Diseñando el páramo con su gente : estudio de Caso: Delimitación del páramo de Guerrero, Cundinamarca, Colombia

Trabajo de grado que establece una línea base de diseño autónomo del futuro, aportando a una planeación participativa a la zonificación y régimen de usos de la delimitación del páramo de Guerrero. Disoñar el Páramo con su Gente, simboliza soñar y hacer parte de la acción, es la habilidad de disoñar...

Full description

Autores:
Gonzalez Calderon, Heidi Johanna
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/15501
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/15501
Palabra clave:
Etnografía participativa
Páramo
Conservación de páramos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_af9e14a2d40ac78623fed7cbd38dacdf
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/15501
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseñando el páramo con su gente : estudio de Caso: Delimitación del páramo de Guerrero, Cundinamarca, Colombia
title Diseñando el páramo con su gente : estudio de Caso: Delimitación del páramo de Guerrero, Cundinamarca, Colombia
spellingShingle Diseñando el páramo con su gente : estudio de Caso: Delimitación del páramo de Guerrero, Cundinamarca, Colombia
Etnografía participativa
Páramo
Conservación de páramos
title_short Diseñando el páramo con su gente : estudio de Caso: Delimitación del páramo de Guerrero, Cundinamarca, Colombia
title_full Diseñando el páramo con su gente : estudio de Caso: Delimitación del páramo de Guerrero, Cundinamarca, Colombia
title_fullStr Diseñando el páramo con su gente : estudio de Caso: Delimitación del páramo de Guerrero, Cundinamarca, Colombia
title_full_unstemmed Diseñando el páramo con su gente : estudio de Caso: Delimitación del páramo de Guerrero, Cundinamarca, Colombia
title_sort Diseñando el páramo con su gente : estudio de Caso: Delimitación del páramo de Guerrero, Cundinamarca, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Gonzalez Calderon, Heidi Johanna
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castillo De Herrera, Mercedes
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gonzalez Calderon, Heidi Johanna
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Etnografía participativa
Páramo
Conservación de páramos
topic Etnografía participativa
Páramo
Conservación de páramos
description Trabajo de grado que establece una línea base de diseño autónomo del futuro, aportando a una planeación participativa a la zonificación y régimen de usos de la delimitación del páramo de Guerrero. Disoñar el Páramo con su Gente, simboliza soñar y hacer parte de la acción, es la habilidad de disoñar la integralidad de la montaña andina, expresa otras formas de ser, estar y habitar. Son sueños que necesitan creer en la imaginación de las personas para conciliar diferentes intereses, que pueden contradecirse, pero con acuerdos comunes se obtendría un plan conjunto. En el páramo de Guerrero se ha afectado la cobertura vegetal nativa y persiste la desigualdad campesina. La minería, la revolución verde que trajo el monocultivo de papa, los agroquímicos y el tractor, la ganadería, el lavado de activos, las políticas de mejoramiento de tierras para obtener un título de propiedad, los intentos de reforestación con especies exóticas, la crisis económica local que se ha reforzado con los tratados de libre comercio y sobre todo la expansión urbana de la Sabana de Bogotá que necesita de la concepción mercantilista de “los páramos como fábricas del agua”, han traído consecuencias nefastas para el territorio. Desde el año 1992 la declaración de áreas protegidas sin participación de los habitantes del páramo, ha reforzado la dicotomía entre la conservación y la permanencia de los habitantes y a su vez ha provocado el aceleramiento de la destrucción por falta de claridad y concertación con los diversos actores sociales y económicos. En el año 2009 el acuerdo CAR 022 rebosó la copa, los intereses particulares generaron divisiones y mala información, los campesinos se declararon en desobediencia civil y empezaron a organizar marchas en Bogotá por la violación al derecho de autodeterminación, la CAR fortaleció su acción desde el control y la imposición, negando su función de educación y participación, así se fortaleció la incertidumbre del futuro. Mientras tanto en el año 2010 la imposición del título minero en el páramo de Santurbán enciende las alarmas entre los movimientos ambientales del país, la avalancha de la “inversión extranjera para la extracción de la naturaleza” es contradictoria al proceso de diálogos de paz, multitudinarias marchas se levantan en las principales ciudades y el gobierno en su política minera lanza la estrategia de la delimitación de páramos, este nuevo instrumento es un retroceso al sistema de áreas protegidas, sin embargo con la promulgación de la Ley 1930 del 2018 y la resolución 0886 del 2018 se espera que la delimitación se convierta en la oportunidad para la armonización del ordenamiento ambiental de la alta montaña, así como el fortalecimiento de la educación y la agroecología para la permanencia digna de los habitantes paramunos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-11T14:52:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-11T14:52:04Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-02-02
dc.type.none.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv González, Heidi. Johanna. (2019). Diseñando el páramo con su gente. estudio de caso: Delimitación del páramo de guerrero, cundinamarca, colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/15501
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv González, Heidi. Johanna. (2019). Diseñando el páramo con su gente. estudio de caso: Delimitación del páramo de guerrero, cundinamarca, colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/15501
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Almendra, V. (2017). Entre la Emancipación y la Captura. Memorias y caminos desde la lucha Nasa en Colombia. México: Grietas Editores.
Alzate, B. (2010). caracterización de los procesos de apropiación y transformación del espacio geográfico con destino a la producción agropecuaria y diseño de la valoración económica parcial ambiental en el páramo de guerrero. Bogotá: Universidad Nacional.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá.
Biológicos, I. d. (2015). Biodiversidad y bienestar: elementos de reflexión para los partidos políticos. Bogotá.
Borda, O. F. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre y CLACSO.
Buitrago, E. A. (2016). Limitaciones y delimitaciones de los páramos . Extractivismos y posconflicto en Colombia : retos para la paz territorial, 133-160.
CAR. (2012). Plan de Manejo Ambiental Páramo de Guerrero. Bogotá.
Cubillos, A. (2011). El proceso de transformación del Páramo de Guerrero por sistemas de ganadería bovina (1960-2010). Bogotá: Universidad Nacional.
Duarte, C. (2010). Etonografía Audiovisual. Bogotá.
Fajardo. (2014). Lucha de Tierras . Bogotá.
General, P. (2007). Guia de participacion ciudadana. Bogotá.
Gutiérrez, M. D. (2010). Gestionando el capital natural de la Sabana de Bogotá para el bienestar humano. Bgotá.
Hofstede, R. e. (2014). Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el. Quito, Ecuador: UICN.
Humboldt, I. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Bogotá
Humboldt, I. (2013). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña. Bogotá.
Internacional, C. (2004). Declaratoria y formulación del plan de manejo de un área de conservación en jurisdicción del páramo de Guerrero. Bogotá.
Maldonado, F. S. (2006). Guia de Metodologìas Comunitarias Participativas.
Maya, A. A. (1998). Retorno a la tierra. Bogotà.
Moranta, T. V. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculaciòn entre las personas y los lugares . Anuario de Psicología.
Naturales, P. N. (2009). I Congreso Nacional de Áreas Protegidas. Bogotá.
Neef, M. M. (2006). Desarrollo a Escala Humana. Uruguay.
Padierna, I. P. (2015). Disputas y conflictos en torno a la delimitación de los complejos de. Bioetica en la Universidad, 257-275.
Pérez, C. d. (2017). Santurban, ejemplo de cuidadania en la defensa del agua, el territorio y los ecosistemas en Colombia. Bucaramanga.
Rincón, L. N. (2015). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. Ingeniare, 127-136.
Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rozo, A. P. (2017). Conflictos socioambientales en los páramos de la Sabana de Bogotá. Bogotá: Asociación Ambiente y Sociedad.
Sarmiento, L. (2015). Teoría Critica, un paradigma sistémico. Bogotá.
Sarmiento, L. (2016). Ontología Humana Critica. Bogotá.
Soto, A. G. (2017). La inseguridad juridica derivada de la titulación minera y de la delimitación de las zonas de páramos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Tamayo, M. (2013). Proceso de investigación científica. Mexico: Limusa.
Verdejo, M. E. (2003). Diagnóstico Rural Participativo. República Dominicana: Centro Cultural Poveda.
Villegas, M. A. (2016). Minería en los páramos y el derecho humano al agua. Revista anual de la Escuela de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ejercito Nacional de Colombia , 353-363.
Wiesner, M. (2016). Dorado Refulgente. Zipaquirá: Buena Semilla.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Administración Ambiental y de los Recursos Naturales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias y Tecnologías
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15501/2/2019johannagonzalez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15501/3/2919johannagonzalez1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15501/4/2019johannagonzalez2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15501/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15501/6/2019johannagonzalez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15501/7/2919johannagonzalez1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15501/8/2019johannagonzalez2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f65ae65bef52f766e02e52b88046ed27
5b8178d53a78cfb4e5b63b1d3661ed79
598dab732c22eb1711fb92db2ea46701
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
b4bb9fd8931c45e82b7290da67815392
700f1b6db2434a82efb6f4c94d29930b
e8452705a0e6b090e753fbaf585d5d3e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026090943873024
spelling Castillo De Herrera, MercedesGonzalez Calderon, Heidi Johanna2019-02-11T14:52:04Z2019-02-11T14:52:04Z2019-02-02González, Heidi. Johanna. (2019). Diseñando el páramo con su gente. estudio de caso: Delimitación del páramo de guerrero, cundinamarca, colombiahttp://hdl.handle.net/11634/15501reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coTrabajo de grado que establece una línea base de diseño autónomo del futuro, aportando a una planeación participativa a la zonificación y régimen de usos de la delimitación del páramo de Guerrero. Disoñar el Páramo con su Gente, simboliza soñar y hacer parte de la acción, es la habilidad de disoñar la integralidad de la montaña andina, expresa otras formas de ser, estar y habitar. Son sueños que necesitan creer en la imaginación de las personas para conciliar diferentes intereses, que pueden contradecirse, pero con acuerdos comunes se obtendría un plan conjunto. En el páramo de Guerrero se ha afectado la cobertura vegetal nativa y persiste la desigualdad campesina. La minería, la revolución verde que trajo el monocultivo de papa, los agroquímicos y el tractor, la ganadería, el lavado de activos, las políticas de mejoramiento de tierras para obtener un título de propiedad, los intentos de reforestación con especies exóticas, la crisis económica local que se ha reforzado con los tratados de libre comercio y sobre todo la expansión urbana de la Sabana de Bogotá que necesita de la concepción mercantilista de “los páramos como fábricas del agua”, han traído consecuencias nefastas para el territorio. Desde el año 1992 la declaración de áreas protegidas sin participación de los habitantes del páramo, ha reforzado la dicotomía entre la conservación y la permanencia de los habitantes y a su vez ha provocado el aceleramiento de la destrucción por falta de claridad y concertación con los diversos actores sociales y económicos. En el año 2009 el acuerdo CAR 022 rebosó la copa, los intereses particulares generaron divisiones y mala información, los campesinos se declararon en desobediencia civil y empezaron a organizar marchas en Bogotá por la violación al derecho de autodeterminación, la CAR fortaleció su acción desde el control y la imposición, negando su función de educación y participación, así se fortaleció la incertidumbre del futuro. Mientras tanto en el año 2010 la imposición del título minero en el páramo de Santurbán enciende las alarmas entre los movimientos ambientales del país, la avalancha de la “inversión extranjera para la extracción de la naturaleza” es contradictoria al proceso de diálogos de paz, multitudinarias marchas se levantan en las principales ciudades y el gobierno en su política minera lanza la estrategia de la delimitación de páramos, este nuevo instrumento es un retroceso al sistema de áreas protegidas, sin embargo con la promulgación de la Ley 1930 del 2018 y la resolución 0886 del 2018 se espera que la delimitación se convierta en la oportunidad para la armonización del ordenamiento ambiental de la alta montaña, así como el fortalecimiento de la educación y la agroecología para la permanencia digna de los habitantes paramunos.This degree work stablish a base line of autonomous design of future, contributing to a participatory planning to the zoning and regimen of uses of the delimitation the wilderness of Guerrero. Disoñar the wilderness with its people, it symbolizes dreaming and being part of the action, it is the ability of disoñar the integrity of the Andean mountain, it expresses other ways of being, to be and live. They are dreams that need believe in the imagination of the people for reconcile different interest, which can be contradicted, but with common agreements a joint plan would be obtained. In the wilderness of Guerrero, native vegetation has been affected and peasant inequality persists. Mining, the green revolution that brought potato monoculture, agrochemicals and tractor, livestock, money laundering, land improvement policies to obtain a property title, attempts to reforest with exotic species, the local economic crisis that has been reinforced with free trade agreements and especially the urban expansion of the Sabana of Bogotá that needs the mercantilist conception of "the wilderness as water factories", have brought dire consequences for the territory. Since 1992 the declaration of protected areas without the participation of the inhabitants of the wilderness, has reinforced the dichotomy between conservation and the permanence of the inhabitants and at the same time has caused the acceleration of destruction due to lack of clarity and agreement with the different social and economic factor. In 2009 the CAR 022 agreement overflowed the cup, the private interests generated divisions and misinformation, the peasants declared themselves in civil disobedience and began organizing marches in Bogotá for the violation of the right to self-determination, the CAR strengthened its action from the control and imposition, denying their role of education and participation, thus strengthening the uncertainty of the future. Meanwhile in 2010 the imposition of the mining title in the wilderness of Santurbán ignites the alarms among the environmental movements of the country, the avalanche of the "foreign investment for the extraction of nature" is contradictory to the process of peace dialogues, multitudinous marches are raised in major cities and the government in its mining policy launches the strategy of demarcation of wilderness, this new instrument is a setback to the system of protected areas, however with the enactment of Law 1930 of 2018 and resolution 0886 in 2018 it is expected that the delimitation will become in an opportunity for the harmonization of the environmental order of the high mountain, as well as the strengthening of education and agroecology for the dignified permanence of the inhabitants of wilderness.Administrador Ambiental y de los Recursos Naturaleshttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Administración Ambiental y de los Recursos NaturalesFacultad de Ciencias y TecnologíasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseñando el páramo con su gente : estudio de Caso: Delimitación del páramo de Guerrero, Cundinamarca, Colombiabachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAlmendra, V. (2017). Entre la Emancipación y la Captura. Memorias y caminos desde la lucha Nasa en Colombia. México: Grietas Editores.Alzate, B. (2010). caracterización de los procesos de apropiación y transformación del espacio geográfico con destino a la producción agropecuaria y diseño de la valoración económica parcial ambiental en el páramo de guerrero. Bogotá: Universidad Nacional.Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá.Biológicos, I. d. (2015). Biodiversidad y bienestar: elementos de reflexión para los partidos políticos. Bogotá.Borda, O. F. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre y CLACSO.Buitrago, E. A. (2016). Limitaciones y delimitaciones de los páramos . Extractivismos y posconflicto en Colombia : retos para la paz territorial, 133-160.CAR. (2012). Plan de Manejo Ambiental Páramo de Guerrero. Bogotá.Cubillos, A. (2011). El proceso de transformación del Páramo de Guerrero por sistemas de ganadería bovina (1960-2010). Bogotá: Universidad Nacional.Duarte, C. (2010). Etonografía Audiovisual. Bogotá.Fajardo. (2014). Lucha de Tierras . Bogotá.General, P. (2007). Guia de participacion ciudadana. Bogotá.Gutiérrez, M. D. (2010). Gestionando el capital natural de la Sabana de Bogotá para el bienestar humano. Bgotá.Hofstede, R. e. (2014). Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el. Quito, Ecuador: UICN.Humboldt, I. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. BogotáHumboldt, I. (2013). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña. Bogotá.Internacional, C. (2004). Declaratoria y formulación del plan de manejo de un área de conservación en jurisdicción del páramo de Guerrero. Bogotá.Maldonado, F. S. (2006). Guia de Metodologìas Comunitarias Participativas.Maya, A. A. (1998). Retorno a la tierra. Bogotà.Moranta, T. V. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculaciòn entre las personas y los lugares . Anuario de Psicología.Naturales, P. N. (2009). I Congreso Nacional de Áreas Protegidas. Bogotá.Neef, M. M. (2006). Desarrollo a Escala Humana. Uruguay.Padierna, I. P. (2015). Disputas y conflictos en torno a la delimitación de los complejos de. Bioetica en la Universidad, 257-275.Pérez, C. d. (2017). Santurban, ejemplo de cuidadania en la defensa del agua, el territorio y los ecosistemas en Colombia. Bucaramanga.Rincón, L. N. (2015). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. Ingeniare, 127-136.Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen. Buenos Aires: Tinta Limón.Rozo, A. P. (2017). Conflictos socioambientales en los páramos de la Sabana de Bogotá. Bogotá: Asociación Ambiente y Sociedad.Sarmiento, L. (2015). Teoría Critica, un paradigma sistémico. Bogotá.Sarmiento, L. (2016). Ontología Humana Critica. Bogotá.Soto, A. G. (2017). La inseguridad juridica derivada de la titulación minera y de la delimitación de las zonas de páramos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Tamayo, M. (2013). Proceso de investigación científica. Mexico: Limusa.Verdejo, M. E. (2003). Diagnóstico Rural Participativo. República Dominicana: Centro Cultural Poveda.Villegas, M. A. (2016). Minería en los páramos y el derecho humano al agua. Revista anual de la Escuela de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ejercito Nacional de Colombia , 353-363.Wiesner, M. (2016). Dorado Refulgente. Zipaquirá: Buena Semilla.Etnografía participativaPáramoConservación de páramosORIGINAL2019johannagonzalez.pdf2019johannagonzalez.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2904011https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15501/2/2019johannagonzalez.pdff65ae65bef52f766e02e52b88046ed27MD52open access2919johannagonzalez1.pdf2919johannagonzalez1.pdfDerechos de autorapplication/pdf268915https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15501/3/2919johannagonzalez1.pdf5b8178d53a78cfb4e5b63b1d3661ed79MD53metadata only access2019johannagonzalez2.pdf2019johannagonzalez2.pdfAprobacion facultadapplication/pdf182748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15501/4/2019johannagonzalez2.pdf598dab732c22eb1711fb92db2ea46701MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15501/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2019johannagonzalez.pdf.jpg2019johannagonzalez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4210https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15501/6/2019johannagonzalez.pdf.jpgb4bb9fd8931c45e82b7290da67815392MD56open access2919johannagonzalez1.pdf.jpg2919johannagonzalez1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6935https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15501/7/2919johannagonzalez1.pdf.jpg700f1b6db2434a82efb6f4c94d29930bMD57open access2019johannagonzalez2.pdf.jpg2019johannagonzalez2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7474https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15501/8/2019johannagonzalez2.pdf.jpge8452705a0e6b090e753fbaf585d5d3eMD58open access11634/15501oai:repository.usta.edu.co:11634/155012023-07-19 19:19:03.904open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K