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/33894
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/33894
- Palabra clave:
- Environmental Education Strategies
Environmental Performance
Environmental Culture
Environmental Policy
Environmental Management System
Educación ambiental
Política ambiental
Protección del medio ambiente
Gestión ambiental
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
Estrategias Educación Ambiental
Desempeño Ambiental
Cultura Ambiental
Política Ambiental
Sistema de Gestión Ambiental
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_b0824388a1dacce27867deb300597c02 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/33894 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formulación de estrategias de educación ambiental que contribuyan con el fortalecimiento del programa de cultura ambiental en la Universidad Santo Tomás Sede de Villavicencio |
title |
Formulación de estrategias de educación ambiental que contribuyan con el fortalecimiento del programa de cultura ambiental en la Universidad Santo Tomás Sede de Villavicencio |
spellingShingle |
Formulación de estrategias de educación ambiental que contribuyan con el fortalecimiento del programa de cultura ambiental en la Universidad Santo Tomás Sede de Villavicencio Environmental Education Strategies Environmental Performance Environmental Culture Environmental Policy Environmental Management System Educación ambiental Política ambiental Protección del medio ambiente Gestión ambiental Ingeniería ambiental Tesis y disertaciones académicas Estrategias Educación Ambiental Desempeño Ambiental Cultura Ambiental Política Ambiental Sistema de Gestión Ambiental |
title_short |
Formulación de estrategias de educación ambiental que contribuyan con el fortalecimiento del programa de cultura ambiental en la Universidad Santo Tomás Sede de Villavicencio |
title_full |
Formulación de estrategias de educación ambiental que contribuyan con el fortalecimiento del programa de cultura ambiental en la Universidad Santo Tomás Sede de Villavicencio |
title_fullStr |
Formulación de estrategias de educación ambiental que contribuyan con el fortalecimiento del programa de cultura ambiental en la Universidad Santo Tomás Sede de Villavicencio |
title_full_unstemmed |
Formulación de estrategias de educación ambiental que contribuyan con el fortalecimiento del programa de cultura ambiental en la Universidad Santo Tomás Sede de Villavicencio |
title_sort |
Formulación de estrategias de educación ambiental que contribuyan con el fortalecimiento del programa de cultura ambiental en la Universidad Santo Tomás Sede de Villavicencio |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno Palomino, Angie Alejandra Camacho Romero, Yesika Brigitte |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bocanegra Gómez, Alfonsina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Moreno Palomino, Angie Alejandra Camacho Romero, Yesika Brigitte |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-3815-3902 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
http://scholar.google.es/citations?user=TiJadlAAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001627046 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Environmental Education Strategies Environmental Performance Environmental Culture Environmental Policy Environmental Management System |
topic |
Environmental Education Strategies Environmental Performance Environmental Culture Environmental Policy Environmental Management System Educación ambiental Política ambiental Protección del medio ambiente Gestión ambiental Ingeniería ambiental Tesis y disertaciones académicas Estrategias Educación Ambiental Desempeño Ambiental Cultura Ambiental Política Ambiental Sistema de Gestión Ambiental |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación ambiental Política ambiental Protección del medio ambiente Gestión ambiental Ingeniería ambiental Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estrategias Educación Ambiental Desempeño Ambiental Cultura Ambiental Política Ambiental Sistema de Gestión Ambiental |
description |
Este proyecto permitió determinar las estrategias de educación ambiental que responden al fortalecimiento del Programa de Cultura Ambiental de la Universidad Santo Tomás Sede de Villavicencio. Se utilizó la metodología Investigación Acción Participación mediante la observación, planificación, acción y reflexión como fases para mejorar las prácticas sociales y educativas en la resolución de las problemáticas que presenta la Comunidad Universitaria. Como primera medida, se realizó una revisión del mapa de procesos y organigrama para identificar las áreas, unidades y dependencias de la Universidad y una revisión de información secundaria, que fue suministrada por la Coordinación de Gestión Ambiental de la Universidad, lo que permitió conocer las actividades que se llevan a cabo en cada proceso para la construcción de la matriz de roles, responsabilidades y funciones como primer producto del trabajo que tiene incidencia en el proceso de planeación e implementación del Sistema de Gestión Ambiental, información que permitió la construcción del segundo producto, la matriz de identificación de aspectos e impactos ambientales de las actividades específicas del cargo/rol con mayor incidencia en el componente ambiental, teniendo en cuenta que el proyecto está evaluando los aspectos e impactos en el actuar diario de cada uno de los cargos y roles; por lo que fue necesario tener como referencia esta matriz para analizar cargo a cargo y determinar la incidencia ambiental con el SGA. Posteriormente, se realizó una encuesta de conocimiento, actitud, prácticas y gestión donde se obtuvo información que determinó el conocimiento sobre los procesos de gestión con incidencia en el desempeño ambiental de la Comunidad Educativa Tomasina. Teniendo en cuenta lo anterior, se propusieron 8 estrategias de educación ambiental que responden a generar procesos de cambio y modificación en el desarrollo de las prácticas de las actividades diarias que lleva a cabo la Comunidad Educativa Tomasina, en concordancia con la Política Ambiental de la Universidad, los objetivos del Sistema de Gestión Ambiental y el Programa de Cultura Ambiental de dicho Sistema, lo que permitiría que este tipo de estrategias contribuyan a mejorar el desempeño ambiental de la Universidad. Las estrategias de educación ambiental serán insumo para fortalecer el desarrollo del Programa de Cultura Ambiental en la Sede |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-29T21:02:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-29T21:02:09Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-04-22 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Camacho Romero, Y. B., & Moreno Palomino, A. A. (2020). Formulación de estrategias de educación ambiental que contribuyan con el fortalecimiento del Programa de Cultura Ambiental en la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio. {Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/33894 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Camacho Romero, Y. B., & Moreno Palomino, A. A. (2020). Formulación de estrategias de educación ambiental que contribuyan con el fortalecimiento del Programa de Cultura Ambiental en la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio. {Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/33894 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Anampi Atapaucar, C. del R., Aguilar Calero, E. N., Costilla Castillo, P. C., & Bohórquez Flores, M. C. (2018). Gestión ambiental en las organizaciones: análisis desde los costos ambientales. Venezolana de gerencia, 23, https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29058776009/html/index.html Arboleda González, J. A. (2008). Manual para la evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o actividades. Universidad Libre de Colombia. https://www.studocu.com/co/document/universidad-libre-de-colombia/ingenieriaambiental/otros/manual-de-arboleda-libro-para-evaluacion-de-impactoambiental/7485756/view Berdugo Silva, N. C., & Montaño Renuma, W. Y. (2017). La educación ambiental en las instituciones de educación superior públicas acreditadas en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 20, 127–136. http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v15n20/1900-6586-recig15-20-00127.pdf Cabrejo Amórtegui, Á. P. (2018). La educación ambiental en el manejo de residuos sólidos en el centro de materiales y ensayos – SENA, Bogotá [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás Bucaramanga]. Repositorio. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16121/2018angelacabrejo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Canter, L. (1998). Manual de evaluacion de impacto ambiental. Mc Graw Hill. Cantera, Á., & Donostia, I. (2006). Proyecto para una escuela de calidad ambiental. Vitoria-Gasteiz. https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_ed_ambiental/es_def/adjuntos/800004c_escuela_calidad_ambiental_c.pdf Cardona Casteblanco, S., & Hernandez Rios, L. J. (2008). Aprovechamiento de residuos de podas mediante compostaje en la escuela militar de aviación “marco Fidel Suárez” [Trabajo de grado,Universidad Autonoma de Occidente]. https://red.uao.edu.co/handle/10614/6399 Carmelo, M. (2003). Educación ambiental (actividades didácticas de educación ambiental. dirigidas al docente de bachillerato y Universidad). Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente. https://core.ac.uk/download/pdf/16362244.pdf Congreso de la república de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1549 de 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Diario Oficial No. 48.482 http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1683174 Del pilar Oviedo, K. (2013). Propuesta para la construcción de un modelo social ambientalmente sustentable en la Universidad de Cartagena [Trabajo de grado, Universidad de Cartagena]. Repositorio. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/129 Delgado, Y. P. (2018). Participación del CRAI en el fomento de la cultura ambiental en la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio. http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12707 EAFIT. (2020). Sostenibilidad ambiental. In Universidad EAFIT. https://www.eafit.edu.co/institucional/sostenibilidadambiental/gestionambiental/Paginas/gestion-ambiental.aspx El Tiempo. (2014). Falta conciencia ambiental. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-737225 Escuela Europea. (2014). Nueva ISO 14001:2015. https://www.nueva-iso-14001.com/ Escuela Europea. (2016). Nueva ISO 14001:2015. https://www.nueva-iso-14001.com/ Establecimiento Público Ambiental. (2012). Marco normativo de la educación ambiental. In epa. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/05/Marco-Normativo-dela-Educación-Ambiental.pdf Farras Perez, L. (2020). El sobre uso de desinfectantes es peligroso para la salud de las personas y del planeta. In La Vanguardia. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vivo/lifestyle/20210413/6656476/efectossecundariosvacunas-covid-coronavirus.html Fernández Manzanal, R., Pérez de Heredia, A. H., & Rodríguez Barreiro Luis Mª and Albero Galarsi, M. F., Medina, A., Ledezma, C., Zanin, L., Galarsi, M. F., Medina, A., Ledezma, C., & Zanin, L. (2011). Fundamentos en Humanidades. https://www.redalyc.org/pdf/184/18426920003.pdf Galindo González, L. (2015). La educación ambiental en la virtualidad: un acercamiento al estado del arte. Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 5, 48. https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150318018.pdf Gobierno de España. (2020). Estrategias de educación ambiental. In Ministerio para la Transición ecológica y el reto Demográfico. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/plan-accioneducacion-ambiental/ Guhl Nannetti, E., & Leyva, P. (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un esfuerzo insostenible? Smurfit Kappa. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/11555.pdf ICONTEC. (2015). Norma técnica colombiana NTC-ISO 14001:2015. Sistemas de Gestión Ambiental. https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_2015.pdf Ideas medioambientales. (2015). Información general ambiental. https://ideasmedioambientales.com/ Innovación ambiental. (2017). Huellas verdes. Innova. https://www.innovaambiental.com.co/#:~:text=Innovación Ambiental – INNOVA S.A.S E.S.P,residuos peligrosos del sector industrial. Jahayra, H. P. I. (2013). Programa integral de capacitación para la gestión ambiental con enfoque diferencial de consulta previa en la comunidad afrollanera de la comuna siete del municipio de Villavicencio, meta. [Trabajo de grado,Universidad Libre]. Repositorio. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10619/PROYECTO DE GRADO EDUCATIVO %281%29 %281%29.pdf? sequence=1&isAllowed=y Latorre, A. (2011). La investigación acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. In Docencia universitaria (Graó, Vol. 12). Francesc Tarrega. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/Lainvestigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf Maldonado Luna, S. M. (2007). Manual práctico para el diseño de la Escala Likert. In Xihmai. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4953744 Martínez Marcano, J. E. (2019). Historia de la educación ambiental. In Educación ambiental en la Republica Dominicana. https://jmarcano.com/ Martínez Montenegro, M. (2014). La investigación acción participativa. Agenda Académica, 9. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38576587/2._ARTICULO_IAP_MARISELA_MONTENEGRO.pdf?1440593602=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DLa_Investigacion_Accion_Participativa.pdf&Expires=1614273096&Signature=chpHKQ6yt-unzpMiiVJ5EFiDr191FiHI3jn Miguélez, M. M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7, 13.http://files.doctorado-en-educacion-2-cohorte.webnode.es/200000071-abf7bacf11/MARTINEZ_MIGUELEZ_La investigacion_accion_en_el_aula.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Constitución del 91, la carta que le dio un reconocimiento al medio ambiente. https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2351-constitucion-del-91-la-carta-que-le-dio-un-reconocimiento-al-medio-ambiente#:~:text=al%20medio%20ambiente-,Constituci%C3%B3n%20del%2091%2C%20la%20carta%20que%20le,un%20reconocimiento%20al%20medio%20ambiente&text=Es%20deber%20del%20Estado%20proteger,el%20logro%20de%20estos%20fines. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Educación ambiental. https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=379:plantilla-ordenamiento-ambiental-territorial-y-coordinacion-del-sina-con-galeria-6 Ministerio de Cultura. (2020). Gestión ambiental. https://www.mincultura.gov.co/ministerio/oficinas-y-grupos/oficina%20asesora%20de%20planeacion/Sistema%20de%20gestion%20de%20la%20calidad/Paginas/2009-08-11_25877.aspx#:~:text=En%20armon%C3%ADa%20con%20el%20plan,en%20el%20marco%20de%20la Montaña, M., Montilla, J., Valera, Y., & Valenzuela, J. A. (2008). Causas y efectos del mal manejo de los insecticidas sobre la salud del agricultor. Creando-Revista Cientifica Juvenil, VII–VI, 183–188. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/creando/article/view/1681 Montes, C. F., & Vivas, F. N. (2017). Importancia del sistema de gestión ambiental en las organizaciones. Universidad Santiago de Cali, 11. https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/2520/IMPORTANCIA Negrin Pérez, R. I., Torre Vásquez, N., Becerra Díaz, F., Bueno Martinez, J., Delgado Milían, I., Soldo, G., & Carabeo Delgado, I. (2007). La importancia de un sistema de gestión ambiental en las instalaciones deportivas. Revista Digital - Buenos Aires. https://www.efdeportes.com/efd106/sistema-de-gestion-ambiental-en-las-instalacionesdeportivas.htm Ortiz Tovar, V. (2018). Transportes Ecológicos: Una alternativa para cuidar el ambiente. https://eldigital.co/transportes-ecologicos-una-alternativa-para-cuidar-elambiente/#:~:text=Los transportes ecológicos son una,más sano para la sociedad. Paz M, L. S., Avendaño C, W. R., & Parada-Trujillo, A. E. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Luna Azul, 21.http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a15.pdf Presidencia de la Republica. (1994). Decreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_1743_030894.pdf Presidencia de la República. (2015). Decreto 1075 de 2015. por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930 Puga, L. (2019). Impacto ambiental del papel y sus consecuencias. In Unayta. https://unayta.es/impacto-ambiental-del-papel/ Rengifo Rengifo, B. A., Quitiaquez Segura, L., & Mora Córdoba, F. J. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf Riascos Forero, L., & Tupaz Enríquez, M. (2018). Educación ambiental. Propuesta para el manejo de residuos químicos en los laboratorios de química de la Universidad de Nariño. Revista Electrónica En Educación y Pedagogía, 2. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5739/573962519009/html/index.html Rivas Marín, M. I. (2011). Modelo de sistema de gestión ambiental para formar universidades ambientalmente sostenibles en Colombia. Gestión y Ambiente, 14, 12. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25453/25958 Ronda, G. A. (2002). Origen y evolución del concepto estrategia. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/un-concepto-de-estrategia/ Severiche Sierra, C., Gómez Bustamante, E., & Jaimes Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18, 266–281. https://www.redalyc.org/pdf/993/99345727007.pdf Sosa, S. B., Isaac Márquez, R., Eastmond, A., Ayala, M. E., & Arteaga, M. A. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el sureste de México. Universidad y Ciencia, 26, 33–49. http://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v26n1/v26n1a3.pdf Twenergy. (2019). Gestion ambiental. Twenergy. https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/medioambiente/que-es-la-gestion-ambiental-558/ Universidad Santo Tomás Villavicencio. (2020). Programa de cultura ambiental. Coordinación de gestión ambiental Universidad Santo Tomás. (2020). Política ambiental. Usta Villavicencio. https://www.ustavillavicencio.edu.co/index.php/sistema-gestion-calidad-gestion-ambiental Valdez Fernández, J. L., Alonso Garcia, M. C., & Calso Morales, N. (2016). Guía para la aplicación de ISO 14001: 2015 (Alfaomega). https://www.alfaomega.com.mx/default/catalogo/profesional/ciencia-y-tecnologia/guiapara-la-aplicacion-de-iso-14001-2015.html Vargas, C., & Estupiñan, M. R. (2012). Estrategias para la educación ambiental con escolares pobladores del páramo rabanal (Boyacá). Luna Azul, 16. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n34/n34a02.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado de Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Ambiental |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33894/8/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33894/15/2021yesikacamacho.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33894/10/2021yesikacamacho1.xls https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33894/11/2021yesikacamacho2.xlsx https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33894/12/2021yesikacamacho3.xls https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33894/13/2021yesikacamacho4.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33894/14/2021yesikacamacho5.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33894/7/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33894/16/2021yesikacamacho.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33894/17/2021yesikacamacho4.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33894/18/2021yesikacamacho5.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 9c7079c397d250f05c3c5adb0e85e599 a24e45107f64f41ab1d424ae8a2ed851 3c47728ec7d1679aecdb4dd495829eac a24c80cb6ebf1dbbfc12745cb458d051 d1619c5344aa3e0588b617ed5d9fa404 161bf17578e048e9c421583dce380852 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 1bc878cd10d377ee46565bab0fe4b6bd c6c39d1f7801ef0edba5572674016a3f bf4c104d02d05ac40119d9e982955ba6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026336227819520 |
spelling |
Bocanegra Gómez, AlfonsinaMoreno Palomino, Angie AlejandraCamacho Romero, Yesika Brigittehttps://orcid.org/0000-0003-3815-3902http://scholar.google.es/citations?user=TiJadlAAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001627046Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio2021-04-29T21:02:09Z2021-04-29T21:02:09Z2021-04-22Camacho Romero, Y. B., & Moreno Palomino, A. A. (2020). Formulación de estrategias de educación ambiental que contribuyan con el fortalecimiento del Programa de Cultura Ambiental en la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio. {Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositoriohttp://hdl.handle.net/11634/33894reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste proyecto permitió determinar las estrategias de educación ambiental que responden al fortalecimiento del Programa de Cultura Ambiental de la Universidad Santo Tomás Sede de Villavicencio. Se utilizó la metodología Investigación Acción Participación mediante la observación, planificación, acción y reflexión como fases para mejorar las prácticas sociales y educativas en la resolución de las problemáticas que presenta la Comunidad Universitaria. Como primera medida, se realizó una revisión del mapa de procesos y organigrama para identificar las áreas, unidades y dependencias de la Universidad y una revisión de información secundaria, que fue suministrada por la Coordinación de Gestión Ambiental de la Universidad, lo que permitió conocer las actividades que se llevan a cabo en cada proceso para la construcción de la matriz de roles, responsabilidades y funciones como primer producto del trabajo que tiene incidencia en el proceso de planeación e implementación del Sistema de Gestión Ambiental, información que permitió la construcción del segundo producto, la matriz de identificación de aspectos e impactos ambientales de las actividades específicas del cargo/rol con mayor incidencia en el componente ambiental, teniendo en cuenta que el proyecto está evaluando los aspectos e impactos en el actuar diario de cada uno de los cargos y roles; por lo que fue necesario tener como referencia esta matriz para analizar cargo a cargo y determinar la incidencia ambiental con el SGA. Posteriormente, se realizó una encuesta de conocimiento, actitud, prácticas y gestión donde se obtuvo información que determinó el conocimiento sobre los procesos de gestión con incidencia en el desempeño ambiental de la Comunidad Educativa Tomasina. Teniendo en cuenta lo anterior, se propusieron 8 estrategias de educación ambiental que responden a generar procesos de cambio y modificación en el desarrollo de las prácticas de las actividades diarias que lleva a cabo la Comunidad Educativa Tomasina, en concordancia con la Política Ambiental de la Universidad, los objetivos del Sistema de Gestión Ambiental y el Programa de Cultura Ambiental de dicho Sistema, lo que permitiría que este tipo de estrategias contribuyan a mejorar el desempeño ambiental de la Universidad. Las estrategias de educación ambiental serán insumo para fortalecer el desarrollo del Programa de Cultura Ambiental en la SedeThis project allowed to determine the environmental education strategies that respond to the strengthening of the Environmental Culture Program of the Universidad Santo Tomás Villavicencio Campus. The methodology Action Research Participation was used through observation, planning, action and reflection as phases to improve social and educational practices in the resolution of the problems presented by the University Community. As a first step, a review of the process map and organizational chart was carried out to identify the areas, units and dependencies of the University and a review of secondary information, which was provided by the Coordination of Environmental Management of the University, which allowed to know the activities carried out in each process for the construction of the role matrix, responsibilities and functions as the first work product that has an impact on the planning and implementation process of the Environmental Management System, information that allowed the construction of the second product, the identification matrix of environmental aspects and impacts of the specific activities of the position/role with greater impact on the environmental component, taking into account that the project is evaluating the aspects and impacts in the daily actions of each of the positions and roles; Therefore, it was necessary to have this matrix as a reference to analyze each position and determine the environmental impact with the EMS. Subsequently, a survey of knowledge, attitude, practices and management was carried out, where information was obtained to determine the knowledge about the management processes with incidence in the environmental performance of the Tomasina Educational Community. Taking into account the above, 8 environmental education strategies were proposed that respond to generate processes of change and modification in the development of the practices of the daily activities carried out by the Tomasina Educational Community, in accordance with the Environmental Policy of the University, the objectives of the Environmental Management System and the Environmental Culture Program of said System, which would allow this type of strategies to contribute to improve the environmental performance of the University. The environmental education strategies will be an input to strengthen the development of the Environmental Culture Program at the headquarters.Ingeniero Ambientalhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formulación de estrategias de educación ambiental que contribuyan con el fortalecimiento del programa de cultura ambiental en la Universidad Santo Tomás Sede de VillavicencioEnvironmental Education StrategiesEnvironmental PerformanceEnvironmental CultureEnvironmental PolicyEnvironmental Management SystemEducación ambientalPolítica ambientalProtección del medio ambienteGestión ambientalIngeniería ambientalTesis y disertaciones académicasEstrategias Educación AmbientalDesempeño AmbientalCultura AmbientalPolítica AmbientalSistema de Gestión AmbientalTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAnampi Atapaucar, C. del R., Aguilar Calero, E. N., Costilla Castillo, P. C., & Bohórquez Flores, M. C. (2018). Gestión ambiental en las organizaciones: análisis desde los costos ambientales. Venezolana de gerencia, 23, https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29058776009/html/index.htmlArboleda González, J. A. (2008). Manual para la evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o actividades. Universidad Libre de Colombia. https://www.studocu.com/co/document/universidad-libre-de-colombia/ingenieriaambiental/otros/manual-de-arboleda-libro-para-evaluacion-de-impactoambiental/7485756/viewBerdugo Silva, N. C., & Montaño Renuma, W. Y. (2017). La educación ambiental en las instituciones de educación superior públicas acreditadas en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 20, 127–136. http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v15n20/1900-6586-recig15-20-00127.pdfCabrejo Amórtegui, Á. P. (2018). La educación ambiental en el manejo de residuos sólidos en el centro de materiales y ensayos – SENA, Bogotá [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás Bucaramanga]. Repositorio. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16121/2018angelacabrejo.pdf?sequence=1&isAllowed=yCanter, L. (1998). Manual de evaluacion de impacto ambiental. Mc Graw Hill.Cantera, Á., & Donostia, I. (2006). Proyecto para una escuela de calidad ambiental. Vitoria-Gasteiz. https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_ed_ambiental/es_def/adjuntos/800004c_escuela_calidad_ambiental_c.pdfCardona Casteblanco, S., & Hernandez Rios, L. J. (2008). Aprovechamiento de residuos de podas mediante compostaje en la escuela militar de aviación “marco Fidel Suárez” [Trabajo de grado,Universidad Autonoma de Occidente]. https://red.uao.edu.co/handle/10614/6399Carmelo, M. (2003). Educación ambiental (actividades didácticas de educación ambiental. dirigidas al docente de bachillerato y Universidad). Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente. https://core.ac.uk/download/pdf/16362244.pdfCongreso de la república de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlCongreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1549 de 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Diario Oficial No. 48.482 http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1683174Del pilar Oviedo, K. (2013). Propuesta para la construcción de un modelo social ambientalmente sustentable en la Universidad de Cartagena [Trabajo de grado, Universidad de Cartagena]. Repositorio. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/129Delgado, Y. P. (2018). Participación del CRAI en el fomento de la cultura ambiental en la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio. http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12707EAFIT. (2020). Sostenibilidad ambiental. In Universidad EAFIT. https://www.eafit.edu.co/institucional/sostenibilidadambiental/gestionambiental/Paginas/gestion-ambiental.aspxEl Tiempo. (2014). Falta conciencia ambiental. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-737225Escuela Europea. (2014). Nueva ISO 14001:2015. https://www.nueva-iso-14001.com/Escuela Europea. (2016). Nueva ISO 14001:2015. https://www.nueva-iso-14001.com/Establecimiento Público Ambiental. (2012). Marco normativo de la educación ambiental. In epa. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/05/Marco-Normativo-dela-Educación-Ambiental.pdfFarras Perez, L. (2020). El sobre uso de desinfectantes es peligroso para la salud de las personas y del planeta. In La Vanguardia. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vivo/lifestyle/20210413/6656476/efectossecundariosvacunas-covid-coronavirus.htmlFernández Manzanal, R., Pérez de Heredia, A. H., & Rodríguez Barreiro Luis Mª and Albero Galarsi, M. F., Medina, A., Ledezma, C., Zanin, L., Galarsi, M. F., Medina, A., Ledezma, C., & Zanin, L. (2011). Fundamentos en Humanidades. https://www.redalyc.org/pdf/184/18426920003.pdfGalindo González, L. (2015). La educación ambiental en la virtualidad: un acercamiento al estado del arte. Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 5, 48. https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150318018.pdfGobierno de España. (2020). Estrategias de educación ambiental. In Ministerio para la Transición ecológica y el reto Demográfico. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/plan-accioneducacion-ambiental/Guhl Nannetti, E., & Leyva, P. (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un esfuerzo insostenible? Smurfit Kappa. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/11555.pdfICONTEC. (2015). Norma técnica colombiana NTC-ISO 14001:2015. Sistemas de Gestión Ambiental. https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_2015.pdfIdeas medioambientales. (2015). Información general ambiental. https://ideasmedioambientales.com/Innovación ambiental. (2017). Huellas verdes. Innova. https://www.innovaambiental.com.co/#:~:text=Innovación Ambiental – INNOVA S.A.S E.S.P,residuos peligrosos del sector industrial.Jahayra, H. P. I. (2013). Programa integral de capacitación para la gestión ambiental con enfoque diferencial de consulta previa en la comunidad afrollanera de la comuna siete del municipio de Villavicencio, meta. [Trabajo de grado,Universidad Libre]. Repositorio. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10619/PROYECTO DE GRADO EDUCATIVO %281%29 %281%29.pdf? sequence=1&isAllowed=yLatorre, A. (2011). La investigación acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. In Docencia universitaria (Graó, Vol. 12). Francesc Tarrega. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/Lainvestigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfMaldonado Luna, S. M. (2007). Manual práctico para el diseño de la Escala Likert. In Xihmai. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4953744Martínez Marcano, J. E. (2019). Historia de la educación ambiental. In Educación ambiental en la Republica Dominicana. https://jmarcano.com/Martínez Montenegro, M. (2014). La investigación acción participativa. Agenda Académica, 9. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38576587/2._ARTICULO_IAP_MARISELA_MONTENEGRO.pdf?1440593602=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DLa_Investigacion_Accion_Participativa.pdf&Expires=1614273096&Signature=chpHKQ6yt-unzpMiiVJ5EFiDr191FiHI3jnMiguélez, M. M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7, 13.http://files.doctorado-en-educacion-2-cohorte.webnode.es/200000071-abf7bacf11/MARTINEZ_MIGUELEZ_La investigacion_accion_en_el_aula.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Constitución del 91, la carta que le dio un reconocimiento al medio ambiente. https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2351-constitucion-del-91-la-carta-que-le-dio-un-reconocimiento-al-medio-ambiente#:~:text=al%20medio%20ambiente-,Constituci%C3%B3n%20del%2091%2C%20la%20carta%20que%20le,un%20reconocimiento%20al%20medio%20ambiente&text=Es%20deber%20del%20Estado%20proteger,el%20logro%20de%20estos%20fines.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Educación ambiental. https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=379:plantilla-ordenamiento-ambiental-territorial-y-coordinacion-del-sina-con-galeria-6Ministerio de Cultura. (2020). Gestión ambiental. https://www.mincultura.gov.co/ministerio/oficinas-y-grupos/oficina%20asesora%20de%20planeacion/Sistema%20de%20gestion%20de%20la%20calidad/Paginas/2009-08-11_25877.aspx#:~:text=En%20armon%C3%ADa%20con%20el%20plan,en%20el%20marco%20de%20laMontaña, M., Montilla, J., Valera, Y., & Valenzuela, J. A. (2008). Causas y efectos del mal manejo de los insecticidas sobre la salud del agricultor. Creando-Revista Cientifica Juvenil, VII–VI, 183–188. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/creando/article/view/1681Montes, C. F., & Vivas, F. N. (2017). Importancia del sistema de gestión ambiental en las organizaciones. Universidad Santiago de Cali, 11. https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/2520/IMPORTANCIANegrin Pérez, R. I., Torre Vásquez, N., Becerra Díaz, F., Bueno Martinez, J., Delgado Milían, I., Soldo, G., & Carabeo Delgado, I. (2007). La importancia de un sistema de gestión ambiental en las instalaciones deportivas. Revista Digital - Buenos Aires. https://www.efdeportes.com/efd106/sistema-de-gestion-ambiental-en-las-instalacionesdeportivas.htmOrtiz Tovar, V. (2018). Transportes Ecológicos: Una alternativa para cuidar el ambiente. https://eldigital.co/transportes-ecologicos-una-alternativa-para-cuidar-elambiente/#:~:text=Los transportes ecológicos son una,más sano para la sociedad.Paz M, L. S., Avendaño C, W. R., & Parada-Trujillo, A. E. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Luna Azul, 21.http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a15.pdfPresidencia de la Republica. (1994). Decreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_1743_030894.pdfPresidencia de la República. (2015). Decreto 1075 de 2015. por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930Puga, L. (2019). Impacto ambiental del papel y sus consecuencias. In Unayta. https://unayta.es/impacto-ambiental-del-papel/Rengifo Rengifo, B. A., Quitiaquez Segura, L., & Mora Córdoba, F. J. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdfRiascos Forero, L., & Tupaz Enríquez, M. (2018). Educación ambiental. Propuesta para el manejo de residuos químicos en los laboratorios de química de la Universidad de Nariño. Revista Electrónica En Educación y Pedagogía, 2. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5739/573962519009/html/index.htmlRivas Marín, M. I. (2011). Modelo de sistema de gestión ambiental para formar universidades ambientalmente sostenibles en Colombia. Gestión y Ambiente, 14, 12. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25453/25958Ronda, G. A. (2002). Origen y evolución del concepto estrategia. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/un-concepto-de-estrategia/Severiche Sierra, C., Gómez Bustamante, E., & Jaimes Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18, 266–281. https://www.redalyc.org/pdf/993/99345727007.pdfSosa, S. B., Isaac Márquez, R., Eastmond, A., Ayala, M. E., & Arteaga, M. A. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el sureste de México. Universidad y Ciencia, 26, 33–49. http://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v26n1/v26n1a3.pdfTwenergy. (2019). Gestion ambiental. Twenergy. https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/medioambiente/que-es-la-gestion-ambiental-558/Universidad Santo Tomás Villavicencio. (2020). Programa de cultura ambiental. Coordinación de gestión ambientalUniversidad Santo Tomás. (2020). Política ambiental. Usta Villavicencio. https://www.ustavillavicencio.edu.co/index.php/sistema-gestion-calidad-gestion-ambientalValdez Fernández, J. L., Alonso Garcia, M. C., & Calso Morales, N. (2016). Guía para la aplicación de ISO 14001: 2015 (Alfaomega). https://www.alfaomega.com.mx/default/catalogo/profesional/ciencia-y-tecnologia/guiapara-la-aplicacion-de-iso-14001-2015.htmlVargas, C., & Estupiñan, M. R. (2012). Estrategias para la educación ambiental con escolares pobladores del páramo rabanal (Boyacá). Luna Azul, 16. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n34/n34a02.pdfLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33894/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessORIGINAL2021yesikacamacho.pdf2021yesikacamacho.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf3728624https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33894/15/2021yesikacamacho.pdf9c7079c397d250f05c3c5adb0e85e599MD515open access2021yesikacamacho1.xls2021yesikacamacho1.xlsAnexo Matriz de Roles y Responsabilidades USTA Villavicencioapplication/vnd.ms-excel75377https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33894/10/2021yesikacamacho1.xlsa24e45107f64f41ab1d424ae8a2ed851MD510open access2021yesikacamacho2.xlsx2021yesikacamacho2.xlsxAnexo Matriz de Identificación aspectos e impactos ambientales USTA Villavicencioapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet10943472https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33894/11/2021yesikacamacho2.xlsx3c47728ec7d1679aecdb4dd495829eacMD511open access2021yesikacamacho3.xls2021yesikacamacho3.xlsAnexo Matriz de Evaluación impactos ambientales USTA Villavicencioapplication/vnd.ms-excel235404https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33894/12/2021yesikacamacho3.xlsa24c80cb6ebf1dbbfc12745cb458d051MD512open access2021yesikacamacho4.pdf2021yesikacamacho4.pdfAutorización Facultadapplication/pdf96126https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33894/13/2021yesikacamacho4.pdfd1619c5344aa3e0588b617ed5d9fa404MD513metadata only access2021yesikacamacho5.pdf2021yesikacamacho5.pdfDerechos de autorapplication/pdf298715https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33894/14/2021yesikacamacho5.pdf161bf17578e048e9c421583dce380852MD514metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33894/7/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD57open accessTHUMBNAIL2021yesikacamacho.pdf.jpg2021yesikacamacho.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6886https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33894/16/2021yesikacamacho.pdf.jpg1bc878cd10d377ee46565bab0fe4b6bdMD516open access2021yesikacamacho4.pdf.jpg2021yesikacamacho4.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10002https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33894/17/2021yesikacamacho4.pdf.jpgc6c39d1f7801ef0edba5572674016a3fMD517open access2021yesikacamacho5.pdf.jpg2021yesikacamacho5.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9203https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33894/18/2021yesikacamacho5.pdf.jpgbf4c104d02d05ac40119d9e982955ba6MD518open access11634/33894oai:repository.usta.edu.co:11634/338942022-12-08 03:12:37.993open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |