Diseño de material educativo para la comunicación entre optómetras y pacientes con diversidad funcional auditiva, en el marco del proceso de atención clínica en optometría

Objetivo: diseñar material educativo que facilite la comunicación entre optómetras y pacientes con diversidad funcional auditiva durante la consulta de optometría. Metodología: Estudio cualitativo de tipo codiseño basado en la experiencia, los participantes fueron seleccionados por medio de una técn...

Full description

Autores:
Abreo Díaz, Leidy Stephanny
García Landazábal, Gabriela
Maldonado Palacios, Diana Paola
Roa Ávila, Angie Melissa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/43065
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/43065
Palabra clave:
Diversity
Hearing
Optometrists
Educational material
Clinical care
Communication
Innclusion
Análisis de contenido (comunicación) - Procesamiento de datos
Aprendizaje
Aprendizaje perceptivo - Motor - Medios audiovisuales
Optómetras
Personal de salud
Diversidad
Audición
Optómetras
Material educativo
Atención clínica
Comunicación
Inclusión
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_b008e3ba2b0e273418a3a0c2b744dcf8
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/43065
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de material educativo para la comunicación entre optómetras y pacientes con diversidad funcional auditiva, en el marco del proceso de atención clínica en optometría
title Diseño de material educativo para la comunicación entre optómetras y pacientes con diversidad funcional auditiva, en el marco del proceso de atención clínica en optometría
spellingShingle Diseño de material educativo para la comunicación entre optómetras y pacientes con diversidad funcional auditiva, en el marco del proceso de atención clínica en optometría
Diversity
Hearing
Optometrists
Educational material
Clinical care
Communication
Innclusion
Análisis de contenido (comunicación) - Procesamiento de datos
Aprendizaje
Aprendizaje perceptivo - Motor - Medios audiovisuales
Optómetras
Personal de salud
Diversidad
Audición
Optómetras
Material educativo
Atención clínica
Comunicación
Inclusión
title_short Diseño de material educativo para la comunicación entre optómetras y pacientes con diversidad funcional auditiva, en el marco del proceso de atención clínica en optometría
title_full Diseño de material educativo para la comunicación entre optómetras y pacientes con diversidad funcional auditiva, en el marco del proceso de atención clínica en optometría
title_fullStr Diseño de material educativo para la comunicación entre optómetras y pacientes con diversidad funcional auditiva, en el marco del proceso de atención clínica en optometría
title_full_unstemmed Diseño de material educativo para la comunicación entre optómetras y pacientes con diversidad funcional auditiva, en el marco del proceso de atención clínica en optometría
title_sort Diseño de material educativo para la comunicación entre optómetras y pacientes con diversidad funcional auditiva, en el marco del proceso de atención clínica en optometría
dc.creator.fl_str_mv Abreo Díaz, Leidy Stephanny
García Landazábal, Gabriela
Maldonado Palacios, Diana Paola
Roa Ávila, Angie Melissa
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arias Pineda, Karen Natalia
Oviedo Caceres, María del Pilar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Abreo Díaz, Leidy Stephanny
García Landazábal, Gabriela
Maldonado Palacios, Diana Paola
Roa Ávila, Angie Melissa
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Diversity
Hearing
Optometrists
Educational material
Clinical care
Communication
Innclusion
topic Diversity
Hearing
Optometrists
Educational material
Clinical care
Communication
Innclusion
Análisis de contenido (comunicación) - Procesamiento de datos
Aprendizaje
Aprendizaje perceptivo - Motor - Medios audiovisuales
Optómetras
Personal de salud
Diversidad
Audición
Optómetras
Material educativo
Atención clínica
Comunicación
Inclusión
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Análisis de contenido (comunicación) - Procesamiento de datos
Aprendizaje
Aprendizaje perceptivo - Motor - Medios audiovisuales
Optómetras
Personal de salud
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Diversidad
Audición
Optómetras
Material educativo
Atención clínica
Comunicación
Inclusión
description Objetivo: diseñar material educativo que facilite la comunicación entre optómetras y pacientes con diversidad funcional auditiva durante la consulta de optometría. Metodología: Estudio cualitativo de tipo codiseño basado en la experiencia, los participantes fueron seleccionados por medio de una técnica de muestreo intencionado y en bola de nieve. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a la población en estudio (optómetras, personas con diversidad funcional auditiva e intérpretes) teniendo en cuenta categorías como; experiencias de vida, barreras, y herramientas facilitadoras para atención en salud visual. Del mismo modo, se analizaron los test de la historia clínica y la transcripción de las entrevistas, para el diseño del material. Resultados: a partir del análisis realizado emergen dos categorías: La primera, consiste en el desconocimiento de los profesionales de la salud, manejando herramientas y estrategias para facilitar la comunicación con la población objetivo. La segunda, hace referencia a experiencias positivas, relacionadas con las prácticas de comunicación enfocadas en garantizar el derecho a la salud. En cuanto a la construcción del diseño del material, se tuvo en cuenta estrategias para el manejo adecuado de personas con diversidad funcional auditiva, reconociendo la importancia de que el personal de salud visual esté capacitado en lengua de señas colombiana. Por esta razón, se determinó que la estrategia visual más adecuada para el diseño del material es mediante videos interactivos, en donde se muestre la seña correspondiente a preguntas específicas durante la consulta de optometría. Conclusiones: el análisis de la investigación, evidencia la escasez de materiales interactivos, y la falta de educación por parte de los profesionales en salud en señas colombiana, Siendo esta, una de las principales barreras para el establecimiento de una comunicación eficaz.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-07T19:32:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-07T19:32:10Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-01-14
dc.type.none.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Abreo Díaz, L. S. García Landazábal, G. Maldonado Palacios, D.P. y Roa Ávila, A.M. (2022). Diseño de material educativo para la comunicación entre optómetras y pacientes con diversidad funcional auditiva, en el marco del proceso de atención clínica en optometría [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/43065
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Abreo Díaz, L. S. García Landazábal, G. Maldonado Palacios, D.P. y Roa Ávila, A.M. (2022). Diseño de material educativo para la comunicación entre optómetras y pacientes con diversidad funcional auditiva, en el marco del proceso de atención clínica en optometría [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/43065
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv [1]. Rodríguez Díaz S, Ferreira MAV. Desde la discapacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización. Revista Internacional de Sociología 2010 Aug 30;68(2):289-309. [Citado 2019 mayo 24] Disponible en: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/333/339
[2]. OMS, marzo 2019. Sordera y pérdida de la audición. [Citado 2019 junio 12] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
[3]. DANE, marzo 2010. Dirección de Censos y demografía. [Citado 2019 mayo 18] Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidad
[4]. Arteaga D, Correa S. Duque K, Ruiz S. Abordaje prehospitalario del paciente con discapacidad auditiva. [Tesis]. Medellín. Universidad CES. Facultad de medicina 2018.
[5]. Chan M, Zoellick R B. Informe mundial sobre la discapacidad. [Internet]. 2011 [Citado 2019 abril 23] Disponible en: https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf
[6]. Palma, F. Académicos crean manual con puntos clave para atender en salud a personas con discapacidad auditiva. Chile, Universidad de Chile, 2018. [Citado 2019 mayo 18] Disponible en: http://www.uchile.cl/noticias/145520/academicos-crean-manual-para-atender-en-salud-a-personas-sordas
[7]. Díaz D, Arteaga P, Batanero C. Lectura de pictogramas por estudiantes chilenos de educación primaria. Universidad de Granada. España (2013) [Citado 24 de abril del 2019] Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/9400/1/ActasXXISEIEM-219-228.pdf
[8]. Arteaga D, Correa S, Duque K, Giraldo S. Abordaje prehospitalario del paciente con discapacidad auditiva. Medellín, Universidad CES, 2013. [Citado 2019 agosto 7 ] Disponible en:https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/2074/2/ABORDAJE_PREHOSPITALARIO_PACIENTE_DISCPACIDAD_AUDITIVA.pdf
[9]. Gallego J. materiales educativos en educación para la salud. Criterios de análisis y elaboración, dirección general de la salud pública, Aragón [citado 2019 abril 19] Disponible en: https://www.fisterra.com/salud/auxiliar/MaterialesEducacionParalaSalud.pdf
[10]. Welsch U. Histología, 2ª edición, Madrid. Editorial Médica Panamericana. (2010). ISBN: 978-84-9835-178-1. [Citado el 06 de marzo del 2020]. Disponible en: https://n9.cl/xyfl
[11]. Lucilepackard Children Hospital. Anatomía y fisiología del oído. Stanford Children’s Health. [Citado el 6 de octubre del 2019]. Disponible en: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomyandphysiologyoftheear-90-P05132
[12]. Gil E, Gil Lm, Ortero C, Vallejo La. ¿Por qué oímos los sonidos?: Fisiología de la audición. Seminario médico. 2002. 54(2):73-88. [Citado el 06 de octubre del 2019]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1201796
[13]. Medina A, Velásquez G, Vargas L,Vásquez, E. Sordera ocupacional: una revisión de su etiología y estrategias, Volumen 4, Núm 2. ISSNe: 2145-9932. Medellín [Citado el 06 de octubre del 2019]. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2624
[14]. Jiménez M. Niveles de actividad física en personas con discapacidad auditiva pertenecientes a la asociación de sordos de Santander (ASORSAN). [Tesis]. Colombia. Universidad Santo Tomás. 2017. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10346
[15]. Ángel F, Casas A, Gómez O, Guzmán A, Pérez M, Restrepo C, Et al. Audiología Básica. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. [Publicado 2006; citado 2019 octubre 11]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3532/1/Audiolog%C3%ADaB%C3%A1sica-OGG.pdf
[16]. Collazo T, Pereira T, Gutiérrez J. Evaluación del paciente con hipoacusia Octubre 12 Madrid; [citado 2019 octubre 20]. Disponible en: http://seorl.net/PDF/Otologia/032%20-%20EVALUACI%C3%93N%20DEL%20PACIENTE%20CON%20HIPOACUSIA.pdf
[17]. Diaz M, Hipoacusia. [Citado el 20 de noviembre del 2019] Disponible en: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hinmaculada/intranet/ugcolula/guias/ORL/HIPOACUSIA.pdf
[18]. Orejas B, Rico S. Pediatría integral. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Hipoacusia Identificación e intervención precoz. Septiembre 2011. [Citado 2019 noviembre 20]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-09/hipoacusia-identificacion-e-intervencion-precoz/
[19]. Díaz C, Goycoolea M, Cardemil F. Hipoacusia: trascendencia, incidencia y prevalencia. CLC. 2016 Dec 14. 27(6): 731-739. [Citado 2019 octubre 11]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016301055
[20]. Rojas L, Arboleda N, Pinzón L. Caracterización de población con discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas de pregrado a distancia de una universidad de Colombia. 18 Oct 2017. 22. [Citado 2019 octubre 11]. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194154980005/html/index.html
[21]. ABECE. Salud auditiva y comunicativa “Somos todo oídos”. Ministerio de Salud Protección Social. Febrero 24 de 2017. [Citado 2019 octubre 11]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-salud-auditiva-2017.pdf
[22]. Hernández J. [Internet]. Minsalud.gov.co. 2014 [citado 16 agosto 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/ruta-educacion-y-comunicacion-para-la-salud-orientaciones-2014.pdf
[23]. Molestina C. Algunos Conceptos Sobre Comunicación Y Crecimiento Demográfico [Internet]. Google Books. 1970 [Citado 8 Agosto 2020]. Disponible en: https://n9.cl/a6fe6
[24]. Ruiz L. Las 5 barreras de la comunicación, explicadas [Internet]. Psicologiaymente.com. 2020 [citado 26 Septiembre 2020]. Disponible en: https://psicologiaymente.com/social/barreras-de-comunicacion
[25]. Blakely M, Salvo M. Improving communication between healthcare professionals and deaf and hard of hearing patients. 2019 Septiembre; [citado 2019 octubre 10]. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/science/article/pii/S1551741119302864
[26]. LezzoniL O'Day B, Killeen M, Harker H.Communicating about Health Care: Observations from Persons Who Are Deaf or Hard of Hearing | Annals of Internal Medicine [Internet]. Acpjournals.org. 2020 [citado 26 Septiembre 2020]. Disponible en: https://www.acpjournals.org/doi/10.7326/0003-4819-140-5-200403020-00011
[27]. Pakulski L, Cormick M, Robbins T, Glassman J. Understanding and addressing the impact of hearing acuity on healthcare and healthcare communication. 2019 septiembre; [citado 2019 octubre 10]. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/science/article/pii/S2405452618300946
[28]. Agaronnik N, Campbell EG ,Ressalam J ,Iezzoni LI. Communicating with Patients with Disability: Perspectives of Practicing Physicians. 2019 [Citado 2019 octubre 10]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30887435
[29]. Morales A. ¿Qué es educación: objetivos y tipos de educación? [Internet]. Toda Materia. 2019 [Citado 8 Agosto 2020]. Disponible en: https://www.todamateria.com/que-es-educacion/
[30]. Vázquez C, Rodríguez M, Rodríguez J. Una taxonomía de materiales didácticos para la inclusión de alumnado con diversidad funcional auditiva. [Internet]. 2017 [Citado 2020 marzo 7] Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Una-taxonom%C3%ADa-de-materiales-did%C3%A1cticos-para-la-de-Formoso-Rodr%C3%ADguez/d960e968c8f02e9868efe5682c1103d54d5bae4f
[31]. Pecs M, cuaderno/ tablero de comunicación. [Internet]. 2013. [Citado 2020 marzo 7]. Disponible en: http://recursosdeaudicionylenguaje.blogspot.com/2013/01/cuadernotablero-de-comunicacion.html?spref=pi
[32]. Hoptoys. Soluciones para una sociedad inclusiva. Pictogramas Táctiles. [Internet]. 2013. [Citado 2020 marzo 7]. Disponible en: https://www.hoptoys.es/194-creo-mis-propios-pictogramas-tactiles-y-sonoros
[33]. Gobernación de Santander. Sana que Sana despierta tus ganas [Internet]. Bucaramanga; 1999 [citado 16 Agosto 2020]. Disponible en: http://proinapsa.uis.edu.co/images/pdf/MANUAL_SANAQUE_SANA.pdf
[34]. Medrano Carranza L. [Internet]. 2019 [Citado 8 Agosto 2020]. Disponible en: https://www.docsity.com/es/antologia-de-unidades-desarrolladas-sobre-dinamica-social-o-sociologia/4619384/
[35]. Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO). Guidelines For Inclusion. 2005.[Internet] Paris, Francia. [citado 19 Abril 2020]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140224
[36]. Agudelo L. Rodríguez A. Moreno Y. Corporación universitaria minuto de Dios facultad de educación licenciatura en informática. Diseño de un aplicativo orientado desde la praxeología como mecanismo de comunicación entre docentes de gbi y estudiantes con discapacidad auditiva. Bogotá D. C Colombia 2014. [citado 2020 marzo 7]. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/2913/TINF_AgudeloFrancoLiliana_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[37]. Política de Atención Integral en Salud (Un sistema de salud al servicio de la gente”. Ministerio de salud y protección social. Bogotá D.C, enero de 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf
[38]. La salud colectiva y la inclusión social de las personas con discapacidad. Revista: Scielo. 23 de febrero de 2005 [citado 2020 marzo 7]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v23n1/v23n1a08.pdf.
[39]. SECRETARIA DEL SENADO. Octubre 2019. Ley 372 de 1997 [citado 16 de noviembre del 2019]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0372_1997.html
[40]. MINSALUD. Febrero 2015. Ley 1751 de 2015 o ley estatutaria de salud. [Citado2019 noviembre 16]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/ley-estatutaria-de-salud.aspx
[41]. Discapacidad Colombiana, Febrero 27 de 2013. Ley estatutaria 1618 de 2013. [Citado 2019 noviembre 16]. Disponible en: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf
[42]. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Julio 31. Ley 1346 de 2009. [Citado 2019 noviembre 16]. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/ley-1346-de-2009.aspx
[43]. Congreso de Colombia. Ley de 982 de 2005. [Citado 2019 noviembre 16]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0982_2005.html
[44]. Creswell. J. Qualitative inquiry and research design Investigación Cualitativa y Diseño Investigativo. [citado 2020 mayo 2]. Disponible en: http://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf
[45]. Larrosa, J. (2006b) Sobre la experiencia. Aloma, Universidad de Barcelona, pp. 87-112 [citado 2020 mayo 20]. Disponible en: http://files.practicasdesubjetivacion.webnode.es/200000018-9863d9a585/_la_experiencia_Larrosa.pdf
[46]. Andersen RM. National health surveys and the behavioral model of health services use. Med Care. 2008;46(7):647-53. DOI:10.1097/MLR.0b013e31817a835d
[47]. Vargas Jiménez I. La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior [Internet]. 2012 [citado 20 May 2020];3(1). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773
[48]. Cantero D. Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa [Internet]. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2014 [citado 20 Mayo 2020]. Disponible en: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/727/891
[49]. Arias MM, Giraldo CV. El rigor científico en la investigación cualitativa. Invest Educ Enferm. 2011;29(3): 500-514 [citado 21 Mayo 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1052/105222406020.pdf
[50]. De la cuesta, C. La calidad de la investigación cualitativa: de evaluarla a lograrla. Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2015 Jul-Set; 24(3): 883-90) [citado 21 Mayo 2020]. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/tce/v24n3/es_0104-0707-tce-24-03-00883.pdf
[51]. Sites.google.com. (2018). Fuentes de error: Sesgos en la entrevista -Técnicas de Investigación Social. [internet]. [Citado 07 agosto 2020] Disponible en: https://url2.cl/AwS71
[52]. Gray L, Wong G, Rempel G, Cook K. Expanding Qualitative Research Interviewing Strategies: Zoom Video Communications [Internet]. Volumen 25, No 5. Canada: TQR; 2020 [citado 3 Noviembre 2020]. Disponible en: https://search.proquest.com/openview/c264828516f288b941ad22c63c576706/1?pq-origsite=gscholar&cbl=55152
[53]. Lobe B, Morgan D , Hoffman, K., 2020. Qualitative Data Collection In An Era Of Social Distancing. [ebook] International Journal of Qualitative Methods. [Citado 3 Noviembre 2020].Diponible en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1609406920937875
[54]. Deakin H, Wakefield, K. Skype Interviewing: Reflections Of Two Phd Researchers. 2013. [online] SAGE Journals. [citado 3 de noviembre 2020]. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1468794113488126?icid=int.sj-full-text.similar-articles.2
[55]. Barrio I, Lorda P, 2020. Problemas Éticos De La Investigación Cualitativa. [ebook] España: Escuela Andaluza de Salud Pública. [citado 3 Noviembre 2020].Disponible en: https://sci-hub.do/10.1157/13086126
[56]. Uribe A, Salamanca J, Ponguta J, Alzate C. Congreso de Colombia. Ley Estatutaria 1618 de 2013[citado 3 Noviembre 2020].Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-balance-1618-2013-240517.pdf
[57]. López JPR, Ortega YG, Acevedo GV. Dificultades y retos del psicólogo clínico en la atención a personas sordas. Rev Electrónica Psicol Iztacala 2021; 23: 1612–1629. [citado 8 Agosto 2021].Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/77724
[58]. Santos AS, Portes AJF. Perceptions of deaf subjects about communication in Primary Health Care. Rev Lat Am Enfermagem 2019; 27: e3127. [citado 8 Agosto 2021].Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30916228/
[59]. Sanz Lledó AI, García Vallejo R. Percepción de la atención sanitaria recibida en atención primaria por personas con discapacidad auditiva. Rev Rol Enferm 2019; 408–412. [citado 8 Agosto 2021].
[60]. Barranco Morente S, Ventura Puertos PE, Coronado Carvajal P. Estrategias de comunicación de los profesionales de enfermería con personas sordas o ciegas. Index Enferm 2016; 25: 253–257. [citado 8 Agosto 2021]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000300007
[61]. Hommes RE, Borash AI, Hartwig K, et al. American Sign Language Interpreters Perceptions of Barriers to Healthcare Communication in Deaf and Hard of Hearing Patients. J Community Health 2018; 43: 956–961. [citado 8 Agosto 2021].
[62]. Rodríguez Silva H. La relación médico-paciente. Rev Cuba Salud Pública 2006; 32: 0–0. [citado 8 Agosto 2021]. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400007
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado de Optometría
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Optometría
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43065/4/2022AbreoLeidy.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43065/5/2022AbreoLeidy1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43065/6/2022AbreoLeidy2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43065/7/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43065/8/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43065/9/2022AbreoLeidy.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43065/10/2022AbreoLeidy1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43065/11/2022AbreoLeidy2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 86bb2774704862ea0884f99e7903acad
aa9806f9dc98bf2ca43704479d649dc5
0ecb73a5a9e162221faa5dee07390638
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
41ba4433d21fd3fc2c3bbafd230ca8ea
148c17635a1524d56cee9195bba638b4
6920e6dcd1cca70fc8723348dc6c5097
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026096358719488
spelling Arias Pineda, Karen NataliaOviedo Caceres, María del PilarAbreo Díaz, Leidy StephannyGarcía Landazábal, GabrielaMaldonado Palacios, Diana PaolaRoa Ávila, Angie MelissaUniversidad Santo Tomás2022-02-07T19:32:10Z2022-02-07T19:32:10Z2022-01-14Abreo Díaz, L. S. García Landazábal, G. Maldonado Palacios, D.P. y Roa Ávila, A.M. (2022). Diseño de material educativo para la comunicación entre optómetras y pacientes con diversidad funcional auditiva, en el marco del proceso de atención clínica en optometría [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/43065reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coObjetivo: diseñar material educativo que facilite la comunicación entre optómetras y pacientes con diversidad funcional auditiva durante la consulta de optometría. Metodología: Estudio cualitativo de tipo codiseño basado en la experiencia, los participantes fueron seleccionados por medio de una técnica de muestreo intencionado y en bola de nieve. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a la población en estudio (optómetras, personas con diversidad funcional auditiva e intérpretes) teniendo en cuenta categorías como; experiencias de vida, barreras, y herramientas facilitadoras para atención en salud visual. Del mismo modo, se analizaron los test de la historia clínica y la transcripción de las entrevistas, para el diseño del material. Resultados: a partir del análisis realizado emergen dos categorías: La primera, consiste en el desconocimiento de los profesionales de la salud, manejando herramientas y estrategias para facilitar la comunicación con la población objetivo. La segunda, hace referencia a experiencias positivas, relacionadas con las prácticas de comunicación enfocadas en garantizar el derecho a la salud. En cuanto a la construcción del diseño del material, se tuvo en cuenta estrategias para el manejo adecuado de personas con diversidad funcional auditiva, reconociendo la importancia de que el personal de salud visual esté capacitado en lengua de señas colombiana. Por esta razón, se determinó que la estrategia visual más adecuada para el diseño del material es mediante videos interactivos, en donde se muestre la seña correspondiente a preguntas específicas durante la consulta de optometría. Conclusiones: el análisis de la investigación, evidencia la escasez de materiales interactivos, y la falta de educación por parte de los profesionales en salud en señas colombiana, Siendo esta, una de las principales barreras para el establecimiento de una comunicación eficaz.Objective: to design educational materials that facilitate communication between optometrists and patients with auditory functional diversity during the optometry consultation. Methodology: Qualitative study of co-design type based on experience, the participants were selected by means of a technique of intentional sampling and snowball. Semi-structured interviews were conducted with the study population (optometrists, persons with functional hearing diversity and interpreters) taking into account categories such as; life experiences, barriers, and facilitating tools for visual health care. Likewise, the clinical history tests and the transcription of the interviews were analyzed for the design of the material. Results: from the analysis performed, two categories emerge: The first, consists of the ignorance of health professionals, using tools and strategies to facilitate communication with the target population. The second refers to positive experiences related to communication practices focused on guaranteeing the right to health. Regarding the construction of the design of the material, strategies for the proper management of people with functional hearing diversity were taken into account, recognizing the importance of visual health personnel being trained in Colombian sign language. For this reason, it was determined that the most appropriate visual strategy for the design of the material is through interactive videos, showing the sign corresponding to specific questions during the consultation of optometry. Conclusions: the analysis of the research shows the shortage of interactive materials, and the lack of education on the part of Colombian sign health professionals, Being this, one of the main barriers to the establishment of effective communication.Optómetrahttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de OptometríaFacultad de OptometríaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseño de material educativo para la comunicación entre optómetras y pacientes con diversidad funcional auditiva, en el marco del proceso de atención clínica en optometríabachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisDiversityHearingOptometristsEducational materialClinical careCommunicationInnclusionAnálisis de contenido (comunicación) - Procesamiento de datosAprendizajeAprendizaje perceptivo - Motor - Medios audiovisualesOptómetrasPersonal de saludDiversidadAudiciónOptómetrasMaterial educativoAtención clínicaComunicaciónInclusiónCRAI-USTA Bucaramanga[1]. Rodríguez Díaz S, Ferreira MAV. Desde la discapacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización. Revista Internacional de Sociología 2010 Aug 30;68(2):289-309. [Citado 2019 mayo 24] Disponible en: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/333/339[2]. OMS, marzo 2019. Sordera y pérdida de la audición. [Citado 2019 junio 12] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss[3]. DANE, marzo 2010. Dirección de Censos y demografía. [Citado 2019 mayo 18] Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidad[4]. Arteaga D, Correa S. Duque K, Ruiz S. Abordaje prehospitalario del paciente con discapacidad auditiva. [Tesis]. Medellín. Universidad CES. Facultad de medicina 2018.[5]. Chan M, Zoellick R B. Informe mundial sobre la discapacidad. [Internet]. 2011 [Citado 2019 abril 23] Disponible en: https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf[6]. Palma, F. Académicos crean manual con puntos clave para atender en salud a personas con discapacidad auditiva. Chile, Universidad de Chile, 2018. [Citado 2019 mayo 18] Disponible en: http://www.uchile.cl/noticias/145520/academicos-crean-manual-para-atender-en-salud-a-personas-sordas[7]. Díaz D, Arteaga P, Batanero C. Lectura de pictogramas por estudiantes chilenos de educación primaria. Universidad de Granada. España (2013) [Citado 24 de abril del 2019] Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/9400/1/ActasXXISEIEM-219-228.pdf[8]. Arteaga D, Correa S, Duque K, Giraldo S. Abordaje prehospitalario del paciente con discapacidad auditiva. Medellín, Universidad CES, 2013. [Citado 2019 agosto 7 ] Disponible en:https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/2074/2/ABORDAJE_PREHOSPITALARIO_PACIENTE_DISCPACIDAD_AUDITIVA.pdf[9]. Gallego J. materiales educativos en educación para la salud. Criterios de análisis y elaboración, dirección general de la salud pública, Aragón [citado 2019 abril 19] Disponible en: https://www.fisterra.com/salud/auxiliar/MaterialesEducacionParalaSalud.pdf[10]. Welsch U. Histología, 2ª edición, Madrid. Editorial Médica Panamericana. (2010). ISBN: 978-84-9835-178-1. [Citado el 06 de marzo del 2020]. Disponible en: https://n9.cl/xyfl[11]. Lucilepackard Children Hospital. Anatomía y fisiología del oído. Stanford Children’s Health. [Citado el 6 de octubre del 2019]. Disponible en: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomyandphysiologyoftheear-90-P05132[12]. Gil E, Gil Lm, Ortero C, Vallejo La. ¿Por qué oímos los sonidos?: Fisiología de la audición. Seminario médico. 2002. 54(2):73-88. [Citado el 06 de octubre del 2019]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1201796[13]. Medina A, Velásquez G, Vargas L,Vásquez, E. Sordera ocupacional: una revisión de su etiología y estrategias, Volumen 4, Núm 2. ISSNe: 2145-9932. Medellín [Citado el 06 de octubre del 2019]. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2624[14]. Jiménez M. Niveles de actividad física en personas con discapacidad auditiva pertenecientes a la asociación de sordos de Santander (ASORSAN). [Tesis]. Colombia. Universidad Santo Tomás. 2017. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10346[15]. Ángel F, Casas A, Gómez O, Guzmán A, Pérez M, Restrepo C, Et al. Audiología Básica. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. [Publicado 2006; citado 2019 octubre 11]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3532/1/Audiolog%C3%ADaB%C3%A1sica-OGG.pdf[16]. Collazo T, Pereira T, Gutiérrez J. Evaluación del paciente con hipoacusia Octubre 12 Madrid; [citado 2019 octubre 20]. Disponible en: http://seorl.net/PDF/Otologia/032%20-%20EVALUACI%C3%93N%20DEL%20PACIENTE%20CON%20HIPOACUSIA.pdf[17]. Diaz M, Hipoacusia. [Citado el 20 de noviembre del 2019] Disponible en: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hinmaculada/intranet/ugcolula/guias/ORL/HIPOACUSIA.pdf[18]. Orejas B, Rico S. Pediatría integral. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Hipoacusia Identificación e intervención precoz. Septiembre 2011. [Citado 2019 noviembre 20]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-09/hipoacusia-identificacion-e-intervencion-precoz/[19]. Díaz C, Goycoolea M, Cardemil F. Hipoacusia: trascendencia, incidencia y prevalencia. CLC. 2016 Dec 14. 27(6): 731-739. [Citado 2019 octubre 11]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016301055[20]. Rojas L, Arboleda N, Pinzón L. Caracterización de población con discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas de pregrado a distancia de una universidad de Colombia. 18 Oct 2017. 22. [Citado 2019 octubre 11]. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194154980005/html/index.html[21]. ABECE. Salud auditiva y comunicativa “Somos todo oídos”. Ministerio de Salud Protección Social. Febrero 24 de 2017. [Citado 2019 octubre 11]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-salud-auditiva-2017.pdf[22]. Hernández J. [Internet]. Minsalud.gov.co. 2014 [citado 16 agosto 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/ruta-educacion-y-comunicacion-para-la-salud-orientaciones-2014.pdf[23]. Molestina C. Algunos Conceptos Sobre Comunicación Y Crecimiento Demográfico [Internet]. Google Books. 1970 [Citado 8 Agosto 2020]. Disponible en: https://n9.cl/a6fe6[24]. Ruiz L. Las 5 barreras de la comunicación, explicadas [Internet]. Psicologiaymente.com. 2020 [citado 26 Septiembre 2020]. Disponible en: https://psicologiaymente.com/social/barreras-de-comunicacion[25]. Blakely M, Salvo M. Improving communication between healthcare professionals and deaf and hard of hearing patients. 2019 Septiembre; [citado 2019 octubre 10]. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/science/article/pii/S1551741119302864[26]. LezzoniL O'Day B, Killeen M, Harker H.Communicating about Health Care: Observations from Persons Who Are Deaf or Hard of Hearing | Annals of Internal Medicine [Internet]. Acpjournals.org. 2020 [citado 26 Septiembre 2020]. Disponible en: https://www.acpjournals.org/doi/10.7326/0003-4819-140-5-200403020-00011[27]. Pakulski L, Cormick M, Robbins T, Glassman J. Understanding and addressing the impact of hearing acuity on healthcare and healthcare communication. 2019 septiembre; [citado 2019 octubre 10]. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/science/article/pii/S2405452618300946[28]. Agaronnik N, Campbell EG ,Ressalam J ,Iezzoni LI. Communicating with Patients with Disability: Perspectives of Practicing Physicians. 2019 [Citado 2019 octubre 10]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30887435[29]. Morales A. ¿Qué es educación: objetivos y tipos de educación? [Internet]. Toda Materia. 2019 [Citado 8 Agosto 2020]. Disponible en: https://www.todamateria.com/que-es-educacion/[30]. Vázquez C, Rodríguez M, Rodríguez J. Una taxonomía de materiales didácticos para la inclusión de alumnado con diversidad funcional auditiva. [Internet]. 2017 [Citado 2020 marzo 7] Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Una-taxonom%C3%ADa-de-materiales-did%C3%A1cticos-para-la-de-Formoso-Rodr%C3%ADguez/d960e968c8f02e9868efe5682c1103d54d5bae4f[31]. Pecs M, cuaderno/ tablero de comunicación. [Internet]. 2013. [Citado 2020 marzo 7]. Disponible en: http://recursosdeaudicionylenguaje.blogspot.com/2013/01/cuadernotablero-de-comunicacion.html?spref=pi[32]. Hoptoys. Soluciones para una sociedad inclusiva. Pictogramas Táctiles. [Internet]. 2013. [Citado 2020 marzo 7]. Disponible en: https://www.hoptoys.es/194-creo-mis-propios-pictogramas-tactiles-y-sonoros[33]. Gobernación de Santander. Sana que Sana despierta tus ganas [Internet]. Bucaramanga; 1999 [citado 16 Agosto 2020]. Disponible en: http://proinapsa.uis.edu.co/images/pdf/MANUAL_SANAQUE_SANA.pdf[34]. Medrano Carranza L. [Internet]. 2019 [Citado 8 Agosto 2020]. Disponible en: https://www.docsity.com/es/antologia-de-unidades-desarrolladas-sobre-dinamica-social-o-sociologia/4619384/[35]. Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO). Guidelines For Inclusion. 2005.[Internet] Paris, Francia. [citado 19 Abril 2020]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140224[36]. Agudelo L. Rodríguez A. Moreno Y. Corporación universitaria minuto de Dios facultad de educación licenciatura en informática. Diseño de un aplicativo orientado desde la praxeología como mecanismo de comunicación entre docentes de gbi y estudiantes con discapacidad auditiva. Bogotá D. C Colombia 2014. [citado 2020 marzo 7]. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/2913/TINF_AgudeloFrancoLiliana_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y[37]. Política de Atención Integral en Salud (Un sistema de salud al servicio de la gente”. Ministerio de salud y protección social. Bogotá D.C, enero de 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf[38]. La salud colectiva y la inclusión social de las personas con discapacidad. Revista: Scielo. 23 de febrero de 2005 [citado 2020 marzo 7]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v23n1/v23n1a08.pdf.[39]. SECRETARIA DEL SENADO. Octubre 2019. Ley 372 de 1997 [citado 16 de noviembre del 2019]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0372_1997.html[40]. MINSALUD. Febrero 2015. Ley 1751 de 2015 o ley estatutaria de salud. [Citado2019 noviembre 16]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/ley-estatutaria-de-salud.aspx[41]. Discapacidad Colombiana, Febrero 27 de 2013. Ley estatutaria 1618 de 2013. [Citado 2019 noviembre 16]. Disponible en: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf[42]. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Julio 31. Ley 1346 de 2009. [Citado 2019 noviembre 16]. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/ley-1346-de-2009.aspx[43]. Congreso de Colombia. Ley de 982 de 2005. [Citado 2019 noviembre 16]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0982_2005.html[44]. Creswell. J. Qualitative inquiry and research design Investigación Cualitativa y Diseño Investigativo. [citado 2020 mayo 2]. Disponible en: http://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf[45]. Larrosa, J. (2006b) Sobre la experiencia. Aloma, Universidad de Barcelona, pp. 87-112 [citado 2020 mayo 20]. Disponible en: http://files.practicasdesubjetivacion.webnode.es/200000018-9863d9a585/_la_experiencia_Larrosa.pdf[46]. Andersen RM. National health surveys and the behavioral model of health services use. Med Care. 2008;46(7):647-53. DOI:10.1097/MLR.0b013e31817a835d[47]. Vargas Jiménez I. La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior [Internet]. 2012 [citado 20 May 2020];3(1). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773[48]. Cantero D. Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa [Internet]. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2014 [citado 20 Mayo 2020]. Disponible en: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/727/891[49]. Arias MM, Giraldo CV. El rigor científico en la investigación cualitativa. Invest Educ Enferm. 2011;29(3): 500-514 [citado 21 Mayo 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1052/105222406020.pdf[50]. De la cuesta, C. La calidad de la investigación cualitativa: de evaluarla a lograrla. Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2015 Jul-Set; 24(3): 883-90) [citado 21 Mayo 2020]. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/tce/v24n3/es_0104-0707-tce-24-03-00883.pdf[51]. Sites.google.com. (2018). Fuentes de error: Sesgos en la entrevista -Técnicas de Investigación Social. [internet]. [Citado 07 agosto 2020] Disponible en: https://url2.cl/AwS71[52]. Gray L, Wong G, Rempel G, Cook K. Expanding Qualitative Research Interviewing Strategies: Zoom Video Communications [Internet]. Volumen 25, No 5. Canada: TQR; 2020 [citado 3 Noviembre 2020]. Disponible en: https://search.proquest.com/openview/c264828516f288b941ad22c63c576706/1?pq-origsite=gscholar&cbl=55152[53]. Lobe B, Morgan D , Hoffman, K., 2020. Qualitative Data Collection In An Era Of Social Distancing. [ebook] International Journal of Qualitative Methods. [Citado 3 Noviembre 2020].Diponible en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1609406920937875[54]. Deakin H, Wakefield, K. Skype Interviewing: Reflections Of Two Phd Researchers. 2013. [online] SAGE Journals. [citado 3 de noviembre 2020]. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1468794113488126?icid=int.sj-full-text.similar-articles.2[55]. Barrio I, Lorda P, 2020. Problemas Éticos De La Investigación Cualitativa. [ebook] España: Escuela Andaluza de Salud Pública. [citado 3 Noviembre 2020].Disponible en: https://sci-hub.do/10.1157/13086126[56]. Uribe A, Salamanca J, Ponguta J, Alzate C. Congreso de Colombia. Ley Estatutaria 1618 de 2013[citado 3 Noviembre 2020].Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-balance-1618-2013-240517.pdf[57]. López JPR, Ortega YG, Acevedo GV. Dificultades y retos del psicólogo clínico en la atención a personas sordas. Rev Electrónica Psicol Iztacala 2021; 23: 1612–1629. [citado 8 Agosto 2021].Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/77724[58]. Santos AS, Portes AJF. Perceptions of deaf subjects about communication in Primary Health Care. Rev Lat Am Enfermagem 2019; 27: e3127. [citado 8 Agosto 2021].Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30916228/[59]. Sanz Lledó AI, García Vallejo R. Percepción de la atención sanitaria recibida en atención primaria por personas con discapacidad auditiva. Rev Rol Enferm 2019; 408–412. [citado 8 Agosto 2021].[60]. Barranco Morente S, Ventura Puertos PE, Coronado Carvajal P. Estrategias de comunicación de los profesionales de enfermería con personas sordas o ciegas. Index Enferm 2016; 25: 253–257. [citado 8 Agosto 2021]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000300007[61]. Hommes RE, Borash AI, Hartwig K, et al. American Sign Language Interpreters Perceptions of Barriers to Healthcare Communication in Deaf and Hard of Hearing Patients. J Community Health 2018; 43: 956–961. [citado 8 Agosto 2021].[62]. Rodríguez Silva H. La relación médico-paciente. Rev Cuba Salud Pública 2006; 32: 0–0. [citado 8 Agosto 2021]. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400007ORIGINAL2022AbreoLeidy.pdf2022AbreoLeidy.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf975597https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43065/4/2022AbreoLeidy.pdf86bb2774704862ea0884f99e7903acadMD54open access2022AbreoLeidy1.pdf2022AbreoLeidy1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf127240https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43065/5/2022AbreoLeidy1.pdfaa9806f9dc98bf2ca43704479d649dc5MD55metadata only access2022AbreoLeidy2.pdf2022AbreoLeidy2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf201005https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43065/6/2022AbreoLeidy2.pdf0ecb73a5a9e162221faa5dee07390638MD56metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43065/7/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43065/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessTHUMBNAIL2022AbreoLeidy.pdf.jpg2022AbreoLeidy.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5692https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43065/9/2022AbreoLeidy.pdf.jpg41ba4433d21fd3fc2c3bbafd230ca8eaMD59open access2022AbreoLeidy1.pdf.jpg2022AbreoLeidy1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9763https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43065/10/2022AbreoLeidy1.pdf.jpg148c17635a1524d56cee9195bba638b4MD510open access2022AbreoLeidy2.pdf.jpg2022AbreoLeidy2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10465https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43065/11/2022AbreoLeidy2.pdf.jpg6920e6dcd1cca70fc8723348dc6c5097MD511open access11634/43065oai:repository.usta.edu.co:11634/430652023-07-19 20:15:14.839open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K