Produccion de fibra artesanal a partir de subproductos de la piña, para la produccion de textiles biodegradables
Entendiendo que la agroindustria tiene el potencial en la generación empleo para la población rural, no sólo a nivel agrícola, sino también en actividades fuera de la explotación como manipulación, envasado, procesamiento, transporte y comercialización de productos alimentarios y agrícolas (FAO, 201...
- Autores:
-
Mendoza Vega, Yessica Paola
Moreno Ariza, Sebastián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/18146
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/18146
- Palabra clave:
- Impact
Transformation
Fiber
Production
Entry
Fruta tropical
Piña
Industrias de procesamiento agricola
Innovaciones agrícolas
Impacto
Transformación
Fibra
Producción
Ingreso
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Entendiendo que la agroindustria tiene el potencial en la generación empleo para la población rural, no sólo a nivel agrícola, sino también en actividades fuera de la explotación como manipulación, envasado, procesamiento, transporte y comercialización de productos alimentarios y agrícolas (FAO, 2013). Entre los productos que se industrializan se encuentran: frutas, verduras, raíces, semillas, hojas, tubérculos y vainas; algunos se comercializan en fresco y otros son transformados en néctares, jugos, mermeladas, ensaladas, harinas, aceites, vinos, concentrados en polvo y conservas, por mencionar algunos, para fines alimentarios y no alimentarios. Como consecuencia de lo anterior se identifica la generación de residuos agroindustriales, los cuales son derivados del incremento en la transformación de productos comercializables (Saval Susana, 2012). Los residuos agroindustriales son materiales que se generan a partir del consumo directo de productos primarios o de su industrialización, que ya no son de utilidad para el proceso que los generó, pero que son susceptibles de aprovechamiento o transformación para generar otro producto con valor económico, de interés comercial y/o social. Ante este problema, es que la no existencia de una conciencia para su manejo, además de que falta capacidad tecnológica y recursos económicos para darles un destino final, así como una legislación específica para promover la gestión de este tipo de residuos, que asegure un buen manejo desde su generación hasta su disposición final (Saval Susana, 2012). Por tal razón, el equipo del proyecto encuentra de gran importancia adelantar un estudio, que: permita identificar el proceso de transformación de los subproductos de la piña en la obtención de fibras artesanales, como una oportunidad de reducir el impacto de estos desechos en el ambiente; y su relación con la diversificación de los ingresos económicos de quienes dependen de la producción, comercialización de piña. |
---|