Actividades Musicales, para Fortalecer el Lenguaje Oral en los Niños y Niñas del Grado Transición del Instituto Bet-El de Pasto

Este proyecto de investigación pretendió fortalecer el lenguaje oral en los niños y las niñas del grado de transición del Instituto Bet_El de Pasto, con el fin de mejorar su oralidad, ya que es importante que los niños y las niñas pronuncien correctamente su lengua materna, utilizando un adecuado vo...

Full description

Autores:
Rosero Cabrera, Diana Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/17451
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/17451
Palabra clave:
Oral language
Musical activities
Conversation
Pronunciation
Fluency
Comunicación oral
Aptitud verbal
Fonética
Lenguaje oral
Actividades musicales
Conversación
Pronunciación
Fluidez
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_ae9bba38d1af6ee6dd830d6f7a10ece3
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/17451
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Actividades Musicales, para Fortalecer el Lenguaje Oral en los Niños y Niñas del Grado Transición del Instituto Bet-El de Pasto
title Actividades Musicales, para Fortalecer el Lenguaje Oral en los Niños y Niñas del Grado Transición del Instituto Bet-El de Pasto
spellingShingle Actividades Musicales, para Fortalecer el Lenguaje Oral en los Niños y Niñas del Grado Transición del Instituto Bet-El de Pasto
Oral language
Musical activities
Conversation
Pronunciation
Fluency
Comunicación oral
Aptitud verbal
Fonética
Lenguaje oral
Actividades musicales
Conversación
Pronunciación
Fluidez
title_short Actividades Musicales, para Fortalecer el Lenguaje Oral en los Niños y Niñas del Grado Transición del Instituto Bet-El de Pasto
title_full Actividades Musicales, para Fortalecer el Lenguaje Oral en los Niños y Niñas del Grado Transición del Instituto Bet-El de Pasto
title_fullStr Actividades Musicales, para Fortalecer el Lenguaje Oral en los Niños y Niñas del Grado Transición del Instituto Bet-El de Pasto
title_full_unstemmed Actividades Musicales, para Fortalecer el Lenguaje Oral en los Niños y Niñas del Grado Transición del Instituto Bet-El de Pasto
title_sort Actividades Musicales, para Fortalecer el Lenguaje Oral en los Niños y Niñas del Grado Transición del Instituto Bet-El de Pasto
dc.creator.fl_str_mv Rosero Cabrera, Diana Marcela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Mosquera Rivadeneira, Fabiola Del Carmen
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rosero Cabrera, Diana Marcela
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Oral language
Musical activities
Conversation
Pronunciation
Fluency
topic Oral language
Musical activities
Conversation
Pronunciation
Fluency
Comunicación oral
Aptitud verbal
Fonética
Lenguaje oral
Actividades musicales
Conversación
Pronunciación
Fluidez
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Comunicación oral
Aptitud verbal
Fonética
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Lenguaje oral
Actividades musicales
Conversación
Pronunciación
Fluidez
description Este proyecto de investigación pretendió fortalecer el lenguaje oral en los niños y las niñas del grado de transición del Instituto Bet_El de Pasto, con el fin de mejorar su oralidad, ya que es importante que los niños y las niñas pronuncien correctamente su lengua materna, utilizando un adecuado vocabulario teniendo en cuenta su edad, por medio de diferentes actividades musicales. El proyecto de investigación inicia con la definición del problema de investigación, su planteamiento y formulación, enfatizándose en las actividades musicales para fortalecer el lenguaje oral, se realiza la respectiva justificación de la importancia del proyecto, teniendo como objetivo determinar cómo las actividades musicales son una vía para fortalecer el lenguaje oral. Para ampliar las concepciones sobre lenguaje oral y su importancia en la educación inicial se dio inicio a la recolección y análisis de proyectos y trabajos de grado en diversas universidades, tanto a nivel internacional, nacional como regional, donde se describe el trabajo realizado con la primera infancia y lenguaje oral, a partir de esta revisión se encuentran los antecedentes, permitiendo determinar aspectos relevantes en la formación integral de los niños y las niñas. Además, se revisó literatura y documentos del MEN concernientes a temas de lenguaje oral y actividades musicales, estableciendo el marco teórico-conceptual. Se tuvo en cuenta las leyes, decretos y reglamentos de la nación para fundamentar la investigación, describiendo y citando artículos que defienden los derechos de los niños y niñas, su diversidad y su comunicación. Se describe brevemente el contexto del Instituto Bet-el de Pasto teniendo en cuenta su Misión y Visión. Para desarrollar el proceso investigativo se asumió el paradigma cualitativo, un enfoque crítico social y un método de investigación y acción. Se define instrumentos de recolección de información como la observación y las encuestas, con los cuales se hace un análisis de datos lo que permitió intervenir en el proceso del lenguaje oral, sistematizándolo en registro de campo, posterior a ello se realizaron conclusiones y recomendaciones que pretenden dar respuesta a la pregunta de investigación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-05T18:17:16Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-05T18:17:16Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-07-05
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rosero Cabrera, D. M. 2019. Actividades musicales, para fortalecer el lenguaje oral en los niños y niñas del grado transición del instituto Bet-el de Pasto. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Pasto-Nariño
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/17451
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Rosero Cabrera, D. M. 2019. Actividades musicales, para fortalecer el lenguaje oral en los niños y niñas del grado transición del instituto Bet-el de Pasto. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Pasto-Nariño
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/17451
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abasolo, N. (1999). Pastos, quaiqueres, tumacos, quillacingas. Estudios Antropológicos y Lingüísticos. 199.
Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial (2018). Educación inicial.
Agreda Montenegro, E. J. (2004). Guía de investigación cualitativa interpretativa. Graficab, 115.
Agüero Zayas, P. M. (2011). La comunicación interpersonal. Recuperado de http://www.eumed.net.
Álvarez Menéndez, A. I. (2005). Hablar en Español: la cortesía verbal, la pronunciación estándar del español, las formas de expresión oral. Nobel, 201.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós.
Barragán, F. E., Sánchez, S. I. y Neira, S. M. (2016). Análisis de conversaciones en aulas de básica primaria de San Gil. Infancias Imágenes, 15(1), 73-83.
Castañeda, F. P. (1999). El lenguaje verbal del Niño. ¿Cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda a hablar bien? UNMSM, 329.
Constitución Política de Colombia. (1991).
Cuervo, M. y Diéguez, J. (1998). Mejorar la expresión oral: animación a través de dinámicas grupales educación hoy. Narcea, 256.
Cuevas Romero, S. (2015). La transcendencia de la educación musical de principios del siglo XX en la enseñanza actual. Elsevier, 27, 37-43.
De Cervantes, M. (2011). Expresión oral. Recuperado de http://www.Expresiónoralymigueldecervantes.blogspot.com.
De Ramírez Gonzales, R. (2002). El Dibujo y los Cuentos, Estrategias para Hablar y Escuchar Mejor en los Alumnos del Grado Primero del Colegio Básico Rural Pantanos del Municipio de Timana- Huila (Proyecto de investigación). Colegio Básico Rural Pantanos, Timana, Huila.
Decreto 2247 (11 de Septiembre de 1997).
Derechos Básicos de Aprendizaje Volumen 1 (2016). Ministerio de Educación. (DBA).
Díaz del Castillo Santander, E. (1986). El fundador de Pasto a la luz del libro verde de cabildo de Quito. Revista de Historia, 8, 57-58.
Díaz del Castillo Santander, E. (1999). Acta del Cabildo de San Juan de Pasto. Biblioteca de Historia Nacional, 154, 23.
Díaz Suazo, S. (2007). Inteligencias Múltiples. Universidad de Puerto Rico, 304.
Díaz, M. E. (1998). Investigación Educativa en el Aula II. Universidad libre de Colombia, facultad de Educación. Nueva gente, 31.
Díaz, M. L., Morales Bopp, R. y Díaz Gamba, W. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Revista Infancias Imágenes, 13(1), 102-108.
Diez Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescente (2014). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Echeverría, R. (2005). Ontología del lenguaje. Recuperado de http://www.libroesoterico.com.
Espinoza, M. (2000). Los mestizos ecuatorianos y las señas de identidad cultural. Eskeletra, 292.
Flores Lazaro, J. C., Saldaña García, C. N., Marcos Ortega, J., Escotto Córdova, E. A. y Pelayo González, H. J. (20015). Desarrollo del uso y la fluidez de verbos, su importancia para la neuropsicología. Salud Mental, 38(1), 59-65.
Gardner, H. (1993). Estimular las inteligencias múltiples: qué son, cómo se manifiestan, cómo funcionan. Buysle, 313.
Gillanders, C. y Candisano Mera, J. A. (2011). Métodos y modelos en educación musical. Música y Educación, 87, 61-71.
Giraldez, A. y Rodrigo Flores, S. (2010). Música. Complementos de formación disciplinar. Grao, 176.
Gonzáles Landa, M. y Mendoza Fillola, A. (1999). Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Didáctica Lengua y Literatura, 11, 290.
Grajales Guerra, T. (2002). La metodología de la investigación histórica: una crisis compartida. Enfoques, 14(1), 5-21.
Gutiérrez Ríos, Y. y Rosas de Martínez, A. (2008). El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iníciales sobre las concepciones de los docentes. Infancias imágenes, 7(1), 24-29.
Hernández Ceballos, A. (2007). El Lenguaje Oral en un Contexto Preescolar. Estudio Etnográfico en el Aula de Tercer Grado del Jardín de Niños Enrique Laubscher (Proyecto de investigación). Jardín de Niños Enrique Laubscher, Veracruz.
Hernández Sampieri, R. (1998). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, 138.
Igoa, J. M. (2010). Sobre las relaciones entre la música y el lenguaje. Epistemus, 97-195.
León Parada, V. O. (2007). El interrogatorio penal bajo una pragmática oral. El interrogatorio de testigos en audiencia de juicio oral. ECOE, 407.
Ley General de Educacion (1994).
Ley 1098 (2006). Código de Infancia y Adolecencia.
López de la Calle Sampedro, M. A. (2007). La música en centros de educación infantil 3-6 años de Galicia e Inglaterra, un estudio de su presencia y de las prácticas. USC, 565.
Lozano, R. A. (2005). Sobre el vocalismo y la pronunciación. Phonica, 1, 1-17.
Madrigal Tellini, A. (2001). Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas que cursan la educación inicial en una zona de atención prioritaria (Tesis de maestría). Universidad Estatal a Distancia, Cantón de Paraíso, Costa Rica.
Moreira, M. (1993). La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel.
Núñez Delgado, M. P. (2001). Comunicación y Expresión Oral: Hablar, Escuchar y Leer, en Secundaria. Narcea, 137.
Pabón Castillo, N. G. y Silva Posada, N. A. (2009). La educación artística: aportes al desarrollo de la argumentación oral de niños y niñas de primer grado de escolaridad (Proyecto de investigación). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Palomino, W. (2006). Teoría del aprendizaje significativo. recuperado de http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml.
Paz Sandoval, C. E. (2005). El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral. (Proyecto de investigación).Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
PEI del Instituto Bet-el de Pasto (2011). Resolución número 1208.
Pérez Pedraza, P. y Salmerón López, T. (2006).desarrollo de la comunicación del lenguaje: indicadores de preocupación. Revista Pediatría de Atención Primaria, 8(32), 93-679.
Portilla Castro, J., Jamondino, A. D. y Muñoz Lasso, N. O. (2003). Géneros Literarios una Estrategia para Fortalecer el Lenguaje Oral en los Niños y Niñas de 5 a 6 años de Grado transición Salita 1 del Jardín Infantil Nacional (Proyecto de investigación). Institución Universitaria Cesmag, Pasto, Colombia.
Proyecto Educativo Institucional del Instituto Bet-El de Pasto.
Reynel Valderrama, J. M. (2005). Los Centros de Interés como Estrategia Pedagógica para Favorecer el Desarrollo del Lenguaje Oral y Comprensivo de Los Niños y Las Niñas de Preescolar de la Institución Educativa Municipal Antonio Nariño (Proyecto de investigación). Institución Universitaria Cesmag, Pasto, Colombia.
Rodriguez, A. (2010). Geografía Conceptual, enseñanza y aprendizaje de la geografía en la educación básica secundaria.
Romero, C. A. (2003). El cambio educativo y la mejora escolar como procesos de democratización. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación 1(1), 1-26.
Puyuelo Sanclemente, M. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje: aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto Colección de psicopedagogía y lenguaje. Elsevier, 598.
Starkweather, W. (2011). El desarrollo de la fluidez en niños normales. Recuperado de http://www. aat.org.ar/presentacióndelainvestigación.
Unda, V. (2000). Conceptualización del evento comunicativo conversación. Recuperado de http://www.onomazein.net/Articulos/5/N3_Unda.pdf.
Uwe, F. (2007). Introducción a la Investigación cualitativa. MORATA S.L, 202.
Tusón Valls, A. (2008). Análisis de la conversación. Ariel, 127.
Tusón Valls, J. (2003). Introducción del lenguaje. UOC, 183.
Vargas Dengo, A. I. (2006). Música y literatura para niños. Uned, 175.
Vázquez Salazar, M. E. (2004). Diseño de Situaciones Didácticas en la Utilización del Cuento Infantil Para el Desarrollo de la Competencia del Lenguaje Oral en Preescolar (Proyecto de investigación). Universidad Pedagógica Nacional, México.
Vizcaíno Santamaría, M. A. ¿Cómo evaluar aprendizajes en el aula? C.R EUNED, 187.
Zerpa, Z., Gil, M., Sánchez García, O., Díaz Chueco, L. y Rivas G. (2005). Educación inicial expresión musical. Ministerio de educación y deportes, 1-11.
Zorrillo Pallavicino, Alix (2001). Juego Musical y Aprendizaje. Estimulando la creatividad. Cooperativa Magisleno, 151.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Educación Preescolar
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17451/1/2019dianarosero.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17451/2/2019dianarosero1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17451/3/2019dianarosero2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17451/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17451/5/2019dianarosero.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17451/6/2019dianarosero1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17451/7/2019dianarosero2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 495b115ca20447a0ecae4a5866296ea5
b94b48e59f262485f72deb4595ed0b1e
66c9a81eceb18cb7e91a395f84cfaa44
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
5d762ec03d92d104acea5fe29f4cff93
70f40abf88f5632ce4ccc7049334a7e4
d15fbbc106fa8090031c215720c45b91
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026178473754624
spelling Mosquera Rivadeneira, Fabiola Del CarmenRosero Cabrera, Diana Marcela2019-07-05T18:17:16Z2019-07-05T18:17:16Z2019-07-05Rosero Cabrera, D. M. 2019. Actividades musicales, para fortalecer el lenguaje oral en los niños y niñas del grado transición del instituto Bet-el de Pasto. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Pasto-Nariñohttp://hdl.handle.net/11634/17451reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste proyecto de investigación pretendió fortalecer el lenguaje oral en los niños y las niñas del grado de transición del Instituto Bet_El de Pasto, con el fin de mejorar su oralidad, ya que es importante que los niños y las niñas pronuncien correctamente su lengua materna, utilizando un adecuado vocabulario teniendo en cuenta su edad, por medio de diferentes actividades musicales. El proyecto de investigación inicia con la definición del problema de investigación, su planteamiento y formulación, enfatizándose en las actividades musicales para fortalecer el lenguaje oral, se realiza la respectiva justificación de la importancia del proyecto, teniendo como objetivo determinar cómo las actividades musicales son una vía para fortalecer el lenguaje oral. Para ampliar las concepciones sobre lenguaje oral y su importancia en la educación inicial se dio inicio a la recolección y análisis de proyectos y trabajos de grado en diversas universidades, tanto a nivel internacional, nacional como regional, donde se describe el trabajo realizado con la primera infancia y lenguaje oral, a partir de esta revisión se encuentran los antecedentes, permitiendo determinar aspectos relevantes en la formación integral de los niños y las niñas. Además, se revisó literatura y documentos del MEN concernientes a temas de lenguaje oral y actividades musicales, estableciendo el marco teórico-conceptual. Se tuvo en cuenta las leyes, decretos y reglamentos de la nación para fundamentar la investigación, describiendo y citando artículos que defienden los derechos de los niños y niñas, su diversidad y su comunicación. Se describe brevemente el contexto del Instituto Bet-el de Pasto teniendo en cuenta su Misión y Visión. Para desarrollar el proceso investigativo se asumió el paradigma cualitativo, un enfoque crítico social y un método de investigación y acción. Se define instrumentos de recolección de información como la observación y las encuestas, con los cuales se hace un análisis de datos lo que permitió intervenir en el proceso del lenguaje oral, sistematizándolo en registro de campo, posterior a ello se realizaron conclusiones y recomendaciones que pretenden dar respuesta a la pregunta de investigación.This research project aimed to strengthen oral language in boys and girls of the transition degree of the Bet_El Pasto Institute, in order to improve their orality, since it is important that children correctly pronounce their mother tongue, using an adequate vocabulary taking into account their age, through different musical activities. The research project begins with the definition of the research problem, its approach and formulation, emphasizing the musical activities to strengthen the oral language, the respective justification of the importance of the project is carried out, having as objective to determine how the musical activities are a way to strengthen oral language. In order to broaden the conceptions of oral language and its importance in initial education, the collection and analysis of projects and degree work was started in several universities, both at an international, national and regional level, where the work done with the first one is described. childhood and oral language, from this review are the background, allowing to determine relevant aspects in the comprehensive education of boys and girls. In addition, literature and documents of the MEN regarding oral language topics and musical activities were reviewed, establishing the theoretical-conceptual framework. The laws, decrees and regulations of the nation were taken into account to support the investigation, describing and citing articles that defend the rights of children, their diversity and their communication. The context of the Bet-el Institute of Pasto is briefly described taking into account its Mission and Vision. To develop the research process, the qualitative paradigm, a critical social approach and a method of investigation and action were assumed. It is defined information gathering instruments such as observation and surveys, with which an analysis of data is made which allowed intervening in the oral language process, systematizing it in field record, after that conclusions and recommendations were made that pretend answer the research question.Licenciado en Educación Preescolarhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Educación PreescolarFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Actividades Musicales, para Fortalecer el Lenguaje Oral en los Niños y Niñas del Grado Transición del Instituto Bet-El de PastoOral languageMusical activitiesConversationPronunciationFluencyComunicación oralAptitud verbalFonéticaLenguaje oralActividades musicalesConversaciónPronunciaciónFluidezTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAbasolo, N. (1999). Pastos, quaiqueres, tumacos, quillacingas. Estudios Antropológicos y Lingüísticos. 199.Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial (2018). Educación inicial.Agreda Montenegro, E. J. (2004). Guía de investigación cualitativa interpretativa. Graficab, 115.Agüero Zayas, P. M. (2011). La comunicación interpersonal. Recuperado de http://www.eumed.net.Álvarez Menéndez, A. I. (2005). Hablar en Español: la cortesía verbal, la pronunciación estándar del español, las formas de expresión oral. Nobel, 201.Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós.Barragán, F. E., Sánchez, S. I. y Neira, S. M. (2016). Análisis de conversaciones en aulas de básica primaria de San Gil. Infancias Imágenes, 15(1), 73-83.Castañeda, F. P. (1999). El lenguaje verbal del Niño. ¿Cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda a hablar bien? UNMSM, 329.Constitución Política de Colombia. (1991).Cuervo, M. y Diéguez, J. (1998). Mejorar la expresión oral: animación a través de dinámicas grupales educación hoy. Narcea, 256.Cuevas Romero, S. (2015). La transcendencia de la educación musical de principios del siglo XX en la enseñanza actual. Elsevier, 27, 37-43.De Cervantes, M. (2011). Expresión oral. Recuperado de http://www.Expresiónoralymigueldecervantes.blogspot.com.De Ramírez Gonzales, R. (2002). El Dibujo y los Cuentos, Estrategias para Hablar y Escuchar Mejor en los Alumnos del Grado Primero del Colegio Básico Rural Pantanos del Municipio de Timana- Huila (Proyecto de investigación). Colegio Básico Rural Pantanos, Timana, Huila.Decreto 2247 (11 de Septiembre de 1997).Derechos Básicos de Aprendizaje Volumen 1 (2016). Ministerio de Educación. (DBA).Díaz del Castillo Santander, E. (1986). El fundador de Pasto a la luz del libro verde de cabildo de Quito. Revista de Historia, 8, 57-58.Díaz del Castillo Santander, E. (1999). Acta del Cabildo de San Juan de Pasto. Biblioteca de Historia Nacional, 154, 23.Díaz Suazo, S. (2007). Inteligencias Múltiples. Universidad de Puerto Rico, 304.Díaz, M. E. (1998). Investigación Educativa en el Aula II. Universidad libre de Colombia, facultad de Educación. Nueva gente, 31.Díaz, M. L., Morales Bopp, R. y Díaz Gamba, W. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Revista Infancias Imágenes, 13(1), 102-108.Diez Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescente (2014). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).Echeverría, R. (2005). Ontología del lenguaje. Recuperado de http://www.libroesoterico.com.Espinoza, M. (2000). Los mestizos ecuatorianos y las señas de identidad cultural. Eskeletra, 292.Flores Lazaro, J. C., Saldaña García, C. N., Marcos Ortega, J., Escotto Córdova, E. A. y Pelayo González, H. J. (20015). Desarrollo del uso y la fluidez de verbos, su importancia para la neuropsicología. Salud Mental, 38(1), 59-65.Gardner, H. (1993). Estimular las inteligencias múltiples: qué son, cómo se manifiestan, cómo funcionan. Buysle, 313.Gillanders, C. y Candisano Mera, J. A. (2011). Métodos y modelos en educación musical. Música y Educación, 87, 61-71.Giraldez, A. y Rodrigo Flores, S. (2010). Música. Complementos de formación disciplinar. Grao, 176.Gonzáles Landa, M. y Mendoza Fillola, A. (1999). Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Didáctica Lengua y Literatura, 11, 290.Grajales Guerra, T. (2002). La metodología de la investigación histórica: una crisis compartida. Enfoques, 14(1), 5-21.Gutiérrez Ríos, Y. y Rosas de Martínez, A. (2008). El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iníciales sobre las concepciones de los docentes. Infancias imágenes, 7(1), 24-29.Hernández Ceballos, A. (2007). El Lenguaje Oral en un Contexto Preescolar. Estudio Etnográfico en el Aula de Tercer Grado del Jardín de Niños Enrique Laubscher (Proyecto de investigación). Jardín de Niños Enrique Laubscher, Veracruz.Hernández Sampieri, R. (1998). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, 138.Igoa, J. M. (2010). Sobre las relaciones entre la música y el lenguaje. Epistemus, 97-195.León Parada, V. O. (2007). El interrogatorio penal bajo una pragmática oral. El interrogatorio de testigos en audiencia de juicio oral. ECOE, 407.Ley General de Educacion (1994).Ley 1098 (2006). Código de Infancia y Adolecencia.López de la Calle Sampedro, M. A. (2007). La música en centros de educación infantil 3-6 años de Galicia e Inglaterra, un estudio de su presencia y de las prácticas. USC, 565.Lozano, R. A. (2005). Sobre el vocalismo y la pronunciación. Phonica, 1, 1-17.Madrigal Tellini, A. (2001). Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas que cursan la educación inicial en una zona de atención prioritaria (Tesis de maestría). Universidad Estatal a Distancia, Cantón de Paraíso, Costa Rica.Moreira, M. (1993). La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel.Núñez Delgado, M. P. (2001). Comunicación y Expresión Oral: Hablar, Escuchar y Leer, en Secundaria. Narcea, 137.Pabón Castillo, N. G. y Silva Posada, N. A. (2009). La educación artística: aportes al desarrollo de la argumentación oral de niños y niñas de primer grado de escolaridad (Proyecto de investigación). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Palomino, W. (2006). Teoría del aprendizaje significativo. recuperado de http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml.Paz Sandoval, C. E. (2005). El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral. (Proyecto de investigación).Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.PEI del Instituto Bet-el de Pasto (2011). Resolución número 1208.Pérez Pedraza, P. y Salmerón López, T. (2006).desarrollo de la comunicación del lenguaje: indicadores de preocupación. Revista Pediatría de Atención Primaria, 8(32), 93-679.Portilla Castro, J., Jamondino, A. D. y Muñoz Lasso, N. O. (2003). Géneros Literarios una Estrategia para Fortalecer el Lenguaje Oral en los Niños y Niñas de 5 a 6 años de Grado transición Salita 1 del Jardín Infantil Nacional (Proyecto de investigación). Institución Universitaria Cesmag, Pasto, Colombia.Proyecto Educativo Institucional del Instituto Bet-El de Pasto.Reynel Valderrama, J. M. (2005). Los Centros de Interés como Estrategia Pedagógica para Favorecer el Desarrollo del Lenguaje Oral y Comprensivo de Los Niños y Las Niñas de Preescolar de la Institución Educativa Municipal Antonio Nariño (Proyecto de investigación). Institución Universitaria Cesmag, Pasto, Colombia.Rodriguez, A. (2010). Geografía Conceptual, enseñanza y aprendizaje de la geografía en la educación básica secundaria.Romero, C. A. (2003). El cambio educativo y la mejora escolar como procesos de democratización. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación 1(1), 1-26.Puyuelo Sanclemente, M. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje: aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto Colección de psicopedagogía y lenguaje. Elsevier, 598.Starkweather, W. (2011). El desarrollo de la fluidez en niños normales. Recuperado de http://www. aat.org.ar/presentacióndelainvestigación.Unda, V. (2000). Conceptualización del evento comunicativo conversación. Recuperado de http://www.onomazein.net/Articulos/5/N3_Unda.pdf.Uwe, F. (2007). Introducción a la Investigación cualitativa. MORATA S.L, 202.Tusón Valls, A. (2008). Análisis de la conversación. Ariel, 127.Tusón Valls, J. (2003). Introducción del lenguaje. UOC, 183.Vargas Dengo, A. I. (2006). Música y literatura para niños. Uned, 175.Vázquez Salazar, M. E. (2004). Diseño de Situaciones Didácticas en la Utilización del Cuento Infantil Para el Desarrollo de la Competencia del Lenguaje Oral en Preescolar (Proyecto de investigación). Universidad Pedagógica Nacional, México.Vizcaíno Santamaría, M. A. ¿Cómo evaluar aprendizajes en el aula? C.R EUNED, 187.Zerpa, Z., Gil, M., Sánchez García, O., Díaz Chueco, L. y Rivas G. (2005). Educación inicial expresión musical. Ministerio de educación y deportes, 1-11.Zorrillo Pallavicino, Alix (2001). Juego Musical y Aprendizaje. Estimulando la creatividad. Cooperativa Magisleno, 151.ORIGINAL2019dianarosero.pdf2019dianarosero.pdfTrabajo de Investigaciónapplication/pdf2882331https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17451/1/2019dianarosero.pdf495b115ca20447a0ecae4a5866296ea5MD51open access2019dianarosero1.pdf2019dianarosero1.pdfCarta de cesión de derechosapplication/pdf522551https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17451/2/2019dianarosero1.pdfb94b48e59f262485f72deb4595ed0b1eMD52metadata only access2019dianarosero2.pdf2019dianarosero2.pdfCarta de CRAIapplication/pdf181902https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17451/3/2019dianarosero2.pdf66c9a81eceb18cb7e91a395f84cfaa44MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17451/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessTHUMBNAIL2019dianarosero.pdf.jpg2019dianarosero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4419https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17451/5/2019dianarosero.pdf.jpg5d762ec03d92d104acea5fe29f4cff93MD55open access2019dianarosero1.pdf.jpg2019dianarosero1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9267https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17451/6/2019dianarosero1.pdf.jpg70f40abf88f5632ce4ccc7049334a7e4MD56open access2019dianarosero2.pdf.jpg2019dianarosero2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7642https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17451/7/2019dianarosero2.pdf.jpgd15fbbc106fa8090031c215720c45b91MD57open access11634/17451oai:repository.usta.edu.co:11634/174512022-10-10 16:04:30.388open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K