La naturaleza jurídica de la teoría de la imprevisión y su aplicación en la contratación pública colombiana
En la teoría de los contratos contemporánea resulta relevante la reciprocidad entre las partes, es decir, el equilibrio que partes contratantes poseen, por tal motivo resulta relevante analizar las distintas formas en las que puede verse afectado tal balance. Así pues, el presente trabajo toma como...
- Autores:
-
Molina Gómez, Esmeralda
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/30375
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/30375
- Palabra clave:
- State contracts
Economic imbalance
Legal formalism
Derecho administrativo
Contratos públicos
Derecho público
Contratos estatales
Desequilibrio económico
Formalismo jurídico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_af1ac89bc1cd08f757ce8babbeeab56a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/30375 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La naturaleza jurídica de la teoría de la imprevisión y su aplicación en la contratación pública colombiana |
title |
La naturaleza jurídica de la teoría de la imprevisión y su aplicación en la contratación pública colombiana |
spellingShingle |
La naturaleza jurídica de la teoría de la imprevisión y su aplicación en la contratación pública colombiana State contracts Economic imbalance Legal formalism Derecho administrativo Contratos públicos Derecho público Contratos estatales Desequilibrio económico Formalismo jurídico |
title_short |
La naturaleza jurídica de la teoría de la imprevisión y su aplicación en la contratación pública colombiana |
title_full |
La naturaleza jurídica de la teoría de la imprevisión y su aplicación en la contratación pública colombiana |
title_fullStr |
La naturaleza jurídica de la teoría de la imprevisión y su aplicación en la contratación pública colombiana |
title_full_unstemmed |
La naturaleza jurídica de la teoría de la imprevisión y su aplicación en la contratación pública colombiana |
title_sort |
La naturaleza jurídica de la teoría de la imprevisión y su aplicación en la contratación pública colombiana |
dc.creator.fl_str_mv |
Molina Gómez, Esmeralda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Yong Serrano, Samuel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Molina Gómez, Esmeralda |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-0310-8573 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=btf1nk4AAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001373973 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
State contracts Economic imbalance Legal formalism |
topic |
State contracts Economic imbalance Legal formalism Derecho administrativo Contratos públicos Derecho público Contratos estatales Desequilibrio económico Formalismo jurídico |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho administrativo Contratos públicos Derecho público |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Contratos estatales Desequilibrio económico Formalismo jurídico |
description |
En la teoría de los contratos contemporánea resulta relevante la reciprocidad entre las partes, es decir, el equilibrio que partes contratantes poseen, por tal motivo resulta relevante analizar las distintas formas en las que puede verse afectado tal balance. Así pues, el presente trabajo toma como punto de partida la teoría de la imprevisión contractual, para enfocarse en el problema de investigación que se pretende resolver a continuación: ¿cuál ha sido la evolución histórica y que características y particularidades posee la teoría de la imprevisión en la actualidad? Por tal razón, el objetivo principal del presente trabajo es analizar de forma histórica un fenómeno que está presente en la contratación tanto pública como privada, con la finalidad de lograr una reconstrucción del mismo que permita lograr un mayor entendimiento y que a su vez, facilite los análisis que se vayan a realizar sobre el mismo. Por su parte, la hipótesis que sostiene este trabajo es que la evolución histórica de la teoría de la imprevisión refleja una tensión que no parece tener fin en el derecho: aquella existente entre la sustancia y el procedimiento. Igualmente, la metodología aquí empleada es la de la investigación histórica. Durante varias décadas, la legislación y la jurisprudencia colombianas se vieron enfrentadas a dilemas principialistas, en el seno de la aplicación de las leyes contractuales del régimen privado a las actividades contractuales de la Administración. En efecto, la tensión entre los principios pacta sunt servanda y rebus sic stantibus en los contratos estatales, puso de relieve las dificultades que suscitaba predicar la fuerza obligatoria del contrato al momento de exigir el cumplimiento de las prestaciones, cuando las condiciones existentes al momento de la celebración del negocio habían sido alteradas sustancialmente. En este contexto, nació la Teoría de la Imprevisión como una respuesta a la ya mencionada tensión, y como una herramienta para conjurar los efectos de la ruptura del equilibrio económico del contrato. Sin embargo, la duda que surge, y que constituye la pregunta de investigación de este capítulo, es ¿qué criterios han sido observados por el sistema jurídico colombiano para la aplicación de la teoría de la imprevisión, en las controversias contractuales que involucran a la Administración? Con miras a responder dicho interrogante, este capítulo abordará los principales rasgos normativos y fácticos que rodean a la teoría de la imprevisión a partir de un análisis histórico, doctrinario y jurisprudencial. Así pues, la hipótesis de este capítulo consiste en que, más allá de la imprevisibilidad del hecho, la ausencia de imputabilidad a las partes del negocio, así como la posterioridad del evento desestabilizador del equilibrio contractual, existen requisitos adicionales que dificultan el empleo de esta teoría en los casos concretos conocidos por los tribunales contenciosos administrativos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-10-14T17:05:19Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-10-14T17:05:19Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-10-08 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Molina Gómez, E. (2020). La naturaleza jurídica de la teoría de la imprevisión y su aplicación en la contratación pública colombiana [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás, Colombia. Repositorio institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/30375 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Molina Gómez, E. (2020). La naturaleza jurídica de la teoría de la imprevisión y su aplicación en la contratación pública colombiana [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás, Colombia. Repositorio institucional reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/30375 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aarnio, A. (1990). La tesis de la única respuesta correcta y el principio regulativo del razonamiento jurídico. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho(8), 23-38. Agudelo, O. (2015). La enseñanza de los textos jurídicos en sede indeterminista. En O. Agudelo, J. León, & M. Prieto, Teoría jurídica y enseñanza del derecho (págs. 53-75). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Agudelo, O. (2017). Subsunción y aplicación en el derecho. En O. Agudelo, J. León, M. Prieto, & Y. Reyes, Lógica aplicada al razonamiento del derecho. 2ª edición (págs. 23-58). Bogotá, D.C.: Universidad Católica de Colombia. Agudelo, O. (2018). Los calificativos del derecho en las formas de investigación jurídica. En O. Agudelo, La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación (págs. 17-44). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Agudelo, O., & Prieto, C. (2018a). A vueltas con la legitimidad democrática. El caso de la explotación minera. Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 23(2), 26-36. Agudelo, O., & Prieto, C. (2018b). La argumentación jurídica vista desde los desacuerdos entre juristas. Revista Filosofía UIS, 17(2), 41-61. Alchourrón, C., & Bulygin, E. (2013). Sistemas normativos. introducción a la metodología de las ciencias jurídicas. Bogotá: Universidad de Medellín. Alessandri, A., Somarriva, M., & Vodanovic. (2001). Tratado de las obligaciones (Vol. 3). Santiago: Editorial Jurídica de Chile. Alexy, R. (2008). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales. Alonso, H. (2012). Los principios implícitos. Su relevancia en la aplicación del Derecho. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho(35), 157-172. Aponte, E., & Gamarra, M. (2011). El Hecho del Principe como causal de rompimiento del equilibrio económico en los contratos administrativos. Revista Iustitia No. 8, 421-440. Aponte, E., & Gamarra, M. (2011). El Hecho del Príncipe como causal de rompimiento del equilibrio económico en los contratos administrativos. IUSTITIA(9), 421-437. Arcos, F. (2002). La seguridad jurídica en la aplicación judicial del Derecho. De la previsibilidad a la argumentación. Anuario de filosofia del derecho(19), 191-217. Atienza, M., & Ruiz, J. (1991). Sobre principios y reglas. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho(10), 101-120. Atria, F. (2016). La forma del derecho. Madrid: Marcial Pons. Ávila, H. (2011). Teoría de los principios. Madrid: Marcial Pons. Ávila, H. (2012). Teoría de la seguridad jurídica. Madrid: Marcial Pons. Bahamón, M. (2018). Elementos y presupuestos de la contratación estatal. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Bayón, J. (2003). Proposiciones normativas e indeterminación del derecho. En J. Bayón, & J. Rodríguez, Relevancia normativa en la justificación de las decisiones judiciales : el debate Bayón-Rodríguez sobre la derrotabilidad de las normas jurídicas (págs. 27-66). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Benítez, V., & González, G. (2007). Kennedy como pretor: una crítica desde los estudios críticos del Derecho a la teoría de la adjudicación judicial y a las teorías dominantes en Colombia (Formalismo-Antiformalismo). Universitas Estudiantes No. 4, 157-173. Bix, B. (2006). Teoría del Derecho: tipos y propósitos. Isonomía. Revista de teoría y filosofía del derecho(25), 57-68. Bullard, A. (1993). ¿Hay algo imprevisible? La excesiva onerosidad y la impracticabilidad comercial. Thémis 25, 81-90. Bulygin, E. (2005). Creación y aplicación del derecho. En F. Atria, E. Bulygin, J. Moreso, P. Navarro, J. Rodríguez, & J. Ruiz, Lagunas en el derecho. Una controversia sobre el derecho y la función judicial (págs. 29-44). Madrid: Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales. Cabrillac, R. (2016). El nuevo derecho francés de los contratos. THĒMIS-Revista de Derecho(70), 59-66. Canal, M. (2016). La aplicación del principio del equilibrio económico a contratos estatales sometidos al régimen normativo del derecho privado. Revista Digital de Derecho Administrativo. Universidad Externado de Colombia(15), 143-161. Canal, M. (2016). La aplicación del principio del equilibrio económico a contratos estatales sometidos al régimen normativo del derecho privado. Revista Digital de Derecho Administrativo. Universidad Externado de Colombia(15), 143-161. Castañeda, M. (2015). El principio pacta sunt servanda y la cláusula rebus sic stantibus en el sistema normativo mexicano, iusinternacional y comparado. Tohil. Revista Jurídica de la Facultad de Derecho. Universidad Autónoma de Yucatán, 15(36), 7-39. Castrillón, V. (2008). La libertad contractual. Revista de la Facultad de Derecho de México. Universidad Nacional Autónoma de México, 58(250), 155-181. Castro, J. (2013). Aplicación De La Teoría De La Imprevisión En El Derecho Alemán Tras La Reforma De 2002. Ventajas Y Breves Comentarios Al Caso Colombiano. Bogotá, D.C.: Universidad Católica de Colombia. Chamie, J. (2008). Equilibrio contractual y cooperación entre las partes: El deber de revisión del contrato. Revista de Derecho Privado. Universidad Externado de Colombia(14), 113-138. Chirino, J. (2012). Teoría de la Imprevisión. En J. Domínguez, & J. Sánchez, Conmemoración de los 80 años de vigencia del Código Civil del Distrito Federal (págs. 317-330). México D.F. : Universidad Nacional Autónoma de México. Cicerón, M. (1788). Los oficios (Vol. Tomo I). Madrid: Imprenta real. Colombia, Centro de arbitraje y conciliación. Cámara de Comercio de Bogotá, CADSA S.A.S y otros contra Instituto Nacional De Vías – INVIAS (Presidente: David Luna Bisbal 20 de 02 de 2014). Colombia, Centro de arbitraje y conciliación. Cámara de Comercio de Cali, Sociedad REURVALLE S.A.S vs Departamento del Valle Del Cauca (ÁRBITROS: Gilberto Peña Castrillon, Juan Pablo Cárdenas Mejía, Jorge Enrique Crespo Botero 08 de 10 de 2012). Colombia, Centro de arbitraje y conciliación. Cámara de Comercio de Cali, Buenaventura Medio Ambiente S.A. E.S.P. vs Distrito de Buenaventura (ÁRBITROS: Martha Lucia Becerra Suarez, Amparo Marmolejo De Giraldo, Fernando Jordan Mejía 31 de 05 de 2017). Colombia, Centro de arbitraje y conciliación. Cámara de Comercio de Cartagena, Constructora Montecarlo S.A.S vs Distrito de Cartagena de Indias D.T y C. Departamento Administrativo de Valorización (ÁRBITROS: Juan Carlos Expósito Vélez, Wilson Toncel Gaviria, Carlos E. Pareja Emiliani 14 de 10 de 2014) Colombia, Centro de arbitraje y conciliación. Cámara de Comercio de Cartagena., Consorcio Vial Isla Barú vs Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y Departamento Administrativo de Valoración Distrital de Cartagena de Indias. (ÁRBITRO (S): Juan Carlos Exposito Velez, Germán Alonso Goméz Burgos, Wilson Toncel Gaviria. 4 de 03 de 2013). Colombia, Centro de arbitraje y conciliación. Cámara de Comercio de Cartagena., Portal Calicanto S.A.S vs TRANSCARIBE S.A (ÁRBITROS: Rafael Lafont Pianeta, Juan Carlos Expósito Vélez, Patricia Mier Barros 2 de 05 de 2016) Colombia, Congreso de la República, Ley 19, Por la cual se definen nuevos principios de los contratos administrativos... (22 de 01 de 1982). Colombia, Congreso de la República, Ley 4, Por la cual se dictan disposiciones sobre la industria de la construcción, concursos y contratos (30 de 09 de 1964). Colombia, Congreso de la República, Ley 80, Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública (28 de 10 de 1993). Colombia, Consejo de Estado, Expediente. 1991-07391-01(14043), Seccion Tecera (Consejero Ponenete: German Rodriguez Villamizar 26 de 02 de 2004). Colombia, Consejo de Estado, Expediente. 1995-00009-01 (15665), Seccion Tecera (Consejero Ponenete: Enrique Gil Botero 04 de 02 de 2010). Colombia, Consejo de Estado, Expediente. 1996-4028-01 (14577), Seccion Tecera (Consejero Ponenete: Ricardo Hoyos Duque 29 de 05 de 2003). Colombia, Consejo de Estado, Expediente. 25000-23-26-000-1998-03066-01(20912), Sección Tercera (Consejero Ponente: Danilo Rojas Betancourth 27 de 03 de 2014). Colombia, Consejo de Estado, Expediente. 3785, Seccion Tecera (Consejero Ponenete: Jorge Valencia Arango 04 de 09 de 1986). Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Exp. 14577, Consejero Ponente: Ricardo Hoyos Duque (29 de 05 de 2003). Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección tercera (B), Exp. 21990, Consejera Ponente: Ruth Stella Correa Palacio (28 de 06 de 2012). Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera (B), Exp. 3600, Consejero Ponente: Julio Cesar Uribe (27 de 06 de 1991). Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección tercera (B), Exp. 36839, Consejero Ponente: Alberto Montaña Plat (05 de 08 de 2019). Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección tercera (B), Exp. 37910, Consejera Ponente: María Adriana Marín (31 de 01 de 2019). Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección tercera, Consejero Ponente: Osvaldo Abello Noguera (18 de 06 de 1979). Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Exp. 14043. , Consejero Ponente: Germán Rodríguez Villamizar (26 de 02 de 2004). Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Exp. 18014, Consejero Ponente: Mauricio Fajardo Gómez (15 de 04 de 2010). Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección tercera, Exp. 43306, Consejero Ponente: Carlos Alberto Zambrano (16 de 04 de 2019). Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Exp. 5426, Consejero Ponente: Carlos Betancur Jaramillo (18 de 04 de 1989). Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Exp. 6102, Consejero Ponente: Carlos Betancur Jaramillo (16 de 04 de 1991). Colombia, Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección tercera. Expediente: 43631, Consejero Ponente Carlos Alberto Zambrano (30 de 05 de 2019). Colombia, Corte Constitucional, C-892, Magistrado Ponente: Rodrigo Escobar Gil (22 de 08 de 2001). Colombia, Presidencia de la República, Decreto Ley 150, Presidente de la republica, Alfonso López Michelsen (Por el cual se dictan normas para la celebración de contratos por parte de la Nación y sus entidades descentralizadas 27 de 01 de 1976). Colombia, Presidencia de la República, Decreto Ley 222, Presidente de la republica, Belisario Betancur (Por el cual se expiden normas sobre contratos de la Nación y sus entidades descentralizadas y se dictan otras disposiciones 02 de 02 de 1983). Cueto, J. (1998). La axiología jurídica y la selección de métodos de interpretación. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, II(21), 111-119. Dávila, L. (2016). Régimen jurídico de la contratación estatal. Bogotá: Legis. De Vroey, M. (2009). El liberalismo económico y la crisis. Lecturas de Economía. Universidad de Antioquia, 70, 11-38. Dworkin, R. (1997). ¿Es el derecho un sistema de reglas? Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Eizaguirre, J. (2012). Civil law: la vigencia de una categoría convencional. Anuario de derecho civil, II(LXV), 533-546. Escobar, F. (1998). El derecho subjetivo. Consideraciones en torno a su esencia y estructura. Ius Et Veritas(16), 280-298. Fandiño, J. (2014). La Contratación Estatal. Bogotá: Leyer Editores. Fasso, G. (1982). Historia de la filosofía del derecho (Vol. 1 Antigüedad y edad media ). Madrid: Ediciones Pirámide. Fernandes, R. (2013). De la resolución del contrato por costo excesivo. Salamanca: Editorial Ratio Legis. Fernández, E. (2016). La alteración sobrevenida de las circunstancias contractuales y la doctrina rebus sic stantibus. Génesis y evolución de un principio jurídico. Persona y Derecho Vol. 74, 291-318. Fernández, J. (2016). Derecho administrativo. Colección INEHRM. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Franco, J. (2012). La excesiva onerosidad sobrevenida en la contratación mercantil: una aproximación desde la perspectiva de la jurisdicción civil en Colombia. Revista de Derecho Privado. Universidad Externado de Colombia(23), 245-277. Gaos, J. (1960). Notas sobre la historiografía. Historia Mexicana, 9(4), 481-508. Garrido, J. (2017). Ciencia del derecho en la escuela histórica y la jurisprudencia de conceptos. Derechos y libertades, II(37), 207-232. Garrido, M. (2009). La predecibilidad de las decisiones judiciales. Ius et Praxis, 15(1), 55-72. Garrido, M. (2011). Lo que queda del principio clásico Pacta Sunt Servanda. Derecho y Cambio Social, 8(25), 1-8. Ghestin, J. (2015). La Fuerza Obligatoria del Contrato. Revista Ius Et Veritas No. 50, 72-84. González, J. (2001). La excesiva onerosidad frente a la imposibilidad absoluta de incumplimiento. Revista de derecho - Universidad del Norte, 168-175. González, J. (2010). La teoría de la imprevisión. Revista el Mundo del Abogado(129), 6-10. Gorbaneff, Y., & Cabarcas, G. (2009). Equilibrio económico y la contratación pública en Colombia. Revista de Derecho, No. 31. Universidad del Norte, 67-91. Güechá, J. (2017). Los principios de la contratación estatal: una mirada desde la comparación entre el equilibrio económico y financiero y la igualdad de las partes en el contrato. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Gutiérrez, J. (2008). Análisis económico del derecho. Revisión al caso colombiano. Economía aplicada al derecho. Con-texto. Revista de derecho y economía, 24, 11-30. Guzmán, A. (2006). Historia de la Codificación Civil en Iberoamérica. Pamplona: Editorial Aranzadi. Halpérin, J. L. (2017). Exégesis (escuela) (Traducción de Andrés Botero). Revista de Derecho No. 48, 263-277. Hernández, A. (1997). Las ideas políticas en la historia. Bogotá: Universidad Externado De Colombia. Hernández, F. (2010). A vueltas con la obediencia debida: ¿mandatos antijurídicos obligatorios? Revista jurídica(22), 145-170. Hernández, K., & Guerra, D. (2012). El principio de autonomía de la voluntad contractual civil. Sus límites y limitaciones. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa. Universidad de Málaga(12), 27-46 Hinestrosa, F. (2015). Tratado de las obligaciones (Vol. 2. De las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Jiménez, W. (2009). La teoría de la imprevisión ¿regla o principio? Misión Jurídica: Revista de Derecho y Ciencias Sociales, No. 2, 15-49. López, D. (2008). Teoría impura del Derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Legis. López, D. (2012). Los principios jurídicos en el “viejo” y en el “nuevo” derecho. Examen del contraste entre el “rigor formal” y la “flexibilidad basada en principios” en la teoría jurídica romanística. Revista de Derecho Privado. Universidad de los Andes(47), 1-24. Lozada, A., & Ricaurte, C. (2015). Manual de Argumentación Constitucional. Propuesta de un Método. Quito: Corte Constitucional del Ecuador. Luna, Á., & Bardají, M. (2015). Rebus sic stantibus: ¿Un paso atrás? Comentario a la STS, 1ª, 15.10.2014 (Ar. 6129) y a la jurisprudencia posterior de la Sala Primera del Tribunal Supremo sobre la regla rebus sic stantibus. INDRET - Revista para el análisis del Derecho, 1-13. Magoja, E. (2012). La teoría de la imprevisión: el gobierno de la equidad en la ejecución de los contratos. Prudentia Iuris(74), 233-248. Margadant, G. (1986). La segunda vida del derecho romano. México D. F.: Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa. Marienhoff, M. (1998). Tratado de Derecho Administrativo. Tomo III. Contratos administrativos. Abeledo Perrot: Buenos Aires. Marmolejo, D. (2016). Teoría de la Imprevisión y conflicto armado en proyectos de infraestructura energética colombiana. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino. Montoya, F. (2005). La imprevisión frente al dilema solidarismo-individualismo contractual. Revista de Derecho Privado No. 8, 135-146 . Morales, B. (1998). Teoría de la imprevisión. Revista de Derecho. Universidad de Concepción, LXVI(203), 421-427. Moreno, J. (2015). Contratos públicos y nuevas tecnologías. Bogotá: Temis. Navarro, P. (1992). Sistema jurídico, casos difíciles y conocimento del Derecho. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho(14), 243-268. Navia, F. (2008). La terminación unilateral del contrato de derecho privado. Revista de Derecho Privado. Universidad Externado de Colombia (14), 35-67. Orellana, L. (2016). “Rebus Sic Stantibus”: Una cláusula no tan peligrosa. Comentario a la STS, Núm. 591/2014, de 15 de Octubre (RJ 2014, 6129). Revista Boliviana de Derecho, No. 21, 276-293. Ortega, S., & Aznar, A. (2014). ¿Cumplir o no cumplir un contrato afectado por la actual crisis económica? La cláusula ¨Rebus Sic Stantibus¨ versus las clausulas ¨Hardship¨. Valencia: Hispajuris. Ospina, F., & Ospina, A. (1994). Teoría general del contrato y de los demás actos o neogicos jurídicos. Bogotá: Temis. Ospina, G., & Ospina, F. (2019). Teoría general del contrato y del negocio jurídico. Bogotá: Temis. Pelletier, R. (1995). Teoría de la imprevisión: remedios contra los efectos de la depreciación monetaria. Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, 2(25), 247-264. Péquignot, C. (1945). Théorie générale du contrat administratif. Paris: Pedone. Pérez, A. (2000). La Seguridad Jurídica. Una Garantía del Derecho y la Justicia. Boletín de la Facultad de Derecho de la UNED(15), 25-38. Polidura, A. (2017). El restablecimiento de las condiciones contractuales frente al desequilibrio sobreviniente en el derecho privado colombiano. Revista de Derecho Privado, No. 57, 1-36. Prieto, C. (2015). ¿Es la teoría de la argumentación jurídica una superación de la teoría del derecho? Revista Gaceta Jurídica. Udes, 8, 15-22 Prieto, C. (2017). La decisión judicial. Problemas en torno a la creación del Derecho y el contexto del descubrimiento. Bogotá, D. C.: Leyer Editores. Quiroga, E. (2014). Riesgos y desequilibrio económico en los contratos estatales. Nociones básicas desde el análisis económico del derecho. En L. Amador, C. Blanco, & D. Monroy, Análisis económico del derecho: nuevas vertientes y diferentes aplicaciones (págs. 101-149). Bogotá: Universidad Externado De Colombia. Ramírez, N. (2007). Cláusula Rebus Sic Stantibus: ¿una opción para el problema del agua en la frontera del norte? Anuario Mexicano de Derecho Internacional, VII, 623-641. Rawls, J. (2002). La justicia como equidad: Una reformulación. Barcelona: Paidós. Redondo, M. (1997). Teorias del derecho e indeterminacion normativa. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho(20), 177-196. Rico, F., & Garza, P. (2010). Teoría de la imprevisión. Revista Mexicana de Derecho(12), 117-134. Rico, L. (2005). Teoría general y práctica de la contratación estatal. Bogotá: Leyer. Rivera, J., & Barcia, R. (2016). Aspectos generales en torno a la clásulua Rebus Sic Stantibus (Teoría de la imprevisión) en España. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XLVII, 117-150. Rocher, R. (1991). La inmutabilidad de las convenciones y la teoría de la imprevisión. Revista de derecho privado. Universidad Nacional Autónoma de México, 2(6), 585-596. Rodríguez, C. (2012). La decisión judicial. El debate Hart-Dworkin. Bogota D.C.: Siglo del hombre editores. Rodríguez, L. (2011). El equilibrio económico en los contratos administrativos. Revista Derecho PUCP No. 66, 55-87. Rodríguez, L. (2012). El equilibrio económico en los contratos administrativos. Bogotá: Temis. Rojas, G. (2018). Filosofía del Derecho. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Ruiz, P. (1993). Los discursos del método histórico. En P. Ruiz, La historiografía (págs. 47-77). Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. Santofimio, J. (2009). El carácter conmutativo y por regla general sinalagmático del contrato estatal y sus efectos respecto de la previsibilidad del riesgo y del mantenimiento de su equilibrio económico. Revista Digital de Derecho Administrativo No. 1 , 1-58. Séneca, L. (2014). Sui benefici. Roma: Laterza. Silva, F. (2007). Una aproximación a la visión de la corrección del desequilibrio contractual desde la perspectiva arbitral. Revista e-Mercatoria Vol. 6, 2 , 1-64 . Tamayo, A. (2004). Manual de las obligaciones. Bogotá: Temis. Tapia, J. (2011). La teoría de la imprevisión en el Código Civil para el Distrito Federal. Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, 7(13), 255-276. Vallejo, G. (2016). La etapa contractual en los negocios de la administración. Estudio de las figuras jurídicas reguladas por el estatuto general de contratación. En J. Cubides, J. Pinilla, & J. Torres, Derecho público en el siglo XXI. Regulación del mercado, contratación pública y derechos humanos (págs. 37-64). Bogotá, D.C.: Universidad Católica de Colombia. Von Beyme, K. (1985). El Conservadurismo. Revista de estudios políticos. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales(43), 7-44. Welsen, H. (1979). Introducción a la filosofía del derecho: derecho natural y justicia material. Madrid: Aguilar. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Derecho Contractual Público y Privado |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30375/1/2020esmeraldamolina.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30375/2/carta%20aprobacion%20facultad-ESMERALDA%20MOLINA%20GOMEZ.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30375/3/Carta%20autorizacio%cc%81n%20publicacio%cc%81n%20trabajo%20de%20grado..pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30375/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30375/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30375/6/2020esmeraldamolina.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30375/7/carta%20aprobacion%20facultad-ESMERALDA%20MOLINA%20GOMEZ.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30375/8/Carta%20autorizacio%cc%81n%20publicacio%cc%81n%20trabajo%20de%20grado..pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dc635e6b8d74eb80b641bb9331035c20 128b5a4d5075231cae53566c91186eb1 10ff50a9c37a580332988176adb0bf82 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 36a01061e6c766e2bebecf41ee462959 a462153c51a2201d7d3109cbcda203df d4924d3b9d0a03e5d54cfd07ca46912c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026303732449280 |
spelling |
Yong Serrano, SamuelMolina Gómez, Esmeraldahttps://orcid.org/0000-0002-0310-8573https://scholar.google.es/citations?user=btf1nk4AAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013739732020-10-14T17:05:19Z2020-10-14T17:05:19Z2020-10-08Molina Gómez, E. (2020). La naturaleza jurídica de la teoría de la imprevisión y su aplicación en la contratación pública colombiana [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás, Colombia. Repositorio institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/30375reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn la teoría de los contratos contemporánea resulta relevante la reciprocidad entre las partes, es decir, el equilibrio que partes contratantes poseen, por tal motivo resulta relevante analizar las distintas formas en las que puede verse afectado tal balance. Así pues, el presente trabajo toma como punto de partida la teoría de la imprevisión contractual, para enfocarse en el problema de investigación que se pretende resolver a continuación: ¿cuál ha sido la evolución histórica y que características y particularidades posee la teoría de la imprevisión en la actualidad? Por tal razón, el objetivo principal del presente trabajo es analizar de forma histórica un fenómeno que está presente en la contratación tanto pública como privada, con la finalidad de lograr una reconstrucción del mismo que permita lograr un mayor entendimiento y que a su vez, facilite los análisis que se vayan a realizar sobre el mismo. Por su parte, la hipótesis que sostiene este trabajo es que la evolución histórica de la teoría de la imprevisión refleja una tensión que no parece tener fin en el derecho: aquella existente entre la sustancia y el procedimiento. Igualmente, la metodología aquí empleada es la de la investigación histórica. Durante varias décadas, la legislación y la jurisprudencia colombianas se vieron enfrentadas a dilemas principialistas, en el seno de la aplicación de las leyes contractuales del régimen privado a las actividades contractuales de la Administración. En efecto, la tensión entre los principios pacta sunt servanda y rebus sic stantibus en los contratos estatales, puso de relieve las dificultades que suscitaba predicar la fuerza obligatoria del contrato al momento de exigir el cumplimiento de las prestaciones, cuando las condiciones existentes al momento de la celebración del negocio habían sido alteradas sustancialmente. En este contexto, nació la Teoría de la Imprevisión como una respuesta a la ya mencionada tensión, y como una herramienta para conjurar los efectos de la ruptura del equilibrio económico del contrato. Sin embargo, la duda que surge, y que constituye la pregunta de investigación de este capítulo, es ¿qué criterios han sido observados por el sistema jurídico colombiano para la aplicación de la teoría de la imprevisión, en las controversias contractuales que involucran a la Administración? Con miras a responder dicho interrogante, este capítulo abordará los principales rasgos normativos y fácticos que rodean a la teoría de la imprevisión a partir de un análisis histórico, doctrinario y jurisprudencial. Así pues, la hipótesis de este capítulo consiste en que, más allá de la imprevisibilidad del hecho, la ausencia de imputabilidad a las partes del negocio, así como la posterioridad del evento desestabilizador del equilibrio contractual, existen requisitos adicionales que dificultan el empleo de esta teoría en los casos concretos conocidos por los tribunales contenciosos administrativos.In the theory of contemporary contracts, the reciprocity between the parties is relevant, that is, the equilibrium that the contracting parties have, for this reason it is relevant to analyze the different ways in which this balance may be affected. Therefore, this paper takes as a starting point the theory of contractual unpredictability, for this reason, the research problem to be solved is, what has been the historical evolution and what characteristics and peculiarities does the theory of unpredictability have in News? For this reason, the main objective of this work is to analyze historically a phenomenon that is present both in public and private procurement, with the purpose of achieving a reconstruction of the same that allows achieving a greater understanding and that in turn, facilitates the Analysis that will be done on it. Thus, the hypothesis that will be had in this work is that the historical evolution of the theory of unpredictability reflects a tension that does not seem to have an end in the law as it is between the substance and the procedure. Also, the methodology used is that of historical research. For several decades, Colombian legislation and jurisprudence have dealt with clashes of legal principles, in the application of the contractual laws of the private regime to the contractual activities of the Administration. Indeed, the tension between the principles pacta sunt servanda and rebus sic stantibus in state contracts, highlighted the difficulties generated by preaching the obligatory force of the contract by demanding compliance with the obligations, taking into account that the conditions existing at the time of its convention had been substantially altered. In this context, the Theory of the Contractual Unpredictability (Hardship) was born as a response to that tension, and as a tool to conjure the effects of the breach of the economic balance of the contract. However, the question that arises, and that constitutes the research question of this chapter, is what criteria have been observed by the Colombian legal system for the application of the theory of contractual unpredictability (Hardship), in the contractual controversies that involve the Administration? With the purpose of answering that question, this chapter will present the main normative and factual features that constitute the theory of unpredictability based on a historical, doctrinal and jurisprudential analysis. Thus, the hypothesis of this chapter is that, beyond the unpredictability of the fact, the absence of imputability to the contractual parties, as well as the subsequent destabilizing event of the contractual balance, there are additional requirements that hinder the use of this theory, especially in cases known to administrative contentious courts.Magister en Derecho Contractual Público y Privadohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Derecho Contractual Público y PrivadoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La naturaleza jurídica de la teoría de la imprevisión y su aplicación en la contratación pública colombianaState contractsEconomic imbalanceLegal formalismDerecho administrativoContratos públicosDerecho públicoContratos estatalesDesequilibrio económicoFormalismo jurídicoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAarnio, A. (1990). La tesis de la única respuesta correcta y el principio regulativo del razonamiento jurídico. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho(8), 23-38.Agudelo, O. (2015). La enseñanza de los textos jurídicos en sede indeterminista. En O. Agudelo, J. León, & M. Prieto, Teoría jurídica y enseñanza del derecho (págs. 53-75). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Agudelo, O. (2017). Subsunción y aplicación en el derecho. En O. Agudelo, J. León, M. Prieto, & Y. Reyes, Lógica aplicada al razonamiento del derecho. 2ª edición (págs. 23-58). Bogotá, D.C.: Universidad Católica de Colombia.Agudelo, O. (2018). Los calificativos del derecho en las formas de investigación jurídica. En O. Agudelo, La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación (págs. 17-44). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Agudelo, O., & Prieto, C. (2018a). A vueltas con la legitimidad democrática. El caso de la explotación minera. Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 23(2), 26-36.Agudelo, O., & Prieto, C. (2018b). La argumentación jurídica vista desde los desacuerdos entre juristas. Revista Filosofía UIS, 17(2), 41-61.Alchourrón, C., & Bulygin, E. (2013). Sistemas normativos. introducción a la metodología de las ciencias jurídicas. Bogotá: Universidad de Medellín.Alessandri, A., Somarriva, M., & Vodanovic. (2001). Tratado de las obligaciones (Vol. 3). Santiago: Editorial Jurídica de Chile.Alexy, R. (2008). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales.Alonso, H. (2012). Los principios implícitos. Su relevancia en la aplicación del Derecho. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho(35), 157-172.Aponte, E., & Gamarra, M. (2011). El Hecho del Principe como causal de rompimiento del equilibrio económico en los contratos administrativos. Revista Iustitia No. 8, 421-440.Aponte, E., & Gamarra, M. (2011). El Hecho del Príncipe como causal de rompimiento del equilibrio económico en los contratos administrativos. IUSTITIA(9), 421-437.Arcos, F. (2002). La seguridad jurídica en la aplicación judicial del Derecho. De la previsibilidad a la argumentación. Anuario de filosofia del derecho(19), 191-217.Atienza, M., & Ruiz, J. (1991). Sobre principios y reglas. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho(10), 101-120.Atria, F. (2016). La forma del derecho. Madrid: Marcial Pons.Ávila, H. (2011). Teoría de los principios. Madrid: Marcial Pons.Ávila, H. (2012). Teoría de la seguridad jurídica. Madrid: Marcial Pons.Bahamón, M. (2018). Elementos y presupuestos de la contratación estatal. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Bayón, J. (2003). Proposiciones normativas e indeterminación del derecho. En J. Bayón, & J. Rodríguez, Relevancia normativa en la justificación de las decisiones judiciales : el debate Bayón-Rodríguez sobre la derrotabilidad de las normas jurídicas (págs. 27-66). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Benítez, V., & González, G. (2007). Kennedy como pretor: una crítica desde los estudios críticos del Derecho a la teoría de la adjudicación judicial y a las teorías dominantes en Colombia (Formalismo-Antiformalismo). Universitas Estudiantes No. 4, 157-173.Bix, B. (2006). Teoría del Derecho: tipos y propósitos. Isonomía. Revista de teoría y filosofía del derecho(25), 57-68.Bullard, A. (1993). ¿Hay algo imprevisible? La excesiva onerosidad y la impracticabilidad comercial. Thémis 25, 81-90.Bulygin, E. (2005). Creación y aplicación del derecho. En F. Atria, E. Bulygin, J. Moreso, P. Navarro, J. Rodríguez, & J. Ruiz, Lagunas en el derecho. Una controversia sobre el derecho y la función judicial (págs. 29-44). Madrid: Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales.Cabrillac, R. (2016). El nuevo derecho francés de los contratos. THĒMIS-Revista de Derecho(70), 59-66.Canal, M. (2016). La aplicación del principio del equilibrio económico a contratos estatales sometidos al régimen normativo del derecho privado. Revista Digital de Derecho Administrativo. Universidad Externado de Colombia(15), 143-161.Canal, M. (2016). La aplicación del principio del equilibrio económico a contratos estatales sometidos al régimen normativo del derecho privado. Revista Digital de Derecho Administrativo. Universidad Externado de Colombia(15), 143-161.Castañeda, M. (2015). El principio pacta sunt servanda y la cláusula rebus sic stantibus en el sistema normativo mexicano, iusinternacional y comparado. Tohil. Revista Jurídica de la Facultad de Derecho. Universidad Autónoma de Yucatán, 15(36), 7-39.Castrillón, V. (2008). La libertad contractual. Revista de la Facultad de Derecho de México. Universidad Nacional Autónoma de México, 58(250), 155-181.Castro, J. (2013). Aplicación De La Teoría De La Imprevisión En El Derecho Alemán Tras La Reforma De 2002. Ventajas Y Breves Comentarios Al Caso Colombiano. Bogotá, D.C.: Universidad Católica de Colombia.Chamie, J. (2008). Equilibrio contractual y cooperación entre las partes: El deber de revisión del contrato. Revista de Derecho Privado. Universidad Externado de Colombia(14), 113-138.Chirino, J. (2012). Teoría de la Imprevisión. En J. Domínguez, & J. Sánchez, Conmemoración de los 80 años de vigencia del Código Civil del Distrito Federal (págs. 317-330). México D.F. : Universidad Nacional Autónoma de México.Cicerón, M. (1788). Los oficios (Vol. Tomo I). Madrid: Imprenta real.Colombia, Centro de arbitraje y conciliación. Cámara de Comercio de Bogotá, CADSA S.A.S y otros contra Instituto Nacional De Vías – INVIAS (Presidente: David Luna Bisbal 20 de 02 de 2014).Colombia, Centro de arbitraje y conciliación. Cámara de Comercio de Cali, Sociedad REURVALLE S.A.S vs Departamento del Valle Del Cauca (ÁRBITROS: Gilberto Peña Castrillon, Juan Pablo Cárdenas Mejía, Jorge Enrique Crespo Botero 08 de 10 de 2012).Colombia, Centro de arbitraje y conciliación. Cámara de Comercio de Cali, Buenaventura Medio Ambiente S.A. E.S.P. vs Distrito de Buenaventura (ÁRBITROS: Martha Lucia Becerra Suarez, Amparo Marmolejo De Giraldo, Fernando Jordan Mejía 31 de 05 de 2017).Colombia, Centro de arbitraje y conciliación. Cámara de Comercio de Cartagena, Constructora Montecarlo S.A.S vs Distrito de Cartagena de Indias D.T y C. Departamento Administrativo de Valorización (ÁRBITROS: Juan Carlos Expósito Vélez, Wilson Toncel Gaviria, Carlos E. Pareja Emiliani 14 de 10 de 2014)Colombia, Centro de arbitraje y conciliación. Cámara de Comercio de Cartagena., Consorcio Vial Isla Barú vs Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y Departamento Administrativo de Valoración Distrital de Cartagena de Indias. (ÁRBITRO (S): Juan Carlos Exposito Velez, Germán Alonso Goméz Burgos, Wilson Toncel Gaviria. 4 de 03 de 2013).Colombia, Centro de arbitraje y conciliación. Cámara de Comercio de Cartagena., Portal Calicanto S.A.S vs TRANSCARIBE S.A (ÁRBITROS: Rafael Lafont Pianeta, Juan Carlos Expósito Vélez, Patricia Mier Barros 2 de 05 de 2016)Colombia, Congreso de la República, Ley 19, Por la cual se definen nuevos principios de los contratos administrativos... (22 de 01 de 1982).Colombia, Congreso de la República, Ley 4, Por la cual se dictan disposiciones sobre la industria de la construcción, concursos y contratos (30 de 09 de 1964).Colombia, Congreso de la República, Ley 80, Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública (28 de 10 de 1993).Colombia, Consejo de Estado, Expediente. 1991-07391-01(14043), Seccion Tecera (Consejero Ponenete: German Rodriguez Villamizar 26 de 02 de 2004).Colombia, Consejo de Estado, Expediente. 1995-00009-01 (15665), Seccion Tecera (Consejero Ponenete: Enrique Gil Botero 04 de 02 de 2010).Colombia, Consejo de Estado, Expediente. 1996-4028-01 (14577), Seccion Tecera (Consejero Ponenete: Ricardo Hoyos Duque 29 de 05 de 2003).Colombia, Consejo de Estado, Expediente. 25000-23-26-000-1998-03066-01(20912), Sección Tercera (Consejero Ponente: Danilo Rojas Betancourth 27 de 03 de 2014).Colombia, Consejo de Estado, Expediente. 3785, Seccion Tecera (Consejero Ponenete: Jorge Valencia Arango 04 de 09 de 1986).Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Exp. 14577, Consejero Ponente: Ricardo Hoyos Duque (29 de 05 de 2003).Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección tercera (B), Exp. 21990, Consejera Ponente: Ruth Stella Correa Palacio (28 de 06 de 2012).Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera (B), Exp. 3600, Consejero Ponente: Julio Cesar Uribe (27 de 06 de 1991).Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección tercera (B), Exp. 36839, Consejero Ponente: Alberto Montaña Plat (05 de 08 de 2019).Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección tercera (B), Exp. 37910, Consejera Ponente: María Adriana Marín (31 de 01 de 2019).Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección tercera, Consejero Ponente: Osvaldo Abello Noguera (18 de 06 de 1979).Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Exp. 14043. , Consejero Ponente: Germán Rodríguez Villamizar (26 de 02 de 2004).Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Exp. 18014, Consejero Ponente: Mauricio Fajardo Gómez (15 de 04 de 2010).Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección tercera, Exp. 43306, Consejero Ponente: Carlos Alberto Zambrano (16 de 04 de 2019).Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Exp. 5426, Consejero Ponente: Carlos Betancur Jaramillo (18 de 04 de 1989).Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Exp. 6102, Consejero Ponente: Carlos Betancur Jaramillo (16 de 04 de 1991).Colombia, Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección tercera. Expediente: 43631, Consejero Ponente Carlos Alberto Zambrano (30 de 05 de 2019).Colombia, Corte Constitucional, C-892, Magistrado Ponente: Rodrigo Escobar Gil (22 de 08 de 2001).Colombia, Presidencia de la República, Decreto Ley 150, Presidente de la republica, Alfonso López Michelsen (Por el cual se dictan normas para la celebración de contratos por parte de la Nación y sus entidades descentralizadas 27 de 01 de 1976).Colombia, Presidencia de la República, Decreto Ley 222, Presidente de la republica, Belisario Betancur (Por el cual se expiden normas sobre contratos de la Nación y sus entidades descentralizadas y se dictan otras disposiciones 02 de 02 de 1983).Cueto, J. (1998). La axiología jurídica y la selección de métodos de interpretación. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, II(21), 111-119.Dávila, L. (2016). Régimen jurídico de la contratación estatal. Bogotá: Legis.De Vroey, M. (2009). El liberalismo económico y la crisis. Lecturas de Economía. Universidad de Antioquia, 70, 11-38.Dworkin, R. (1997). ¿Es el derecho un sistema de reglas? Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Eizaguirre, J. (2012). Civil law: la vigencia de una categoría convencional. Anuario de derecho civil, II(LXV), 533-546.Escobar, F. (1998). El derecho subjetivo. Consideraciones en torno a su esencia y estructura. Ius Et Veritas(16), 280-298.Fandiño, J. (2014). La Contratación Estatal. Bogotá: Leyer Editores.Fasso, G. (1982). Historia de la filosofía del derecho (Vol. 1 Antigüedad y edad media ). Madrid: Ediciones Pirámide.Fernandes, R. (2013). De la resolución del contrato por costo excesivo. Salamanca: Editorial Ratio Legis.Fernández, E. (2016). La alteración sobrevenida de las circunstancias contractuales y la doctrina rebus sic stantibus. Génesis y evolución de un principio jurídico. Persona y Derecho Vol. 74, 291-318.Fernández, J. (2016). Derecho administrativo. Colección INEHRM. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Franco, J. (2012). La excesiva onerosidad sobrevenida en la contratación mercantil: una aproximación desde la perspectiva de la jurisdicción civil en Colombia. Revista de Derecho Privado. Universidad Externado de Colombia(23), 245-277.Gaos, J. (1960). Notas sobre la historiografía. Historia Mexicana, 9(4), 481-508.Garrido, J. (2017). Ciencia del derecho en la escuela histórica y la jurisprudencia de conceptos. Derechos y libertades, II(37), 207-232.Garrido, M. (2009). La predecibilidad de las decisiones judiciales. Ius et Praxis, 15(1), 55-72.Garrido, M. (2011). Lo que queda del principio clásico Pacta Sunt Servanda. Derecho y Cambio Social, 8(25), 1-8.Ghestin, J. (2015). La Fuerza Obligatoria del Contrato. Revista Ius Et Veritas No. 50, 72-84.González, J. (2001). La excesiva onerosidad frente a la imposibilidad absoluta de incumplimiento. Revista de derecho - Universidad del Norte, 168-175.González, J. (2010). La teoría de la imprevisión. Revista el Mundo del Abogado(129), 6-10.Gorbaneff, Y., & Cabarcas, G. (2009). Equilibrio económico y la contratación pública en Colombia. Revista de Derecho, No. 31. Universidad del Norte, 67-91.Güechá, J. (2017). Los principios de la contratación estatal: una mirada desde la comparación entre el equilibrio económico y financiero y la igualdad de las partes en el contrato. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Gutiérrez, J. (2008). Análisis económico del derecho. Revisión al caso colombiano. Economía aplicada al derecho. Con-texto. Revista de derecho y economía, 24, 11-30.Guzmán, A. (2006). Historia de la Codificación Civil en Iberoamérica. Pamplona: Editorial Aranzadi.Halpérin, J. L. (2017). Exégesis (escuela) (Traducción de Andrés Botero). Revista de Derecho No. 48, 263-277.Hernández, A. (1997). Las ideas políticas en la historia. Bogotá: Universidad Externado De Colombia.Hernández, F. (2010). A vueltas con la obediencia debida: ¿mandatos antijurídicos obligatorios? Revista jurídica(22), 145-170.Hernández, K., & Guerra, D. (2012). El principio de autonomía de la voluntad contractual civil. Sus límites y limitaciones. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa. Universidad de Málaga(12), 27-46Hinestrosa, F. (2015). Tratado de las obligaciones (Vol. 2. De las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Jiménez, W. (2009). La teoría de la imprevisión ¿regla o principio? Misión Jurídica: Revista de Derecho y Ciencias Sociales, No. 2, 15-49.López, D. (2008). Teoría impura del Derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Legis.López, D. (2012). Los principios jurídicos en el “viejo” y en el “nuevo” derecho. Examen del contraste entre el “rigor formal” y la “flexibilidad basada en principios” en la teoría jurídica romanística. Revista de Derecho Privado. Universidad de los Andes(47), 1-24.Lozada, A., & Ricaurte, C. (2015). Manual de Argumentación Constitucional. Propuesta de un Método. Quito: Corte Constitucional del Ecuador.Luna, Á., & Bardají, M. (2015). Rebus sic stantibus: ¿Un paso atrás? Comentario a la STS, 1ª, 15.10.2014 (Ar. 6129) y a la jurisprudencia posterior de la Sala Primera del Tribunal Supremo sobre la regla rebus sic stantibus. INDRET - Revista para el análisis del Derecho, 1-13.Magoja, E. (2012). La teoría de la imprevisión: el gobierno de la equidad en la ejecución de los contratos. Prudentia Iuris(74), 233-248.Margadant, G. (1986). La segunda vida del derecho romano. México D. F.: Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa.Marienhoff, M. (1998). Tratado de Derecho Administrativo. Tomo III. Contratos administrativos. Abeledo Perrot: Buenos Aires.Marmolejo, D. (2016). Teoría de la Imprevisión y conflicto armado en proyectos de infraestructura energética colombiana. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino.Montoya, F. (2005). La imprevisión frente al dilema solidarismo-individualismo contractual. Revista de Derecho Privado No. 8, 135-146 .Morales, B. (1998). Teoría de la imprevisión. Revista de Derecho. Universidad de Concepción, LXVI(203), 421-427.Moreno, J. (2015). Contratos públicos y nuevas tecnologías. Bogotá: Temis.Navarro, P. (1992). Sistema jurídico, casos difíciles y conocimento del Derecho. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho(14), 243-268.Navia, F. (2008). La terminación unilateral del contrato de derecho privado. Revista de Derecho Privado. Universidad Externado de Colombia (14), 35-67.Orellana, L. (2016). “Rebus Sic Stantibus”: Una cláusula no tan peligrosa. Comentario a la STS, Núm. 591/2014, de 15 de Octubre (RJ 2014, 6129). Revista Boliviana de Derecho, No. 21, 276-293.Ortega, S., & Aznar, A. (2014). ¿Cumplir o no cumplir un contrato afectado por la actual crisis económica? La cláusula ¨Rebus Sic Stantibus¨ versus las clausulas ¨Hardship¨. Valencia: Hispajuris.Ospina, F., & Ospina, A. (1994). Teoría general del contrato y de los demás actos o neogicos jurídicos. Bogotá: Temis.Ospina, G., & Ospina, F. (2019). Teoría general del contrato y del negocio jurídico. Bogotá: Temis.Pelletier, R. (1995). Teoría de la imprevisión: remedios contra los efectos de la depreciación monetaria. Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, 2(25), 247-264.Péquignot, C. (1945). Théorie générale du contrat administratif. Paris: Pedone.Pérez, A. (2000). La Seguridad Jurídica. Una Garantía del Derecho y la Justicia. Boletín de la Facultad de Derecho de la UNED(15), 25-38.Polidura, A. (2017). El restablecimiento de las condiciones contractuales frente al desequilibrio sobreviniente en el derecho privado colombiano. Revista de Derecho Privado, No. 57, 1-36.Prieto, C. (2015). ¿Es la teoría de la argumentación jurídica una superación de la teoría del derecho? Revista Gaceta Jurídica. Udes, 8, 15-22Prieto, C. (2017). La decisión judicial. Problemas en torno a la creación del Derecho y el contexto del descubrimiento. Bogotá, D. C.: Leyer Editores.Quiroga, E. (2014). Riesgos y desequilibrio económico en los contratos estatales. Nociones básicas desde el análisis económico del derecho. En L. Amador, C. Blanco, & D. Monroy, Análisis económico del derecho: nuevas vertientes y diferentes aplicaciones (págs. 101-149). Bogotá: Universidad Externado De Colombia.Ramírez, N. (2007). Cláusula Rebus Sic Stantibus: ¿una opción para el problema del agua en la frontera del norte? Anuario Mexicano de Derecho Internacional, VII, 623-641.Rawls, J. (2002). La justicia como equidad: Una reformulación. Barcelona: Paidós.Redondo, M. (1997). Teorias del derecho e indeterminacion normativa. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho(20), 177-196.Rico, F., & Garza, P. (2010). Teoría de la imprevisión. Revista Mexicana de Derecho(12), 117-134.Rico, L. (2005). Teoría general y práctica de la contratación estatal. Bogotá: Leyer.Rivera, J., & Barcia, R. (2016). Aspectos generales en torno a la clásulua Rebus Sic Stantibus (Teoría de la imprevisión) en España. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XLVII, 117-150.Rocher, R. (1991). La inmutabilidad de las convenciones y la teoría de la imprevisión. Revista de derecho privado. Universidad Nacional Autónoma de México, 2(6), 585-596.Rodríguez, C. (2012). La decisión judicial. El debate Hart-Dworkin. Bogota D.C.: Siglo del hombre editores.Rodríguez, L. (2011). El equilibrio económico en los contratos administrativos. Revista Derecho PUCP No. 66, 55-87.Rodríguez, L. (2012). El equilibrio económico en los contratos administrativos. Bogotá: Temis.Rojas, G. (2018). Filosofía del Derecho. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Ruiz, P. (1993). Los discursos del método histórico. En P. Ruiz, La historiografía (págs. 47-77). Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.Santofimio, J. (2009). El carácter conmutativo y por regla general sinalagmático del contrato estatal y sus efectos respecto de la previsibilidad del riesgo y del mantenimiento de su equilibrio económico. Revista Digital de Derecho Administrativo No. 1 , 1-58.Séneca, L. (2014). Sui benefici. Roma: Laterza.Silva, F. (2007). Una aproximación a la visión de la corrección del desequilibrio contractual desde la perspectiva arbitral. Revista e-Mercatoria Vol. 6, 2 , 1-64 .Tamayo, A. (2004). Manual de las obligaciones. Bogotá: Temis.Tapia, J. (2011). La teoría de la imprevisión en el Código Civil para el Distrito Federal. Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, 7(13), 255-276.Vallejo, G. (2016). La etapa contractual en los negocios de la administración. Estudio de las figuras jurídicas reguladas por el estatuto general de contratación. En J. Cubides, J. Pinilla, & J. Torres, Derecho público en el siglo XXI. Regulación del mercado, contratación pública y derechos humanos (págs. 37-64). Bogotá, D.C.: Universidad Católica de Colombia.Von Beyme, K. (1985). El Conservadurismo. Revista de estudios políticos. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales(43), 7-44.Welsen, H. (1979). Introducción a la filosofía del derecho: derecho natural y justicia material. Madrid: Aguilar.ORIGINAL2020esmeraldamolina.pdf2020esmeraldamolina.pdfapplication/pdf849372https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30375/1/2020esmeraldamolina.pdfdc635e6b8d74eb80b641bb9331035c20MD51open accesscarta aprobacion facultad-ESMERALDA MOLINA GOMEZ.pdfcarta aprobacion facultad-ESMERALDA MOLINA GOMEZ.pdfCarta facultadapplication/pdf270645https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30375/2/carta%20aprobacion%20facultad-ESMERALDA%20MOLINA%20GOMEZ.pdf128b5a4d5075231cae53566c91186eb1MD52metadata only accessCarta autorización publicación trabajo de grado..pdfCarta autorización publicación trabajo de grado..pdfCarta derechos de autorapplication/pdf153427https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30375/3/Carta%20autorizacio%cc%81n%20publicacio%cc%81n%20trabajo%20de%20grado..pdf10ff50a9c37a580332988176adb0bf82MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30375/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30375/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2020esmeraldamolina.pdf.jpg2020esmeraldamolina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6433https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30375/6/2020esmeraldamolina.pdf.jpg36a01061e6c766e2bebecf41ee462959MD56open accesscarta aprobacion facultad-ESMERALDA MOLINA GOMEZ.pdf.jpgcarta aprobacion facultad-ESMERALDA MOLINA GOMEZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8779https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30375/7/carta%20aprobacion%20facultad-ESMERALDA%20MOLINA%20GOMEZ.pdf.jpga462153c51a2201d7d3109cbcda203dfMD57open accessCarta autorización publicación trabajo de grado..pdf.jpgCarta autorización publicación trabajo de grado..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9286https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30375/8/Carta%20autorizacio%cc%81n%20publicacio%cc%81n%20trabajo%20de%20grado..pdf.jpgd4924d3b9d0a03e5d54cfd07ca46912cMD58open access11634/30375oai:repository.usta.edu.co:11634/303752022-11-22 03:13:26.174open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |