Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables
Entendiendo que la agroindustria tiene el potencial en la generación empleo para la población rural, no sólo a nivel agrícola, sino también en actividades fuera de la explotación como manipulación, envasado, procesamiento, transporte y comercialización de productos alimentarios y agrícolas (FAO, 201...
- Autores:
-
Mendoza Vega, Yessica Paola
Moreno Ariza, Sebastián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/18146
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/18146
- Palabra clave:
- Impact
Transformation
Fiber
Production
Entry
Fruta tropical
Piña
Industrias de procesamiento agricola
Innovaciones agrícolas
Impacto
Transformación
Fibra
Producción
Ingreso
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_afd0ebf4400540429cb425b5c1abeddd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/18146 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables |
title |
Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables |
spellingShingle |
Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables Impact Transformation Fiber Production Entry Fruta tropical Piña Industrias de procesamiento agricola Innovaciones agrícolas Impacto Transformación Fibra Producción Ingreso |
title_short |
Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables |
title_full |
Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables |
title_fullStr |
Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables |
title_full_unstemmed |
Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables |
title_sort |
Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables |
dc.creator.fl_str_mv |
Mendoza Vega, Yessica Paola Moreno Ariza, Sebastián |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Prieto Delgadillo, Mario Fernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mendoza Vega, Yessica Paola Moreno Ariza, Sebastián |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=X7E38GAAAAAJ&hl=es |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Impact Transformation Fiber Production Entry |
topic |
Impact Transformation Fiber Production Entry Fruta tropical Piña Industrias de procesamiento agricola Innovaciones agrícolas Impacto Transformación Fibra Producción Ingreso |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Fruta tropical Piña Industrias de procesamiento agricola Innovaciones agrícolas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Impacto Transformación Fibra Producción Ingreso |
description |
Entendiendo que la agroindustria tiene el potencial en la generación empleo para la población rural, no sólo a nivel agrícola, sino también en actividades fuera de la explotación como manipulación, envasado, procesamiento, transporte y comercialización de productos alimentarios y agrícolas (FAO, 2013). Entre los productos que se industrializan se encuentran: frutas, verduras, raíces, semillas, hojas, tubérculos y vainas; algunos se comercializan en fresco y otros son transformados en néctares, jugos, mermeladas, ensaladas, harinas, aceites, vinos, concentrados en polvo y conservas, por mencionar algunos, para fines alimentarios y no alimentarios. Como consecuencia de lo anterior se identifica la generación de residuos agroindustriales, los cuales son derivados del incremento en la transformación de productos comercializables (Saval Susana, 2012). Los residuos agroindustriales son materiales que se generan a partir del consumo directo de productos primarios o de su industrialización, que ya no son de utilidad para el proceso que los generó, pero que son susceptibles de aprovechamiento o transformación para generar otro producto con valor económico, de interés comercial y/o social. Ante este problema, es que la no existencia de una conciencia para su manejo, además de que falta capacidad tecnológica y recursos económicos para darles un destino final, así como una legislación específica para promover la gestión de este tipo de residuos, que asegure un buen manejo desde su generación hasta su disposición final (Saval Susana, 2012). Por tal razón, el equipo del proyecto encuentra de gran importancia adelantar un estudio, que: permita identificar el proceso de transformación de los subproductos de la piña en la obtención de fibras artesanales, como una oportunidad de reducir el impacto de estos desechos en el ambiente; y su relación con la diversificación de los ingresos económicos de quienes dependen de la producción, comercialización de piña. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-08-15T00:17:02Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-08-15T00:17:02Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-08-10 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Mendoza, Y. & Moreno, S. (2019). Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/18146 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Mendoza, Y. & Moreno, S. (2019). Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/18146 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Avella, J.C; Valenzuela, A. H; González, M. Q; Gómez, A. M, & Gamboni, S. L. (2015). Aprovechamiento residuos biomasa de producción de piña (Ananas Comosus) para municipio de Aguazul Casanare. Recuperado de: http://www.academia.edu/22695998/APROVECHAMIENTO_RESIDUOS_BIOMASA_DE_PRODUCCION_DE_PI%C3%91A_ANANAS_COMOSUS_EN_EL_MUNICIPIO_DE_AGUAZUL_CASANARE Bonilla, Elssy y Rodríguez, Penélope (1997) Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales / Bogotá: Ediciones Uniandes. Bull, G. (1995). Estudio de la FAO sobre suministro de fibras: contexto, método y visión del futuro. Obtenido de FAO ORG: http://www.fao.org/3/w7990s04.htm Castillo, R., Escobar, E., FernándezD., GutiérrezR., Morcillo, J., NúñezN., & PeñalozaS. (2016). Bioplástico a base de la cáscara del plátano. Revista De Iniciación Científica, 1(1), págs.34-37. Recuperado de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/346 Cruz, M., Martínez, T., López, A. (2013). Biopolímeros y su integración con polímeros convencionales como alternativa de empaque de alimentos. Universidad De Las Américas, 7, 11. Recuperado de: http://web.udlap.mx/tsia/files/2014/12/TSIA-72-Cruz-Morfin-et-al-2013.pdf Díaz, G., Prieto, S. (1993).Inventario y análisis de la investigaciones realizadas en la agroindustria de frutas y hortalizas en Colombia. Bogotá : ICTA; SENA García, A.V.(2015). Obtención de un polímero biodegradable a partir de almidón de maíz. Santa Tecla. Salvador: Fepade. Recuperado de: https://www.itca.edu.sv/wp-content/themes/elaniin-itca/docs/2015-Obtencion-de-un-polimero-biodegradable.pdf García. (2009). Referencias históricas y evolución de los plásticos. Revista Iberoamericana De Polímeros, 10(1) págs.71-80. Recuperado de: http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/ENE09/garcia.pdf Gross M, (2010) “conozca 3 tipos de investigación: descriptiva, exploratoria y explicativa” Recuperado de: http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativa Gutiérrez, D. Y; Tovar, M. V. & Tovar, M. E. (2013). Propiedades físicas, químicas. Revista Teoría y praxis investigativa 8(2) págs.32-43. Recuperado de. http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/Pp/article/view/390/422 Hollen, N. (2002). Introduccion a los Textiles. En N. Hollen, Introduccion a los Textiles (pág. 200). Mexico: Limusa S.A. De C.V. IPES, (S.F) La investigación cuantitativa, recuperado el 10 de agosto de 2018, disponible en: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/investigacion/materiales/inv_cuanti.pdf Marin, N. (2015) Informe Vigilancia Tecnológica: Identifación de productos de valor agregado obtenidos a partir de primeras y segundas de la maracuyá, para su aprovechamiento industrial y/o agroindustrial. TecnoParque Colombia, Nodo Medellín, Centro De Servicios y Gestión Empresarial, SENA. Medellín. Recuperado de: https://docplayer.es/41167140-Informe-vigilancia-tecnologica.html Martínez, J. (2006). Agroindustria y competitividad: estructura y dinámica en Colombia 1992-2005. Observatorio de Competitividad Agrocadenas Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6372/1/179.pdf Melo, V., Serna, A,. Torres, Y., Torres, L. (2015) Aprovechamiento de pulpa y cáscara de plátano (musa paradisiaca spp) para la obtención de maltodextrina. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial Vol 13 No. 2 (págs.76-85). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v13n2/v13n2a09.pdf Quesada, K. P.-A.-B. (2005). Utilización de las fibras del rastrojo de piña (Ananas. Revista Iberoamericana de Polímeros, 6(2). Págs.. 157-172. Recuperado de: http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/JUN05/quesada.pdf Suarez C., J., Restrepo M., J., & Quinchía F., A. y. (2017). Fibras vegetales colombianas como refuerzo en compuestos de matriz polimérica. Revista Tecnura, 21(51), págs.57-66. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/10312/12818 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Administración de Empresas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración de Empresas |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/1/2019sebastianmoreno.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/2/2019sebastianmoreno1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/3/2019sebastianmoreno2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/6/2019sebastianmoreno.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/7/2019sebastianmoreno1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/8/2019sebastianmoreno2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 2ffdd8badc4202e4537f3c90f05b5b83 c476758d1468ae776736f1f44883a611 beb46a7dc0ab1fbe13302229ffc7ebe6 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 12a6d900fd1f8f73496894e6e93fd297 9e442895cb0b48ceb85193d41cb5c03d 9df06e2020e802dd40e096a2f9affb4c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026147247161344 |
spelling |
Prieto Delgadillo, Mario FernandoMendoza Vega, Yessica PaolaMoreno Ariza, Sebastiánhttps://scholar.google.es/citations?user=X7E38GAAAAAJ&hl=es2019-08-15T00:17:02Z2019-08-15T00:17:02Z2019-08-10Mendoza, Y. & Moreno, S. (2019). Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicenciohttp://hdl.handle.net/11634/18146reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEntendiendo que la agroindustria tiene el potencial en la generación empleo para la población rural, no sólo a nivel agrícola, sino también en actividades fuera de la explotación como manipulación, envasado, procesamiento, transporte y comercialización de productos alimentarios y agrícolas (FAO, 2013). Entre los productos que se industrializan se encuentran: frutas, verduras, raíces, semillas, hojas, tubérculos y vainas; algunos se comercializan en fresco y otros son transformados en néctares, jugos, mermeladas, ensaladas, harinas, aceites, vinos, concentrados en polvo y conservas, por mencionar algunos, para fines alimentarios y no alimentarios. Como consecuencia de lo anterior se identifica la generación de residuos agroindustriales, los cuales son derivados del incremento en la transformación de productos comercializables (Saval Susana, 2012). Los residuos agroindustriales son materiales que se generan a partir del consumo directo de productos primarios o de su industrialización, que ya no son de utilidad para el proceso que los generó, pero que son susceptibles de aprovechamiento o transformación para generar otro producto con valor económico, de interés comercial y/o social. Ante este problema, es que la no existencia de una conciencia para su manejo, además de que falta capacidad tecnológica y recursos económicos para darles un destino final, así como una legislación específica para promover la gestión de este tipo de residuos, que asegure un buen manejo desde su generación hasta su disposición final (Saval Susana, 2012). Por tal razón, el equipo del proyecto encuentra de gran importancia adelantar un estudio, que: permita identificar el proceso de transformación de los subproductos de la piña en la obtención de fibras artesanales, como una oportunidad de reducir el impacto de estos desechos en el ambiente; y su relación con la diversificación de los ingresos económicos de quienes dependen de la producción, comercialización de piña.Administrador de empresashttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Administración de EmpresasFacultad de Administración de EmpresasAtribución-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradablesImpactTransformationFiberProductionEntryFruta tropicalPiñaIndustrias de procesamiento agricolaInnovaciones agrícolasImpactoTransformaciónFibraProducciónIngresoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAvella, J.C; Valenzuela, A. H; González, M. Q; Gómez, A. M, & Gamboni, S. L. (2015). Aprovechamiento residuos biomasa de producción de piña (Ananas Comosus) para municipio de Aguazul Casanare. Recuperado de: http://www.academia.edu/22695998/APROVECHAMIENTO_RESIDUOS_BIOMASA_DE_PRODUCCION_DE_PI%C3%91A_ANANAS_COMOSUS_EN_EL_MUNICIPIO_DE_AGUAZUL_CASANAREBonilla, Elssy y Rodríguez, Penélope (1997) Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales / Bogotá: Ediciones Uniandes.Bull, G. (1995). Estudio de la FAO sobre suministro de fibras: contexto, método y visión del futuro. Obtenido de FAO ORG: http://www.fao.org/3/w7990s04.htmCastillo, R., Escobar, E., FernándezD., GutiérrezR., Morcillo, J., NúñezN., & PeñalozaS. (2016). Bioplástico a base de la cáscara del plátano. Revista De Iniciación Científica, 1(1), págs.34-37. Recuperado de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/346Cruz, M., Martínez, T., López, A. (2013). Biopolímeros y su integración con polímeros convencionales como alternativa de empaque de alimentos. Universidad De Las Américas, 7, 11. Recuperado de: http://web.udlap.mx/tsia/files/2014/12/TSIA-72-Cruz-Morfin-et-al-2013.pdfDíaz, G., Prieto, S. (1993).Inventario y análisis de la investigaciones realizadas en la agroindustria de frutas y hortalizas en Colombia. Bogotá : ICTA; SENAGarcía, A.V.(2015). Obtención de un polímero biodegradable a partir de almidón de maíz. Santa Tecla. Salvador: Fepade. Recuperado de: https://www.itca.edu.sv/wp-content/themes/elaniin-itca/docs/2015-Obtencion-de-un-polimero-biodegradable.pdfGarcía. (2009). Referencias históricas y evolución de los plásticos. Revista Iberoamericana De Polímeros, 10(1) págs.71-80. Recuperado de: http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/ENE09/garcia.pdfGross M, (2010) “conozca 3 tipos de investigación: descriptiva, exploratoria y explicativa” Recuperado de: http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativaGutiérrez, D. Y; Tovar, M. V. & Tovar, M. E. (2013). Propiedades físicas, químicas. Revista Teoría y praxis investigativa 8(2) págs.32-43. Recuperado de. http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/Pp/article/view/390/422Hollen, N. (2002). Introduccion a los Textiles. En N. Hollen, Introduccion a los Textiles (pág. 200). Mexico: Limusa S.A. De C.V.IPES, (S.F) La investigación cuantitativa, recuperado el 10 de agosto de 2018, disponible en: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/investigacion/materiales/inv_cuanti.pdfMarin, N. (2015) Informe Vigilancia Tecnológica: Identifación de productos de valor agregado obtenidos a partir de primeras y segundas de la maracuyá, para su aprovechamiento industrial y/o agroindustrial. TecnoParque Colombia, Nodo Medellín, Centro De Servicios y Gestión Empresarial, SENA. Medellín. Recuperado de: https://docplayer.es/41167140-Informe-vigilancia-tecnologica.htmlMartínez, J. (2006). Agroindustria y competitividad: estructura y dinámica en Colombia 1992-2005. Observatorio de Competitividad Agrocadenas Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6372/1/179.pdfMelo, V., Serna, A,. Torres, Y., Torres, L. (2015) Aprovechamiento de pulpa y cáscara de plátano (musa paradisiaca spp) para la obtención de maltodextrina. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial Vol 13 No. 2 (págs.76-85). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v13n2/v13n2a09.pdfQuesada, K. P.-A.-B. (2005). Utilización de las fibras del rastrojo de piña (Ananas. Revista Iberoamericana de Polímeros, 6(2). Págs.. 157-172. Recuperado de: http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/JUN05/quesada.pdfSuarez C., J., Restrepo M., J., & Quinchía F., A. y. (2017). Fibras vegetales colombianas como refuerzo en compuestos de matriz polimérica. Revista Tecnura, 21(51), págs.57-66. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/10312/12818CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessORIGINAL2019sebastianmoreno.pdf2019sebastianmoreno.pdf"Trabajo de Grado"application/pdf993745https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/1/2019sebastianmoreno.pdf2ffdd8badc4202e4537f3c90f05b5b83MD51open access2019sebastianmoreno1.pdf2019sebastianmoreno1.pdfAutorización Facultadapplication/pdf383795https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/2/2019sebastianmoreno1.pdfc476758d1468ae776736f1f44883a611MD52metadata only access2019sebastianmoreno2.pdf2019sebastianmoreno2.pdfDerechos de Autorapplication/pdf276369https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/3/2019sebastianmoreno2.pdfbeb46a7dc0ab1fbe13302229ffc7ebe6MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2019sebastianmoreno.pdf.jpg2019sebastianmoreno.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6568https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/6/2019sebastianmoreno.pdf.jpg12a6d900fd1f8f73496894e6e93fd297MD56open access2019sebastianmoreno1.pdf.jpg2019sebastianmoreno1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10771https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/7/2019sebastianmoreno1.pdf.jpg9e442895cb0b48ceb85193d41cb5c03dMD57metadata only access2019sebastianmoreno2.pdf.jpg2019sebastianmoreno2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8283https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18146/8/2019sebastianmoreno2.pdf.jpg9df06e2020e802dd40e096a2f9affb4cMD58metadata only access11634/18146oai:repository.usta.edu.co:11634/181462022-10-10 16:04:28.393open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |