Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables

Entendiendo que la agroindustria tiene el potencial en la generación empleo para la población rural, no sólo a nivel agrícola, sino también en actividades fuera de la explotación como manipulación, envasado, procesamiento, transporte y comercialización de productos alimentarios y agrícolas (FAO, 201...

Full description

Autores:
Mendoza Vega, Yessica Paola
Moreno Ariza, Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/18146
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/18146
Palabra clave:
Impact
Transformation
Fiber
Production
Entry
Fruta tropical
Piña
Industrias de procesamiento agricola
Innovaciones agrícolas
Impacto
Transformación
Fibra
Producción
Ingreso
Rights
openAccess
License
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_afd0ebf4400540429cb425b5c1abeddd
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/18146
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables
title Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables
spellingShingle Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables
Impact
Transformation
Fiber
Production
Entry
Fruta tropical
Piña
Industrias de procesamiento agricola
Innovaciones agrícolas
Impacto
Transformación
Fibra
Producción
Ingreso
title_short Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables
title_full Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables
title_fullStr Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables
title_full_unstemmed Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables
title_sort Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables
dc.creator.fl_str_mv Mendoza Vega, Yessica Paola
Moreno Ariza, Sebastián
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Prieto Delgadillo, Mario Fernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mendoza Vega, Yessica Paola
Moreno Ariza, Sebastián
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=X7E38GAAAAAJ&hl=es
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Impact
Transformation
Fiber
Production
Entry
topic Impact
Transformation
Fiber
Production
Entry
Fruta tropical
Piña
Industrias de procesamiento agricola
Innovaciones agrícolas
Impacto
Transformación
Fibra
Producción
Ingreso
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Fruta tropical
Piña
Industrias de procesamiento agricola
Innovaciones agrícolas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Impacto
Transformación
Fibra
Producción
Ingreso
description Entendiendo que la agroindustria tiene el potencial en la generación empleo para la población rural, no sólo a nivel agrícola, sino también en actividades fuera de la explotación como manipulación, envasado, procesamiento, transporte y comercialización de productos alimentarios y agrícolas (FAO, 2013). Entre los productos que se industrializan se encuentran: frutas, verduras, raíces, semillas, hojas, tubérculos y vainas; algunos se comercializan en fresco y otros son transformados en néctares, jugos, mermeladas, ensaladas, harinas, aceites, vinos, concentrados en polvo y conservas, por mencionar algunos, para fines alimentarios y no alimentarios. Como consecuencia de lo anterior se identifica la generación de residuos agroindustriales, los cuales son derivados del incremento en la transformación de productos comercializables (Saval Susana, 2012). Los residuos agroindustriales son materiales que se generan a partir del consumo directo de productos primarios o de su industrialización, que ya no son de utilidad para el proceso que los generó, pero que son susceptibles de aprovechamiento o transformación para generar otro producto con valor económico, de interés comercial y/o social. Ante este problema, es que la no existencia de una conciencia para su manejo, además de que falta capacidad tecnológica y recursos económicos para darles un destino final, así como una legislación específica para promover la gestión de este tipo de residuos, que asegure un buen manejo desde su generación hasta su disposición final (Saval Susana, 2012). Por tal razón, el equipo del proyecto encuentra de gran importancia adelantar un estudio, que: permita identificar el proceso de transformación de los subproductos de la piña en la obtención de fibras artesanales, como una oportunidad de reducir el impacto de estos desechos en el ambiente; y su relación con la diversificación de los ingresos económicos de quienes dependen de la producción, comercialización de piña.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-08-15T00:17:02Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-08-15T00:17:02Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-08-10
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Mendoza, Y. & Moreno, S. (2019). Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/18146
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Mendoza, Y. & Moreno, S. (2019). Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/18146
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Avella, J.C; Valenzuela, A. H; González, M. Q; Gómez, A. M, & Gamboni, S. L. (2015). Aprovechamiento residuos biomasa de producción de piña (Ananas Comosus) para municipio de Aguazul Casanare. Recuperado de: http://www.academia.edu/22695998/APROVECHAMIENTO_RESIDUOS_BIOMASA_DE_PRODUCCION_DE_PI%C3%91A_ANANAS_COMOSUS_EN_EL_MUNICIPIO_DE_AGUAZUL_CASANARE
Bonilla, Elssy y Rodríguez, Penélope (1997) Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales / Bogotá: Ediciones Uniandes.
Bull, G. (1995). Estudio de la FAO sobre suministro de fibras: contexto, método y visión del futuro. Obtenido de FAO ORG: http://www.fao.org/3/w7990s04.htm
Castillo, R., Escobar, E., FernándezD., GutiérrezR., Morcillo, J., NúñezN., & PeñalozaS. (2016). Bioplástico a base de la cáscara del plátano. Revista De Iniciación Científica, 1(1), págs.34-37. Recuperado de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/346
Cruz, M., Martínez, T., López, A. (2013). Biopolímeros y su integración con polímeros convencionales como alternativa de empaque de alimentos. Universidad De Las Américas, 7, 11. Recuperado de: http://web.udlap.mx/tsia/files/2014/12/TSIA-72-Cruz-Morfin-et-al-2013.pdf
Díaz, G., Prieto, S. (1993).Inventario y análisis de la investigaciones realizadas en la agroindustria de frutas y hortalizas en Colombia. Bogotá : ICTA; SENA
García, A.V.(2015). Obtención de un polímero biodegradable a partir de almidón de maíz. Santa Tecla. Salvador: Fepade. Recuperado de: https://www.itca.edu.sv/wp-content/themes/elaniin-itca/docs/2015-Obtencion-de-un-polimero-biodegradable.pdf
García. (2009). Referencias históricas y evolución de los plásticos. Revista Iberoamericana De Polímeros, 10(1) págs.71-80. Recuperado de: http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/ENE09/garcia.pdf
Gross M, (2010) “conozca 3 tipos de investigación: descriptiva, exploratoria y explicativa” Recuperado de: http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativa
Gutiérrez, D. Y; Tovar, M. V. & Tovar, M. E. (2013). Propiedades físicas, químicas. Revista Teoría y praxis investigativa 8(2) págs.32-43. Recuperado de. http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/Pp/article/view/390/422
Hollen, N. (2002). Introduccion a los Textiles. En N. Hollen, Introduccion a los Textiles (pág. 200). Mexico: Limusa S.A. De C.V.
IPES, (S.F) La investigación cuantitativa, recuperado el 10 de agosto de 2018, disponible en: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/investigacion/materiales/inv_cuanti.pdf
Marin, N. (2015) Informe Vigilancia Tecnológica: Identifación de productos de valor agregado obtenidos a partir de primeras y segundas de la maracuyá, para su aprovechamiento industrial y/o agroindustrial. TecnoParque Colombia, Nodo Medellín, Centro De Servicios y Gestión Empresarial, SENA. Medellín. Recuperado de: https://docplayer.es/41167140-Informe-vigilancia-tecnologica.html
Martínez, J. (2006). Agroindustria y competitividad: estructura y dinámica en Colombia 1992-2005. Observatorio de Competitividad Agrocadenas Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6372/1/179.pdf
Melo, V., Serna, A,. Torres, Y., Torres, L. (2015) Aprovechamiento de pulpa y cáscara de plátano (musa paradisiaca spp) para la obtención de maltodextrina. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial Vol 13 No. 2 (págs.76-85). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v13n2/v13n2a09.pdf
Quesada, K. P.-A.-B. (2005). Utilización de las fibras del rastrojo de piña (Ananas. Revista Iberoamericana de Polímeros, 6(2). Págs.. 157-172. Recuperado de: http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/JUN05/quesada.pdf
Suarez C., J., Restrepo M., J., & Quinchía F., A. y. (2017). Fibras vegetales colombianas como refuerzo en compuestos de matriz polimérica. Revista Tecnura, 21(51), págs.57-66. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/10312/12818
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Administración de Empresas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/1/2019sebastianmoreno.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/2/2019sebastianmoreno1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/3/2019sebastianmoreno2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/6/2019sebastianmoreno.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/7/2019sebastianmoreno1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/8/2019sebastianmoreno2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
2ffdd8badc4202e4537f3c90f05b5b83
c476758d1468ae776736f1f44883a611
beb46a7dc0ab1fbe13302229ffc7ebe6
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
12a6d900fd1f8f73496894e6e93fd297
9e442895cb0b48ceb85193d41cb5c03d
9df06e2020e802dd40e096a2f9affb4c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026147247161344
spelling Prieto Delgadillo, Mario FernandoMendoza Vega, Yessica PaolaMoreno Ariza, Sebastiánhttps://scholar.google.es/citations?user=X7E38GAAAAAJ&hl=es2019-08-15T00:17:02Z2019-08-15T00:17:02Z2019-08-10Mendoza, Y. & Moreno, S. (2019). Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicenciohttp://hdl.handle.net/11634/18146reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEntendiendo que la agroindustria tiene el potencial en la generación empleo para la población rural, no sólo a nivel agrícola, sino también en actividades fuera de la explotación como manipulación, envasado, procesamiento, transporte y comercialización de productos alimentarios y agrícolas (FAO, 2013). Entre los productos que se industrializan se encuentran: frutas, verduras, raíces, semillas, hojas, tubérculos y vainas; algunos se comercializan en fresco y otros son transformados en néctares, jugos, mermeladas, ensaladas, harinas, aceites, vinos, concentrados en polvo y conservas, por mencionar algunos, para fines alimentarios y no alimentarios. Como consecuencia de lo anterior se identifica la generación de residuos agroindustriales, los cuales son derivados del incremento en la transformación de productos comercializables (Saval Susana, 2012). Los residuos agroindustriales son materiales que se generan a partir del consumo directo de productos primarios o de su industrialización, que ya no son de utilidad para el proceso que los generó, pero que son susceptibles de aprovechamiento o transformación para generar otro producto con valor económico, de interés comercial y/o social. Ante este problema, es que la no existencia de una conciencia para su manejo, además de que falta capacidad tecnológica y recursos económicos para darles un destino final, así como una legislación específica para promover la gestión de este tipo de residuos, que asegure un buen manejo desde su generación hasta su disposición final (Saval Susana, 2012). Por tal razón, el equipo del proyecto encuentra de gran importancia adelantar un estudio, que: permita identificar el proceso de transformación de los subproductos de la piña en la obtención de fibras artesanales, como una oportunidad de reducir el impacto de estos desechos en el ambiente; y su relación con la diversificación de los ingresos económicos de quienes dependen de la producción, comercialización de piña.Administrador de empresashttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Administración de EmpresasFacultad de Administración de EmpresasAtribución-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradablesImpactTransformationFiberProductionEntryFruta tropicalPiñaIndustrias de procesamiento agricolaInnovaciones agrícolasImpactoTransformaciónFibraProducciónIngresoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAvella, J.C; Valenzuela, A. H; González, M. Q; Gómez, A. M, & Gamboni, S. L. (2015). Aprovechamiento residuos biomasa de producción de piña (Ananas Comosus) para municipio de Aguazul Casanare. Recuperado de: http://www.academia.edu/22695998/APROVECHAMIENTO_RESIDUOS_BIOMASA_DE_PRODUCCION_DE_PI%C3%91A_ANANAS_COMOSUS_EN_EL_MUNICIPIO_DE_AGUAZUL_CASANAREBonilla, Elssy y Rodríguez, Penélope (1997) Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales / Bogotá: Ediciones Uniandes.Bull, G. (1995). Estudio de la FAO sobre suministro de fibras: contexto, método y visión del futuro. Obtenido de FAO ORG: http://www.fao.org/3/w7990s04.htmCastillo, R., Escobar, E., FernándezD., GutiérrezR., Morcillo, J., NúñezN., & PeñalozaS. (2016). Bioplástico a base de la cáscara del plátano. Revista De Iniciación Científica, 1(1), págs.34-37. Recuperado de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/346Cruz, M., Martínez, T., López, A. (2013). Biopolímeros y su integración con polímeros convencionales como alternativa de empaque de alimentos. Universidad De Las Américas, 7, 11. Recuperado de: http://web.udlap.mx/tsia/files/2014/12/TSIA-72-Cruz-Morfin-et-al-2013.pdfDíaz, G., Prieto, S. (1993).Inventario y análisis de la investigaciones realizadas en la agroindustria de frutas y hortalizas en Colombia. Bogotá : ICTA; SENAGarcía, A.V.(2015). Obtención de un polímero biodegradable a partir de almidón de maíz. Santa Tecla. Salvador: Fepade. Recuperado de: https://www.itca.edu.sv/wp-content/themes/elaniin-itca/docs/2015-Obtencion-de-un-polimero-biodegradable.pdfGarcía. (2009). Referencias históricas y evolución de los plásticos. Revista Iberoamericana De Polímeros, 10(1) págs.71-80. Recuperado de: http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/ENE09/garcia.pdfGross M, (2010) “conozca 3 tipos de investigación: descriptiva, exploratoria y explicativa” Recuperado de: http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativaGutiérrez, D. Y; Tovar, M. V. & Tovar, M. E. (2013). Propiedades físicas, químicas. Revista Teoría y praxis investigativa 8(2) págs.32-43. Recuperado de. http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/Pp/article/view/390/422Hollen, N. (2002). Introduccion a los Textiles. En N. Hollen, Introduccion a los Textiles (pág. 200). Mexico: Limusa S.A. De C.V.IPES, (S.F) La investigación cuantitativa, recuperado el 10 de agosto de 2018, disponible en: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/investigacion/materiales/inv_cuanti.pdfMarin, N. (2015) Informe Vigilancia Tecnológica: Identifación de productos de valor agregado obtenidos a partir de primeras y segundas de la maracuyá, para su aprovechamiento industrial y/o agroindustrial. TecnoParque Colombia, Nodo Medellín, Centro De Servicios y Gestión Empresarial, SENA. Medellín. Recuperado de: https://docplayer.es/41167140-Informe-vigilancia-tecnologica.htmlMartínez, J. (2006). Agroindustria y competitividad: estructura y dinámica en Colombia 1992-2005. Observatorio de Competitividad Agrocadenas Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6372/1/179.pdfMelo, V., Serna, A,. Torres, Y., Torres, L. (2015) Aprovechamiento de pulpa y cáscara de plátano (musa paradisiaca spp) para la obtención de maltodextrina. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial Vol 13 No. 2 (págs.76-85). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v13n2/v13n2a09.pdfQuesada, K. P.-A.-B. (2005). Utilización de las fibras del rastrojo de piña (Ananas. Revista Iberoamericana de Polímeros, 6(2). Págs.. 157-172. Recuperado de: http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/JUN05/quesada.pdfSuarez C., J., Restrepo M., J., & Quinchía F., A. y. (2017). Fibras vegetales colombianas como refuerzo en compuestos de matriz polimérica. Revista Tecnura, 21(51), págs.57-66. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/10312/12818CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessORIGINAL2019sebastianmoreno.pdf2019sebastianmoreno.pdf"Trabajo de Grado"application/pdf993745https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/1/2019sebastianmoreno.pdf2ffdd8badc4202e4537f3c90f05b5b83MD51open access2019sebastianmoreno1.pdf2019sebastianmoreno1.pdfAutorización Facultadapplication/pdf383795https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/2/2019sebastianmoreno1.pdfc476758d1468ae776736f1f44883a611MD52metadata only access2019sebastianmoreno2.pdf2019sebastianmoreno2.pdfDerechos de Autorapplication/pdf276369https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/3/2019sebastianmoreno2.pdfbeb46a7dc0ab1fbe13302229ffc7ebe6MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2019sebastianmoreno.pdf.jpg2019sebastianmoreno.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6568https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/6/2019sebastianmoreno.pdf.jpg12a6d900fd1f8f73496894e6e93fd297MD56open access2019sebastianmoreno1.pdf.jpg2019sebastianmoreno1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10771https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/7/2019sebastianmoreno1.pdf.jpg9e442895cb0b48ceb85193d41cb5c03dMD57metadata only access2019sebastianmoreno2.pdf.jpg2019sebastianmoreno2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8283https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/8/2019sebastianmoreno2.pdf.jpg9df06e2020e802dd40e096a2f9affb4cMD58metadata only access11634/18146oai:repository.usta.edu.co:11634/181462022-10-10 16:04:28.393open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K