Sistema de vigilancia epidemiológica en prevención de desórdenes músculo esquelético para la empresa Fleischmann Colombia S.A.S
El aumento de sintomatología de origen músculo esquelético y la aparición frecuente de enfermedades laborales o asociadas al riesgo biomecánico, se hace necesario el diseño de sistemas para mejorar las condiciones de salud y trabajo de los colaboradores expuestos a este riesgo. El objetivo del traba...
- Autores:
-
Guerrero Numa, Maria Constanza
Niño Ardila, Yesica Maria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/47061
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/47061
- Palabra clave:
- musculoskeletal
surveillance sistem
work
epidemiological
sistema muscular
tejido conjuntivo
vigilancia epidemiológica
Musculoesqueletico
Sistema Vigilancia
Trabajo
Epidemiologica
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | El aumento de sintomatología de origen músculo esquelético y la aparición frecuente de enfermedades laborales o asociadas al riesgo biomecánico, se hace necesario el diseño de sistemas para mejorar las condiciones de salud y trabajo de los colaboradores expuestos a este riesgo. El objetivo del trabajo es, diseñar un sistema de vigilancia epidemiológica en prevención de desórdenes músculo esquelético provocados por las actividades diarias de los trabajadores de la empresa Fleischmann Colombia S.A.S. La metodología es cuantitativa, es un estudio descriptivo transversal, referenciado con una muestra de 149 trabajadores encuestados. El proyecto se encuentra divido en 3 fases las cuales corresponde a: 1) Diagnóstico de condiciones de salud: se requiere solicitar y analizar datos de las incidencias de las enfermedades osteomusculares en la población trabajadora de la empresa, 2) Diseño de Ruta de Actuaciones; clasificar al personal de acuerdo al riesgo con el propósito de disminuir las afectaciones y plantear las acciones de mejora. 3) Plan de trabajo de intervención en desordenes musculoesqueléticos; se requiere hacer análisis del cumplimento de las actividades, y 4) Indicadores de cumplimiento, de cobertura, de resultados y de ausentismo; conocer la disponibilidad, oportunidad y utilización de los recursos a partir de los resultados obtenidos. Concluyendo que, se pudo evidenciar que las afectaciones lumbares y en las extremidades superiores son las de mayor puntuación en las molestias osteomusculares, lo cual permite establecer que las actividades de prevención deben ir encaminadas a brindar herramientas que permitan el autocuidado en la columna vertebral y segmento superior del cuerpo. |
---|