Diseño de material educativo para la comunicación entre optómetras y pacientes con diversidad funcional auditiva, en el marco del proceso de atención clínica en optometría
Objetivo: diseñar material educativo que facilite la comunicación entre optómetras y pacientes con diversidad funcional auditiva durante la consulta de optometría. Metodología: Estudio cualitativo de tipo codiseño basado en la experiencia, los participantes fueron seleccionados por medio de una técn...
- Autores:
-
Abreo Díaz, Leidy Stephanny
García Landazábal, Gabriela
Maldonado Palacios, Diana Paola
Roa Ávila, Angie Melissa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/43065
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/43065
- Palabra clave:
- Diversity
Hearing
Optometrists
Educational material
Clinical care
Communication
Innclusion
Análisis de contenido (comunicación) - Procesamiento de datos
Aprendizaje
Aprendizaje perceptivo - Motor - Medios audiovisuales
Optómetras
Personal de salud
Diversidad
Audición
Optómetras
Material educativo
Atención clínica
Comunicación
Inclusión
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Objetivo: diseñar material educativo que facilite la comunicación entre optómetras y pacientes con diversidad funcional auditiva durante la consulta de optometría. Metodología: Estudio cualitativo de tipo codiseño basado en la experiencia, los participantes fueron seleccionados por medio de una técnica de muestreo intencionado y en bola de nieve. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a la población en estudio (optómetras, personas con diversidad funcional auditiva e intérpretes) teniendo en cuenta categorías como; experiencias de vida, barreras, y herramientas facilitadoras para atención en salud visual. Del mismo modo, se analizaron los test de la historia clínica y la transcripción de las entrevistas, para el diseño del material. Resultados: a partir del análisis realizado emergen dos categorías: La primera, consiste en el desconocimiento de los profesionales de la salud, manejando herramientas y estrategias para facilitar la comunicación con la población objetivo. La segunda, hace referencia a experiencias positivas, relacionadas con las prácticas de comunicación enfocadas en garantizar el derecho a la salud. En cuanto a la construcción del diseño del material, se tuvo en cuenta estrategias para el manejo adecuado de personas con diversidad funcional auditiva, reconociendo la importancia de que el personal de salud visual esté capacitado en lengua de señas colombiana. Por esta razón, se determinó que la estrategia visual más adecuada para el diseño del material es mediante videos interactivos, en donde se muestre la seña correspondiente a preguntas específicas durante la consulta de optometría. Conclusiones: el análisis de la investigación, evidencia la escasez de materiales interactivos, y la falta de educación por parte de los profesionales en salud en señas colombiana, Siendo esta, una de las principales barreras para el establecimiento de una comunicación eficaz. |
---|